https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3725

 

Comparativa de conocimientos sobre higiene bucal de una zona rural y urbana

 

Comparative oral hygiene knowledge in a rural and urban area

 

 

Lizeth Anahí Rivera-López

lizethrl58@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5084-1607

 

Erick Styven Paredes-Pinto

erickpp25@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5599-7181

 

Jhean Pierre Flores-Aupaz

jheanfa20@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7710-4487

 

Juan Francisco Ruiz-Quiroz

ui.juanruiz@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7388-9662

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

RESUMEN

Objetivo: analizar los conocimientos de la higiene bucal en los estudiantes de 10mo en una zona rural la “Unidad educativa Luis Ulpiano de la Torre” y en la zona urbana la “Unidad educativa Particular Aduana” en el período de noviembre febrero 2022-2023. Método: Descriptiva observacional, la muestra estuvo integrada por 60 estudiantes. Resultados y conclusión: Se observó que en la zona urbana el 73,3% de los estudiantes tienen un nivel de conocimiento alto, sin embargo, en la zona rural el 33,3% de los estudiantes alcanzan un nivel alto de conocimientos existiendo un déficit de número de personas que habitan las zonas rurales con información básica para el cuidado del sistema estomatognático.

 

Descriptores:  Salud bucal; caries dental; susceptibilidad a caries dentarias. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to analyze the knowledge of oral hygiene in 10th grade students in a rural area "Unidad educativa Luis Ulpiano de la Torre" and in the urban area "Unidad educativa Particular Aduana" in the period of November February 2022-2023. Method: Descriptive observational, the sample consisted of 60 students. Results and conclusion: It was observed that in the urban area 73.3% of the students have a high level of knowledge, however, in the rural area 33.3% of the students reach a high level of knowledge, thus there is a deficit in the number of people living in rural areas with basic information on the care of the stomatognathic system.

 

Descriptors: Oral health; dental caries; dental caries susceptibility. (Sources: DeCS).

 

 

 

INTRODUCCIÓN 

La salud bucal es tener un buen aseo de los dientes, encías y el sistema estomatognático permitiendo al individuo masticar, sonreír y hablar. Las afecciones orales son un problema de salud pública, con una prevalencia mayor en países de bajos y medios recursos, esta dificultad se relaciona con el impacto económico. La caries, gingivitis, periodontitis y la maloclusión son las enfermedades bucodentales más frecuentes; la mayoría de estas patologías se relaciona con la falta de higiene bucodental, alimentación inadecuada y decadencia en la educación. 1 2 3 4 5

Las patologías bucales tienen un índole crónico y progresivo afectando a la población toda la vida, existen grupos de la población que por sus condiciones económicas y sociales pueden ser considerados mayormente dispuestos. En el Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), existen 1149 parroquias de las cuales 790 son rurales y 359 urbanas. Una zona rural es aquella en donde prevalecen suelos que son cultivados y fértiles, el tamaño de su población es limitado y en su mayoría están alejadas de las grandes ciudades, al contrario, de una zona urbana que es el área en la cual se encuentra la ciudad capital o cabecera cantonal. La educación para varias poblaciones marginales y rurales ha sido desatendida por numerosos factores siendo los principales: La escasez de recursos económicos, poca inversión y atención. 6 7

La Educación para la Salud fue definida por la OMS como un campo especial de las Ciencias de la Salud cuyo objetivo es la transmisión de conocimientos y el desarrollo de una conducta encaminada a la conservación de la salud del individuo y de la sociedad. Siendo esta, el mecanismo más eficaz para cambiar la actitud hacia un modo de vida más saludable. En este contexto, determinar el conocimiento de los jóvenes en el área bucal es necesario para garantizar la actual y futura salud de su cavidad oral. 8 9

El objetivo del artículo es analizar los conocimientos de la higiene bucal en los estudiantes de 10mo en una zona rural la “Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre” y en la zona urbana la “Unidad educativa Particular Aduana” en el período de noviembre febrero 2022-2023.

 

MÉTODO

Descriptiva observacional.

La muestra estuvo integrada por 60 estudiantes de las Unidades Educativas, 30 estudiantes de la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre y 30 estudiantes de la Unidad Educativa Particular Aduana.

Se aplicó encuesta y cuestionario.

Se procesaron los datos mediante estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

Tabla 1.

Tabla cruzada de 60 estudiantes de la zona rural y urbana.

 

Descripción: Tabla

Descripción generada automáticamente

 

Elaboración: Los autores

 

En la tabla 1,  se ofrece un resumen total de los grupos y el nivel de medición alto, medio y bajo sobre el conocimiento de la higiene bucal en los 60 estudiantes de 10mo en el cual en la zona rural tienen 10 conocimiento alto, 19 con conocimiento medio y 1 con conocimiento bajo dando un resultado de 30 estudiantes de la zona rural que respondieron esta encuesta; en la zona urbana tienen 22 conocimiento alto, 7 con conocimiento medio y 1 con conocimiento bajo dando un resultado de 30 estudiantes de la zona urbana que respondieron esta encuesta; dando un el resultado de estudiantes con conocimiento alto 32 con conocimiento medio 26 y conocimiento bajo 2.

 

Tabla 2.

Prueba de Mann-Whitney.

 

Descripción: Tabla

Descripción generada automáticamente con confianza media

 

Elaboración: Los autores.

 

En la tabla 2 el valor de bilateral es de ,003 rechaza la hipótesis nula y afirmar la hipótesis alternativa que se describe que la zona urbana va a tener más alto conocimiento que la zona rural.

 

DISCUSIÓN

El análisis que se ha planteado es evidente, por diversos factores los estudiantes y las personas en general quienes habitan en las zonas urbanas poseen mayor conocimiento y mejores prácticas respecto a la higiene oral que los estudiantes y personas que habitan en zonas rurales y junto a demás autores se encontraron varias investigaciones con el mismo enfoque al presente estudio, por lo cual, se tomó como referencia estas investigaciones para analizar sus datos y compararlos con los datos obtenidos llegando a la misma conclusión y haciendo válida la hipótesis planteada.

En comparación al estudio 10 el cual se basó en medir el nivel de conocimiento sobre la salud oral en 253 estudiantes de una unidad educativa ubicada en una zona urbana por medio de un cuestionario, dio como resultado los siguientes datos: el 83% de la población encuestada tiene un promedio bueno, el 17% de la población arrojó un nivel de conocimiento regular y un 0% arrojó un nivel de conocimiento bajo, sin embargo comparando con otra investigación 11 en dónde se investigó la prevalencia de caries dental en 120 estudiantes de una zona rural dio los siguientes resultados: El 64 % de la población estudiada presenta caries de distintos grados de severidad, y algunos presentan molares perdidos, concluyendo que tienen un nivel bajo de conocimientos lo cual genera una mayor probabilidad a contraer enfermedades bucodentales.

También se analizó la investigación 12 quienes estudiaron el conocimiento de salud oral en una unidad educativa de una zona urbana en la que estudiaron a una población de 149 personas de las que el 77,46% tienen un alto nivel de conocimiento, no obstante, comparando con la investigación 13 quien estudió una población de 50 estudiantes de una zona rural apenas el 32% de ellos poseen conocimientos de higiene oral concluyendo con un bajo nivel de información de la salud oral.

En el estudio 14 respecto a una comparación de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la salud bucal en estudiantes de una unidad educativa urbana y rural en la ciudad de Piura - Perú con una población de 460 alumnos en la zona urbana y 736 alumnos en una zona rural en donde se observó que el 75,9% de los estudiantes de una unidad educativa de una zona urbana sabe que el cepillado de los dientes previene la caries, en cambio para el 17% de estudiantes que habitan en una zona rural es muy importante la limpieza dental, aquí se observa que dentro de comunidades rurales la falta de información sobre los cuidados de la salud oral pueden influir de gran manera en sus vidas y desafortunadamente generando un desequilibrio en su salud y su bienestar.

En la investigación 15 en donde hubo una población de 42 personas en la zona urbana y rural y tiene como resultados que la salud bucal de la zona rural está en deficiencia a comparación de la zona urbana en donde si tiene una mejor salud bucal y en base a los resultados se llegó a la conclusión que esto se debe al poco conocimiento que hay en esta zona a comparación de la otra, por lo cual comparando con este artículo se llega a los mismos resultados y conclusión, en donde se evidencia que la zona rural tiene un nivel más bajo de conocimiento bucal provocando que no tengan una adecuada salud.

Los resultados adjuntados en esta discusión son válidos en la teoría y en la realidad, el poco interés por parte del gobierno hacia las zonas rurales ha generado serios problemas para la población, la falta de conocimientos, la falta de centros de salud públicos, la falta de capacitaciones en cada comunidad traen problemas y enfermedades, en este caso el presente estudio hace referencia a problemas bucodentales en donde se pueden presentar patologías como gingivitis o periodontitis, esto se ha observado que no únicamente sucede en Ecuador sino que también hay similitud de datos en diferentes países, los análisis que tienen cada uno de los artículos comparados con los datos obtenidos coinciden; lo cual afirma que los estudiantes de una unidad educativa urbana poseen mayor conocimiento a   diferencia de una unidad educativa ubicada en una zona rural debido a diferentes factores, tanto políticos, sociales, económicos y culturales.

 

CONCLUSIONES

Se observó que en la zona urbana el 73,3% de los estudiantes tienen un nivel de conocimiento alto, sin embargo, en la zona rural el 33,3% de los estudiantes alcanzan un nivel alto de conocimientos existiendo un déficit de número de personas que habitan las zonas rurales con información básica para el cuidado del sistema estomatognático.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Parise Vasco JM, Zambrano Achig P, Viteri García A, Armas Vega A. Estado de la salud bucal en el Ecuador [Oral health status in Ecuador]. Odontol Sanmarquina. 2020;23(3):327-31.

 

2.    Molina Merino JI, Centeno Dávila MDC. Calidad de vida relacionada con la salud oral en adultos de la ciudad de Macas, Ecuador, 2021 [Quality of life related to oral health in adults in the city of Macas, Ecuador, 2021]. Rev Cient Odontol (Lima). 2021;9(3):e068. https://doi.org/10.21142/2523-2754-0903-2021-068

 

3.    Balseca Ibarra MC, Medina Vega MV, Souto MLS, et al. Impact of gingivitis on oral health-related quality of life in 12-year-old schoolchildren of Quito, Ecuador. Eur Arch Paediatr Dent. 2023;24(2):211-218. https://doi.org/10.1007/s40368-022-00777-9

 

4.    Lafebre Carrasco MF, Arroyo Menéndez M, Lozano Paniagua D, Parrón Carreño T, Nievas Soriano BJ. Social and Preventive Factors That Explain Oral Health among Pregnant Women in the Canton of Cuenca, Ecuador. Healthcare (Basel). 2023;11(19):2664. https://doi.org/10.3390/healthcare11192664

 

5.    Michel Crosato E, Raggio DP, Coloma Valverde ANJ, et al. Oral health of 12-year-old children in Quito, Ecuador: a population-based epidemiological survey. BMC Oral Health. 2019;19(1):184. https://doi.org/10.1186/s12903-019-0863-9

 

6.    Agudelo Suárez AA, Vivares Builes AM, Muñoz Pino N, Martínez Martínez JM, Reid A, Ronda Pérez E. Oral Health-Related Quality of Life in Native and Immigrant Populations in the PELFI Study in Spain. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(10):1796. https://doi.org/10.3390/ijerph16101796

 

7.    Paiva SM, Martins LP, Bittencourt JM, et al. Impact on oral health-quality of life in infants: Multicenter study in Latin American countries. Braz Dent J. 2022;33(2):61-67. https://doi.org/10.1590/0103-6440202204929

 

8.    Bitencourt FV, Lia EN, Pauletto P, et al. Prevalence of SARS-CoV-2 infection among oral health care workers worldwide: A meta-analysis. Community Dent Oral Epidemiol. 2023;51(5):718-728. https://doi.org/10.1111/cdoe.12827

 

9.    Mendes FM, Knorst JK, Quezada Conde MDC, et al. Association of children's oral health and school environment on academic performance in 12-year-old schoolchildren of Quito, Ecuador. Community Dent Oral Epidemiol. 2024;52(2):196-206. https://doi.org/10.1111/cdoe.12914

 

10. Morán P, Andrés EJ. Nivel de conocimiento sobre salud oral en estudiantes de nivel secundaria del Colegio Alternativo Talentos en tiempos de COVID-19. Trujillo [Level of knowledge about oral health in high school students of the Colegio Alternativo Talentos in times of COVID-19. Trujillo]. Universidad Privada Antenor Orrego - UPAO; 2020. https://n9.cl/fn9ncq

 

11. De Los Milagros, María Alejandra Mena Gonzales, María Cristina Ojeda, Norma Mariana Acosta, Sofía. Prevalencia de Caries Dentales en Niños y Jóvenes de Escuelas Rurales [Prevalence of Dental Caries in Children and Youths in Rural Schools]. 2021;1(1). https://n9.cl/dfu9vt

 

12. Albert Díaz JF, Blanco Díaz B, Otero Rodríguez I, Afre Socorro A, Martínez Núñez M. Intervención educativa sobre salud bucal en niños de la escuela primaria “Gerardo Medina” [Educational intervention on oral health in children of the elementary school "Gerardo Medina"]. Rev cienc médicas Pinar Río. 2009;13(2):80-89.

 

13. Crespo Cuenca L, Parra Enríquez S, Moreno Almaguer M, Matos Roche L, Aguilera Ochoa F de las M. Intervención educativa sobre nivel de conocimientos en salud bucal en adolescentes de “Rafael Freyre” [Educational intervention on the level of oral health knowledge in adolescents of "Rafael Freyre"]. CCH Correo cient Holguín. 2019;23(2):443–58.

 

14. Saenz Moquillaza A, Valdiviezo Samillán FI. Comparación de conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud bucal en adolescentes de una institución educativa urbana y rural. Piura 2022 [Comparison of knowledge, attitudes and practices on oral health in adolescents of an urban and rural educational institution. Piura 2022]. Universidad César Vallejo. 2022. https://n9.cl/hexfl

 

15. Rivera LAA, De Pablo Chapiliquin CG, Aguilera RDC, Moreta JFA. La dieta y su influencia en las caries de infantes en la educación urbana-rural [Diet and its influence on infant caries in urban-rural education]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud y Vida. 2022;6(3):337-349.

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).