https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3723

 

Manejo de estabilidad protésica

 

Management of prosthetic stability

 

 

Camila Alejandra Villafuerte-Moya

oi.camilaavm90@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7520-3510

 

Rogoberto Rhonny Rosero-Rosero

oi.rhonnyrrr25@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1464-5400

 

Jonathan Armando Yanza-Freire

docentetp79@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4598-4069

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar el manejo de estabilidad protésica. Método: Descriptiva documental. Conclusión: El edentulismo llega a afectar drásticamente a las personas que lo padecen perdiendo funciones como la masticación, la fonética y la estética, afectando psicológica, social y funcionalmente.

 

Descriptores: Prótesis dental; diseño de prótesis dental; dentaduras. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the management of prosthetic stability. Method: Descriptive documentary. Conclusion: Edentulism drastically affects people who suffer from it, losing functions such as chewing, phonetics and esthetics, affecting them psychologically, socially and functionally.

 

Descriptors: Dental prosthesis; dental prosthesis design; dentures. (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

El edentulismo se define como la ausencia de piezas dentales, dependiendo del número de piezas ausentes se divide en parcial o total, y puede afectar tanto a varones como a mujeres, puede presentarse a cualquier edad, raza o etnia. La etiología del edentulismo, es diversa, pero están asociadas con dos patologías bucodentales más prevalentes, como son, la caries y las patologías periodontales. 1 2 3 4 5

Es un problema de salud pública a nivel mundial. Se estima que la sucesiva pérdida de la dentadura puede estar alrededor del 30% de las personas donde los adultos mayores son los más representados causando en ellos problemas de desnutrición, fonación, alteración de la apariencia facial y socialización. 6 7 8

A pesar de los programas en salud bucodental que los profesionales en Odontología e instituciones han brindado por décadas, el edentulismo persiste como una condición importante en la población. Diversos autores coinciden en que a escala mundial los adultos mayores presentan una salud oral deficiente, lo que se evidencia con altos niveles de caries dentales, problemas periodontales, pérdida de piezas, xerostomía y cáncer bucodental. 9 10 11

Se tiene por objetivo analizar el manejo de estabilidad protésica.

 

MÉTODO

Descriptiva documental.

Se revisaron 15 artículos publicados en PubMed.

 

RESULTADOS

Los hallazgos demuestran la realidad de la nueva cohorte de adultos mayores, donde una mayor retención de dientes implica una mayor incidencia de caries dental y la necesidad de diferentes estrategias de cuidado para garantizar una mejor salud bucal. Las grandes variaciones y la dificultad para hacer comparaciones entre diferentes países resaltan la necesidad de una investigación más estandarizada y regular. la fragilidad oral era común entre los adultos mayores y varias características pueden afectar su prevalencia. Por lo tanto, los profesionales de la salud y los formuladores de políticas deberían tomar en serio la fragilidad bucal en la práctica clínica y la planificación de programas y desarrollar más medidas preventivas para la fragilidad bucal entre los adultos mayores. 12 13

El estudio mostró que existen variaciones en la prevalencia del edentulismo en Nigeria, lo que refleja una prevalencia más baja en comparación con las tendencias globales. Los valores de prevalencia nacional no reflejaron variaciones a lo largo de la división geográfica y sociopolítica. 14 siendo necesario tener en cuenta que la relación entre el edentulismo completo, que es el resultado terminal de un proceso de enfermedad bucal multifactorial y otras enfermedades comórbidas, se informó por primera vez en 2009, siendo necesario tener en vigilancia al paciente para evitar complicaciones. 15

 

CONCLUSIONES

El edentulismo llega a afectar drásticamente a las personas que lo padecen perdiendo funciones como la masticación, la fonética y la estética, afectando psicológica, social y funcionalmente.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Roberto LL, Crespo TS, Monteiro Junior RS, et al. Sociodemographic determinants of edentulism in the elderly population: A systematic review and meta-analysis. Gerodontology. 2019;36(4):325-337. http://dx.doi.org/10.1111/ger.12430

 

2.    Hugo FN, Hilgert JB, de Sousa Mda L, da Silva DD, Pucca GA Jr. Correlates of partial tooth loss and edentulism in the Brazilian elderly. Community Dent Oral Epidemiol. 2007;35(3):224-232. http://dx.doi.org/10.1111/j.0301- 5661.2007.00346.x

 

3.    Del Brutto OH, Gardener H, Del Brutto VJ, et al. Edentulism associates with worse cognitive performance in community-dwelling elders in rural Ecuador: results of the Atahualpa project. J Community Health. 2014;39(6):1097-1100. http://dx.doi.org/10.1007/s10900-014-9857-3

 

4.    Borda MG, Castellanos-Perilla N, Patiño JA, et al. Edentulism and its relationship with self-rated health: secondary analysis of the SABE Ecuador 2009 Study. Relación del edentulismo con la autoevaluación del estado de la salud: un análisis secundario del estudio SABE Ecuador 2009. Acta Odontol Latinoam. 2017;30(2):83-89.

 

5.    Polzer I, Schimmel M, Müller F, Biffar R. Edentulism as part of the general health problems of elderly adults. Int Dent J. 2010;60(3):143-155.

 

6.    Muhammad T, Srivastava S. Tooth loss and associated self-rated health and psychological and subjective wellbeing among community-dwelling older adults: A cross-sectional study in India. BMC Public Health. 2022;22(1):7. http://dx.doi.org/10.1186/s12889-021-12457-2

 

7.    Venegas-Sanabria LC, Moreno-Echeverry MM, Borda MG, Chavarro-Carvajal DA, Cano-Gutierrez CA. Oral health and self-rated health in community-dwelling older adults in Colombia. BMC Oral Health. 2023;23(1):772. http://dx.doi.org/10.1186/s12903-023-03401-4

 

8.    Hutton B, Feine J, Morais J. Is there an association between edentulism and nutritional state? J Can Dent Assoc. 2002;68(3):182-187.

 

9.    Jacob L, Shin JI, Oh H, et al. Association between diabetes and edentulism and their joint effects on health status in 40 low and middle-income countries. BMJ Open Diabetes Res Care. 2021;9(1):e002514. http://dx.doi.org/10.1136/bmjdrc- 2021-002514

 

10. Hakeem FF, Bernabé E, Sabbah W. Association between oral health and frailty: A systematic review of longitudinal studies. Gerodontology. 2019;36(3):205-215. http://dx.doi.org/10.1111/ger.12406

 

11. Ástvaldsdóttir Á, Boström AM, Davidson T, et al. Oral health and dental care of older persons-A systematic map of systematic reviews. Gerodontology. 2018;35(4):290-304. http://dx.doi.org/10.1111/ger.12368

 

12. Borg-Bartolo R, Roccuzzo A, Molinero-Mourelle P, et al. Global prevalence of edentulism and dental caries in middle-aged and elderly persons: A systematic review and meta-analysis. J Dent. 2022;127:104335. http://dx.doi.org/10.1016/j.jdent.2022.104335

 

13. Li T, Shen Y, Leng Y, et al. The prevalence of oral frailty among older adults: a systematic review and meta‑analysis. Eur Geriatr Med. http://dx.doi.org/10.1007/s41999-023-00930-7

 

14. Adenuga-Taiwo OA, Otoh EC, Onigbinde OO, Taiwo OO, Adeleke OA, Majekodunmi OJ. Prevalence of Complete Edentulism in Adults and Older Nigerian Population. West Afr J Med. 2023;40(7):724-729.

 

15. Felton DA. Complete Edentulism and Comorbid Diseases: An Update. J Prosthodont. 2016;25(1):5-20. http://dx.doi.org/10.1111/jopr.12350

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).