https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3720
Propuesta educativa para mejorar la higiene bucal en niños
Proposal to improve oral hygiene in children
María Gabriela Estévez-Escobar
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-8016-0372
Marco Alejandro Jumbo-Andrade
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-9231-4630
Helen Nicol López-Romo
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-5678-5306
Dayanara Cecilia Burbano-Pijal
dayanaraburbano@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2868-067X
Recibido: 15 de octubre 2023
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: analizar una propuesta educativa para mejorar la higiene bucal en niños. Método: Descriptiva observacional. Conclusión: Se observa que el 46% de los encuestados cambian su cepillo de dientes cada mes, el 24% lo hace cada 6 meses, el otro 23% cambian su cepillo de dientes cada 3 meces. Finalmente, el 7% expresa que cambia su cepillo de dientes cada mes.
Descriptores: Odontología preventiva; higiene bucal; diagnóstico bucal. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to analyze an educational proposal to improve oral hygiene in children. Method: Descriptive observational. Conclusion: It is observed that 46% of the respondents change their toothbrush every month, 24% do it every 6 months, the other 23% change their toothbrush every 3 months. Finally, 7% expressed that they change their toothbrush every month.
Descriptors: Preventive dentistry; oral hygiene; diagnosis oral. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El índice de caries en niños es bastante alto, por tal motivo la presente investigación tiene como finalidad conocer a los niños de temprana edad que padecen enfermedades bucodentales como caries dental, dolor al comer y dormir, y alteración del estado de ánimo. 1 2 3 4 5 6
La falta de higiene y cuidado en los niños constituye un problema de salud pública en el Ecuador, en general, un impacto negativo en su calidad de vida. Los padres cumplen un rol clave en el cuidado de la salud bucal de sus hijos, por eso es que ellos deben ayudar, motivar e incentivar a sus hijos a mantener una correcta higiene bucal. 7 8
Se tiene por objetivo analizar una propuesta educativa para mejorar la higiene bucal en niños.
MÉTODO
Descriptiva observacional.
Se aplicó encuesta y cuestionario de estructurado de 10 preguntas.
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
Se aplicó un cuestionario de 10 preguntas cerradas Con base en los resultados obtenidos, se puede observar que el 56% de los encuestados se cepillan los dientes tres veces al día. El 26 % de los estudiantes se cepillan los dientes dos veces al día. El siguiente 11% se cepilla los dientes solo una vez al día. Finalmente, el 7% restante se cepillan los dientes pasando un día.
Se observa que el 46% de los encuestados cambian su cepillo de dientes cada mes, el 24% lo hace cada 6 meses, el otro 23% cambian su cepillo de dientes cada 3 meces. Finalmente, el 7% expresa que cambia su cepillo de dientes cada mes.
Se observa que el 65% va al odontólogo sólo cuando les duele algo, o tienen alguna molestia, el 18% visita al odontólogo una vez al mes, el 16% lo hace una vez cada 6 meses, y el 1% restante va al odontólogo una vez al año.
DISCUSIÓN
Los resultados coinciden con los hallazgos de 9 quienes mencionan que algunos estudiantes de su encuesta conocían que el cepillado se realiza cuatro veces al día, pero solo algunos sabían la frecuencia correcta, pocos manifestaron que se cepillaban las cuatro veces, otros no supieron decir; comprobando una higiene bucal deficiente. En complemento, en Ecuador se observaron indicadores alarmantes de experiencia de caries y necesidad de tratamiento en la población estudiada. 10
En otro estudio realizado en Ecuador, la prevalencia de caries superó el 87% en la dentición primaria y permanente. No hubo diferencias significativas según provincia (p ≤ 0,05). El índice de caries a los 6 años fue de 6,57 y a los 12 años de 9,21. La SIC fue alta a los 12 años en las zonas rurales. La prevalencia de caries en la población estudiada fue alta a pesar de las medidas preventivas establecidas por los organismos de salud. 11
Se evidencia una alta prevalencia de caries dental entre los niños de las Islas Galápagos, la cual aumenta con la edad. Contrariamente a lo esperado, el estudio no encontró una correlación significativa entre la gravedad de la caries dental y la presencia de biopelícula dental. 12 Visión confirmada por 13 al indicar la prevalencia de caries dental y su incidencia posterior al programa demostrarán la importancia de implementar acciones de prevención y promoción de la salud bucal para crear hábitos de higiene y salud desde edades tempranas.
El estudio de 14 destaca que el dolor bucal informado por los padres se asoció con caries severa, y el dolor bucal que interfiere con el sueño predice un estado nutricional deficiente. Demostramos la utilidad de una medida parsimoniosa del dolor bucal informada por los padres para predecir el riesgo de niños pequeños de sufrir caries graves en la primera infancia y desnutrición, lo que tiene implicaciones para las intervenciones de salud comunitaria. Siendo considerable tener en cuenta que el rendimiento escolar de los niños de 12 años se ve afectado por el traumatismo dental y por una peor CVRS, así como por un ambiente escolar negativo. Por tanto, entornos de apoyo y promoción de medidas de salud en las escuelas podrían superar este peor rendimiento académico en niños con problemas de salud bucal. 15
CONCLUSIONES
Se concluye que no hay una buena higiene oral en vista de que no todos cumplen con lo siguiente; frecuencia en el cepillado, tiempo de cepillado y uso de instrumentos e insumos de aseo bucal, además en su mayoría las visitas al odontólogo no son preventivas sino más bien curativas y debemos considerar signos indirectos de patología oral como es el sangrado de encías, que se presenta casi en la mitad del grupo estudiado.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Kazeminia M, Abdi A, Shohaimi S, et al. Dental caries in primary and permanent teeth in children's worldwide, 1995 to 2019: a systematic review and meta-analysis. Head Face Med. 2020;16(1):22. http://dx.doi.org/10.1186/s13005-020-00237-z
2. Rashed T, Alkhalefa N, Adam A, AlKheraif A. Pit and Fissure Sealant versus Fluoride Varnish for the Prevention of Dental Caries in School Children: A Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Clin Pract. 2022;2022:8635254. http://dx.doi.org/10.1155/2022/8635254
3. Alsadat FA, El-Housseiny AA, Alamoudi NM, Elderwi DA, Ainosa AM, Dardeer FM. Dental fear in primary school children and its relation to dental caries. Niger J Clin Pract. 2018;21(11):1454-1460. http://dx.doi.org/10.4103/njcp.njcp_160_18
4. Large J, Marshman Z. Does dental caries lead to stunting and wasting in children? Evid Based Dent. 2022;23(4):144-145. http://dx.doi.org/10.1038/s41432-022-0822-1
5. Schmoeckel J, Gorseta K, Splieth CH, Juric H. How to Intervene in the Caries Process: Early Childhood Caries - A Systematic Review. Caries Res. 2020;54(2):102-112. http://dx.doi.org/10.1159/000504335
6. Tanner L, Craig D, Holmes R, Catinella L, Moynihan P. Does Dental Caries Increase Risk of Undernutrition in Children?. JDR Clin Trans Res. 2022;7(2):104-117. http://dx.doi.org/10.1177/23800844211003529
7. Vélez León E, Albaladejo Martínez A, Pacheco Quito EM, et al. Developmental Enamel Defects in Children from the Southern Region of Ecuador. Children (Basel). 2022;9(11):1755. http://dx.doi.org/10.3390/children9111755
8. Vélez León EM, Albaladejo Martínez A, Preciado Sarmiento MA, et al. Caries Experience in Preschoolers in Three Ecuadorian Communities. Children (Basel). 2023;10(7):1123. http://dx.doi.org/10.3390/children10071123
9. Vitoria Miñana I, Pericas Bosch J, Sánchez Ruiz-Cabello FJ, Soriano Faura FJ, Colomer Revuelta J, Cortés Rico O, et al. Dental health promotion. Pediatr Aten Primaria. 2011;13(51):435-58.
10. Vélez León EM, Albaladejo Martínez A, Cuenca León K, Encalada Verdugo L, Armas Vega A, Melo M. Caries Experience and Treatment Needs in Urban and Rural Environments in School-Age Children from Three Provinces of Ecuador: A Cross-Sectional Study. Dent J (Basel). 2022;10(10):185. http://dx.doi.org/10.3390/dj10100185
11. Vélez León E, Albaladejo A, Cuenca León K, Jiménez Romero M, Armas Vega A, Melo M. Prevalence of Caries According to the ICDAS II in Children from 6 and 12 Years of Age from Southern Ecuadorian Regions. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(12):7266. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph19127266
12. Armas Vega A, Parise Vasco JM, Díaz Segovia MC, et al. Prevalence of Dental Caries in School children from the Galapagos Islands: ESSO-Gal Cohort Report. Int J Dent. 2023;2023:6544949. http://dx.doi.org/10.1155/2023/6544949
13. Viteri García A, Parise Vasco JM, Cabrera Dávila MJ, et al. Prevalence and incidence of dental caries associated with the effect of tooth brushing and fluoride varnishing in schoolchildren at Galapagos Islands, Ecuador: Protocol of the EESO-Gal study. Prevalencia e incidencia de caries dental y efecto del cepillado dental acompañado de barniz de flúor en escolares de Islas Galápagos, Ecuador: protocolo del estudio EESO-Gal. Medwave. 2020;20(6):e7974. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2020.06.7974
14. So M, Ellenikiotis YA, Husby HM, Paz CL, Seymour B, Sokal-Gutierrez K. Early Childhood Dental Caries, Mouth Pain, and Malnutrition in the Ecuadorian Amazon Region. Int J Environ Res Public Health. 2017;14(5):550. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph14050550
15. Mendes FM, Knorst JK, Quezada-Conde MDC, et al. Association of children's oral health and school environment on academic performance in 12-year-old schoolchildren of Quito, Ecuador. Community Dent Oral Epidemiol. 2024;52(2):196-206. http://dx.doi.org/10.1111/cdoe.12914
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).