https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3714

 

Nivel de conocimiento sobre el manejo de accidentes laborales por objetos cortopunzantes de odontólogos

 

Level of level of knowledge on the management of occupational sharps accidents sharps accidents among dentists

 

 

Naomi Leonela Vásquez-Guerra

naomivg78@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

https://orcid.org/0009-0005-2123-920X

 

Daniela Alejandra Chávez-Arteaga

alejandraca21@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

https://orcid.org/0009-0000-6552-3564

 

Juan Camilo Perugachi-Baquero

juanpb38@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1342-7965

 

Pamela Alexandra Sánchez-Sandoval

ui.pamelasanchez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9380-9110

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: evaluar el nivel de conocimiento de odontólogos generales y especialistas sobre el manejo de accidentes laborales por objetos cortopunzantes. Método: Descriptivo, Observacional, Transversal. La población fue de 30 odontólogos. 15 odontólogos generales y 15 odontólogos especialistas. Resultados y conclusión: Tras el análisis de los resultados arrojados en la investigación se opta por la hipótesis nula; la cual establece que el nivel de conocimiento de los odontólogos generales y especialistas sobre el manejo de accidentes laborales por objetos cortopunzantes en la ciudad de Ibarra en el período 2023 es similar, y el cual evidencia que los odontólogos generales tienen un porcentaje de conocimiento del 80%, y los especialistas tienen un 79%.

 

Descriptores: Odontología preventiva; higiene bucal; diagnóstico bucal. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To evaluate the level of knowledge of general dentists and specialists on the management of occupational accidents involving sharps. Methods: Descriptive, observational, cross-sectional. The population was 30 dentists. There were 15 general dentists and 15 specialist dentists. Results and conclusion: After analyzing the results of the research, the null hypothesis was chosen, which establishes that the level of knowledge of general dentists and specialists on the management of occupational accidents involving sharps in the city of Ibarra in the period 2023 is similar, and which shows that general dentists have a percentage of knowledge of 80%, and specialists have 79%.

 

Descriptors: Preventive dentistry; oral hygiene; diagnosis oral. (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

El odontólogo al ser un profesional de la salud y mantenerse constantemente en contacto con diversos pacientes corre el riesgo de incurrir en diferentes afecciones, como los accidentes con objetos cortopunzantes con el instrumental usado en consulta, los cuales una vez entran en contacto con la cavidad oral del paciente se contaminan con los fluidos corporales, como la sangre o la saliva, lo que desencadena infecciones cruzadas; las más prevalentes son hepatitis B, hepatitis C, y el virus de la inmunodeficiencia humana, COVID-19, que pueden repercutir con la salud del profesional odontólogo o del auxiliar. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

El objetivo de esta investigación es evaluar el nivel de conocimiento de odontólogos generales y especialistas sobre el manejo de accidentes laborales por objetos cortopunzantes.

 

MÉTODO

Descriptivo, Observacional, Transversal.

La población fue de 30 odontólogos.

Por medio de un cuestionario de preguntas cerradas, en esta encuesta se establece que la muestra conformada por dos grupos: 15 odontólogos generales y 15 odontólogos especialistas, de los cuales 10 odontólogos de cada grupo (G1: general y G2: especialista), deben responder correctamente para que su nivel de conocimiento sea válido; si existen menos de 10 odontólogos de cada grupo que respondan correctamente, se determinará que no tienen nivel de conocimiento sobre el manejo de accidentes laborales por objetos cortopunzantes.

 

RESULTADOS

De los 30 odontólogos encuestados de la ciudad de Ibarra, los 15 odontólogos generales obtuvieron 80% de aciertos, mientras que los odontólogos especialistas obtuvieron 79%; es por ello que se establece que ambos grupos si tienen conocimiento y no existen grandes diferencias entre estos.

De los 30 odontólogos encuestados para la investigación, se obtiene los siguientes resultados; 7 odontólogos generales indican como respuesta correcta el “SI”, lo que corresponde a un 43,8% de respuestas correctas mientras que 9 odontólogos especialistas indicaron como respuesta correcta el “SI”, lo que corresponde a un 56,3% de respuestas correctas; por tanto, se establece que los odontólogos generales y especialistas en su mayoría, no tienen conocimiento sobre la bioseguridad actualmente.

De los 30 odontólogos encuestados para la investigación, se obtuvieron los siguientes resultados: Los 30 odontólogos indicaron como respuesta correcta el “SI”, lo que corresponde a un 100% de los encuestados; por tanto, se establece que todos los odontólogos realizan el procedimiento lavado de manos antes y después de cada actividad por ende se determina que si tienen conocimiento.

De los 30 odontólogos encuestados, 15 odontólogos generales marcaron como respuesta el SI, lo que corresponde al 50% de las respuestas correctas, de la misma manera la otra mitad que corresponde a los 15 odontólogos especialistas seleccionaron la respuesta SI al realizar la encuesta, lo que corresponde al otro 50% de las respuestas correctas, siendo esta la opción establecida como correcta, para lo cual se determina que: tanto odontólogos generales como especialistas, si tienen conocimiento sobre el manejo de desechos cortopunzantes al momento de ser ingresados en recipientes rígidos o guardianes.

De los 30 odontólogos encuestados, 10 odontólogos generales marcaron como respuesta el NO lo que corresponde al 52.6% de las respuestas correctas, por otro lado, los 9 odontólogos especialistas seleccionaron la respuesta NO al realizar la encuesta, lo que corresponde al otro 47.4% de las respuestas correctas; se determina que los odontólogos especialistas no tienen suficiente conocimiento mientras que los odontólogos generales, en su mayoría si lo tienen.

De los 30 odontólogos encuestados para la investigación, se arroja los siguientes resultados; 12 odontólogos generales seleccionaron la respuesta SI  al realizar la encuesta lo que corresponde a 50% de las respuestas correctas y de igual manera 12 especialistas seleccionaron la respuesta SI al realizar la encuesta, lo que corresponde a un 50% de las respuestas correctas, siendo esta la respuesta establecida como correcta, para lo cual se determina que tanto odontólogos generales como especialistas, si tienen conocimiento sobre la utilización de los protocolos de notificación o reporte de accidente por objetos cortopunzantes del MSP.

De los 30 odontólogos encuestados para la investigación, se arroja los siguientes resultados; 13 odontólogos generales indican como respuesta correcta el “SI”, lo que corresponde a un 46,4% de respuestas correctas mientras que 15 odontólogos especialistas indicaron como respuesta correcta el “SI”, lo que corresponde a un 53,6% de respuestas correctas; por tanto se establece que los odontólogos generales y especialistas en su mayoría, si tienen conocimiento de que una exposición de riesgo con fluidos contaminados puede desencadenar Hepatitis B.

De los 30 odontólogos encuestados para la investigación, se arroja los siguientes resultados; 14 odontólogos generales indican como respuesta correcta el “No”, lo que corresponde a un 53,8% de respuestas correctas mientras que 12 odontólogos especialistas indicaron como respuesta correcta el “No”, lo que corresponde a un 46,2% de respuestas correctas; por tanto se establece que los odontólogos generales y especialistas en su mayoría, si tienen conocimiento de que todo personal después de tener un accidente con objetos cortopunzantes no debería aplicar agentes cáusticos, inyectar antisépticos o desinfectantes dentro de la herida.

De los 30 odontólogos encuestados para la investigación, se arroja los siguientes resultados; 8 de los odontólogos generales optaron por seleccionar como respuesta correcta el “NO” teniendo un porcentaje del 50% de las respuestas correctas, al igual que 8 de los especialistas seleccionaron como respuesta correcta el “NO”, que de igual manera se tiene un 50% de respuestas correctas, por lo que se establece que tanto odontólogos generales como especialistas, no tienen conocimiento.

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos se relacionan con el estudio de 11 donde se indica que los odontólogos están altamente expuestos a contraer virus de hepatitis B, siendo necesario introducir la vacunación obligatoria, fortalecer la salud ocupacional entre los proveedores de atención médica y seguir desarrollando los planes de estudios académicos de los estudiantes de odontología. Por consiguiente, los conocimientos sobre bioseguridad fueron directamente proporcional a la práctica, pues en su mayoría los profesionales que conocían la teoría también la practicaban. 12

Situación similar plantea 13 al explicar que la exposición accidental a sangre u otros fluidos biológicos es algo común en odontología, y su manejo posterior a la exposición es un componente clave de los programas de prevención y control de infecciones diseñados para prevenir la transmisión de patógenos transmitidos por la sangre, como los virus de la hepatitis B y C (VHB), VHC) y virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

En contraposición, el conocimiento de los individuos sobre enfermedades infecciosas aún es inconsistente, especialmente entre asistentes y estudiantes de odontología. Además, estos grupos mostraron una presencia silenciosa y oculta y manifestación de actitudes discriminatorias y estigmatizantes, con mayor representatividad para el VIH/SIDA. 14 Siendo concurrente brindar importancia al hecho de que los dentistas y estudiantes de odontología pueden estar expuestos a: virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis B (VHB) y al virus de la hepatitis C (VHC) durante el trabajo rutinario. 15

 

CONCLUSIONES

Tras el análisis de los resultados arrojados en la investigación se opta por la hipótesis nula; la cual establece que el nivel de conocimiento de los odontólogos generales y especialistas sobre el manejo de accidentes laborales por objetos cortopunzantes en la ciudad de Ibarra en el período 2023 es similar, y el cual evidencia que los odontólogos generales tienen un porcentaje de conocimiento del 80%, y los especialistas tienen un 79%.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Beltrán EO, Newton JT, Avila V, et al. Dentists' Perceptions of Personal Infection Control Measurements in Response to COVID-19. JDR Clin Trans Res. 2024;9(1):21-26. http://dx.doi.org/10.1177/23800844221123751

 

2.    Khader Y, Al Nsour M, Al Batayneh OB, et al. Dentists' Awareness, Perception, and Attitude Regarding COVID-19 and Infection Control: Cross-Sectional Study Among Jordanian Dentists. JMIR Public Health Surveill. 2020;6(2):e18798. http://dx.doi.org/10.2196/18798

 

3.    Benahmed AG, Gasmi A, Anzar W, Arshad M, Bjørklund G. Improving safety in dental practices during the COVID-19 pandemic. Health Technol (Berl). 2022;12(1):205-214. http://dx.doi.org/10.1007/s12553-021-00627-6

 

4.    Tokede O, Walji M, Ramoni R, et al. Quantifying Dental Office-Originating Adverse Events: The Dental Practice Study Methods. J Patient Saf. 2021;17(8):e1080-e1087. http://dx.doi.org/10.1097/PTS.0000000000000444

 

5.    Kalenderian E, Obadan-Udoh E, Maramaldi P, et al. Classifying Adverse Events in the Dental Office. J Patient Saf. 2021;17(6):e540-e556. http://dx.doi.org/10.1097/PTS.0000000000000407

 

6.    Hartig M, Stephens C, Foster A, Fontes D, Kinzel M, García Godoy F. Stopping the COVID-19 pandemic in dental offices: A review of SARS-CoV-2 transmission and cross-infection prevention. Exp Biol Med (Maywood). 2021;246(22):2381-2390. http://dx.doi.org/10.1177/15353702211034164

 

7.    Tysiąc Miśta M, Dubiel A, Brzoza K, Burek M, Pałkiewicz K. Air disinfection procedures in the dental office during the COVID-19 pandemic. Med Pr. 2021;72(1):39-48. http://dx.doi.org/10.13075/mp.5893.01005

 

8.    Siles García AA, Alzamora Cepeda AG, Atoche Socola KJ, Peña Soto C, Arriola Guillén LE. Biosafety for Dental Patients During Dentistry Care After COVID-19: A Review of the Literature. Disaster Med Public Health Prep. 2021;15(3):e43-e48. http://dx.doi.org/10.1017/dmp.2020.252

 

9.    Cabrera Tasayco FDP, Rivera Carhuavilca JM, Atoche Socola KJ, Peña Soto C, Arriola Guillén LE. Biosafety Measures at the Dental Office After the Appearance of COVID-19: A Systematic Review. Disaster Med Public Health Prep. 2021;15(6):e34-e38. http://dx.doi.org/10.1017/dmp.2020.269

 

10. Patil S, Moafa IH, Bhandi S, et al. Dental care and personal protective measures for dentists and non-dental health care workers. Dis Mon. 2020;66(9):101056. http://dx.doi.org/10.1016/j.disamonth.2020.101056

 

11. Mangkara B, Xaydalasouk K, Chanthavilay P, et al. Hepatitis B virus in Lao dentists: A cross-sectional serological study. Ann Hepatol. 2021;22:100282. http://dx.doi.org/10.1016/j.aohep.2020.10.010

 

12. Barahona Álvarez FM, Juna Juca CF. Conocimientos y prácticas sobre bioseguridad en odontólogos de los centros de salud de Latacunga. Enferm. investig. 2017;2(2Junio):59-63. https://n9.cl/jflkpp

 

13. Săndulescu M, Nicolescu MI, Funieru C, Şahin GÖ, Săndulescu O, ESCMID Study Group for Viral Hepatitis (ESGVH). Exposure to Biological Fluids in Dental Practice-Narrative Review on Appropriate Risk Assessment to Guide Post-Exposure Management. Pathogens. 2023;12(7):968. http://dx.doi.org/10.3390/pathogens12070968

 

14. Wakayama B, Garbin CAS, Garbin AJS, Saliba Junior OA, Garbin AJ. The representation of HIV/AIDS and hepatitis B in the dentistry context. J Infect Dev Ctries. 2021;15(7):979-988. http://dx.doi.org/10.3855/jidc.12283

 

15. Brailo V, Pelivan I, Škaricić J, Vuletić M, Dulcić N, Cerjan-Letica G. Treating patients with HIV and Hepatitis B and C infections: Croatian dental students' knowledge, attitudes, and risk perceptions. J Dent Educ. 2011;75(8):1115-1126.

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).