https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3701

 

Hábitos de higiene bucal en niños de 5 a 10 años con discapacidad visual

 

Habits of oral hygiene in children 5 to 10 years old with visual impairment

 

 

 

Katherin Alejandra Guzmán-Proaño

katherinegp76@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-4573-7142

 

Brised Abigail Lara-Lita

brisedll99@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

https://orcid.org/0009-0000-8576-690X

 

Adriana Katherine Quezada-Quiñonez

ui.adrianaqq34@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1639-3967  

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

RESUMEN

Objetivo: Fomentar un plan de talleres sobre los hábitos de higiene bucal en niños de 5 a 10 años con discapacidad visual, dirigido a profesionales en necesidades educativas especiales, docentes y padres de familia de la Unidad Educativa Especializada la Joya, con el propósito de enseñar y concientizar la importancia de una correcta higiene bucodental. Método: Descriptiva observacional. Resultados: el 20% demuestra que es importante recurrir a la visita al odontopediatra para que se dé un seguimiento dental y así asegurarse de los buenos hábitos de salud oral que tiene el niño. Conclusión: se debe implementar una capacitación sobre estos temas a los docentes, para que ellos puedan educar y aplicar estos conocimientos a los niños. 

 

Descriptores:  Odontología preventiva; higiene bucal; diagnóstico bucal. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To promote a plan of workshops on oral hygiene habits in children from 5 to 10 years old with visual impairment, aimed at professionals in special educational needs, teachers and parents of the Specialized Educational Unit La Joya, in order to teach and raise awareness of the importance of proper oral hygiene. Method: Descriptive observational study. Results: 20% show that it is important to visit the pediatric dentist for dental follow-up to make sure that the child has good oral health habits. Conclusion: Training on these subjects should be given to teachers so that they can educate and apply this knowledge to the children.

 

Descriptors: Preventive dentistry; oral hygiene; diagnosis oral. (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

La higiene bucal desempeña un rol importante para la prevención de enfermedades orales, las cuales presentan procesos inflamatorios e infecciosos que perjudican los dientes y en muchas ocasiones la pérdida definitiva de estos, la higiene bucal debe ser implantada desde la primera infancia, etapa en la cual el aprendizaje es más receptivo que en las posteriores etapas. 1 2 3 4 5

En la actualidad la higiene bucal puede verse afectada en personas que no cuentan con los conocimientos necesarios para realizar adecuadamente sus hábitos de higiene bucal, sumado a esto las condiciones de las personas que presentan una discapacidad visual, que muestran una deficiencia parcial o total de su visión, causando implicaciones en su salud bucal, debido a que no tienen la capacidad de observar sus dientes, por lo tanto, al realizar el cepillado puede que este tenga algunas falencias y esto a su vez tendrá consecuencias de su salud, considerándose como un problema de salud pública. 6 7 8

En los niños de 5 a 10 años con discapacidad visual, los hábitos de higiene bucal representan un reto en la elaboración de programas de enseñanza relacionado a la higiene bucal, para tal cumplimiento recomiendan incluir en el proceso de instrucción a padres de familia, profesores y tutores, quienes desde el inicio del proceso aparte de ser acompañantes deben generar un ambiente de motivación, que permita  incrementar las buenas prácticas de higiene bucal, lo que se reflejaría en la disminución de los altos índices de placa bacteriana y alta  prevalencia de caries y enfermedad periodontal. 9 10 11

Es por eso que, la situación actual en la “Unidad Educativa Especializada la Joya” de la ciudad de Otavalo, presentan una ineficiente atención con respecto a los hábitos de higiene bucal aplicados en niños de 5 a 10 años con discapacidad visual, debido a que, se evidencia grandes limitaciones para ejecutar las medidas de autocuidado, siendo uno de sus grandes déficits el estado de higiene oral, generando así, mayor vulnerabilidad ante las alteraciones en salud dental más prevalentes, como la caries dental y la enfermedad del tejido periodontal entre otros.

Para lo cual, se propone como objetivo principal, fomentar un plan de talleres sobre los hábitos de higiene bucal en niños de 5 a 10 años con discapacidad visual, dirigido a profesionales en necesidades educativas especiales, docentes y padres de familia de la Unidad Educativa Especializada la Joya, con el propósito de enseñar y concientizar la importancia de una correcta higiene bucodental.

 

MÉTODO

Descriptiva observacional.

La población considerada para el estudio corresponde a padres de familia de niños con discapacidad, personal docente y administrativo y personal capacitado para la educación de niños con discapacidad visual de la “Unidad Educativa Especializada la Joya” de la ciudad de Otavalo. Para la selección de la muestra, con respecto a la encuesta, se empleó un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple, determinando un total de 51 personas.

Se aplicó encuesta y cuestionario.

Se procesó la información mediante estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

El 75% de la muestra seleccionada manifiesta que, si conocen los hábitos de higiene bucal, debido a que esto es importante porque las personas visitan al odontólogo para prevenir algunas afecciones en las piezas dentales y así reducir el índice de enfermedades bucales.

El 25% menciona que no conoce los hábitos de higiene bucal, esto se puede determinar porque existe una ausencia de información, o falta de cuidado o atención a esta situación, y esto se da muchas veces porque en el sector donde viven se encuentra alejado de la ciudad y, por ende, alejado de los centros odontológicos. Por lo tanto, está visto que los niños y niñas, incluidos quienes presentan discapacidad visual, tienen malos hábitos de higiene bucal, desencadenando así, varias enfermedades como las siguientes: las caries, gingivitis, entre otras, cabe destacar que, si estas enfermedades siguen agravándose, pueden llegar a perder una pieza dental.

El 61% de la muestra menciona que lleva a su hijo o hija, una vez al año al odontopediatra, siendo muy evidente el descuido que existe, para cambiar esto se debe recomendar que asistan por lo menos 3 veces al año con un especialista para poder evitar así las enfermedades bucodentales.

Por otro lado, el 19% menciona que asiste al odontopediatra solo cuando existe molestia, para estas personas se menciona que no es bueno que lleven a su hijo o hija a un odontopediatra solo cuando presenten molestias, ya que existen enfermedades asintomáticas que no pueden ser detectadas fácilmente, por esa razón es prudente que recurran con más frecuencia con un especialista.

Por otra parte, el 16% manifiesta que lleva a su hijo o hija al odontopediatra cada seis meses, este es un tiempo recomendado para asistir ya que existe un seguimiento adecuado. Por último, se observa que el 4% no asiste a su hijo o hija al odontopediatra, esto no es nada recomendable ya que el niño es más propenso a tener varias patologías que con el tiempo no van a tener una breve solución.

El 59% manifiesta que, para guiar la correcta practica de los hábitos de higiene bucal en niños con discapacidad visual, se aplique una adecuada educación auditiva y metodologías especiales con la capacitación de profesionales especializados mediante el uso de macro modelos acrílicos para indicar técnicas de cepillado y folletos en sistema Braile, con consejos para una correcta salud oral, de esta manera, el niño puede prevenir enfermedades bucodentales.

El 21% menciona que es importante que se de acompañamiento profesional en niños con discapacidad visual, a fin de que puedan guiar y supervisar la aplicación y uso de las correctas técnicas de cepillado dental, la cual debe tener una duración de mínimo 2 minutos y debe ser al menos 2 veces al día para eliminar los restos de comida, ya que muchas veces los niños no pueden hacerlo solos y  se les dificulta un poco, provocando diferentes consecuencias como la aparición de caries o la periodontitis. Finalmente, el 20% demuestra que es importante recurrir a la visita al odontopediatra para que se dé un seguimiento dental y así asegurarse de los buenos hábitos de salud oral que tiene el niño.

 

DISCUSIÓN

En primer orden, 1 indica que la capacitación para el odontólogo en este campo no es fácil, dado que no se cuenta con suficientes programas que cubran de manera completa la formación del profesional en este ámbito, por consiguiente, se hace con mayor responsabilidad trasladar hacia los padres una educación en salud bucal con la intención de proporcionar las herramientas adecuadas para el cuidado dental en niños con discapacidad visual. Mientras que es necesario abordar este tipo de población desde un enfoque participativo, continuo e integral que empodere a sus cuidadores y transforme sus prácticas a través de la promoción de la salud. 11

Siendo importante destacar que las personas con DV adquieren con facilidad patologías bucales, por lo tanto, requieren atención odontológica e intervenciones de promoción de la salud adaptadas a sus necesidades 12 esto conlleva a justificar de modo permanente la educación en las familias donde existan personas con deficiencia visual. Situación que concuerda con 13 al señalar que los escolares discapacitados se caracterizan por presentar numerosos factores de riesgo asociados a diversas enfermedades bucales. En esta etapa se requiere de la participación de padres y educadores que les enseñen hábitos básicos para el cuidado de la salud bucal.

Partiendo de lo anterior y en base a los resultados de la actual investigación, se tiene la necesidad urgente de implementar programas de salud bucal para niños con discapacidad visual. 14 siendo importante educar para la salud integral, por cuanto verse involucrado en problemas médicos puede hacer que haya más desconocimiento sobre la salud bucal. 15

 

CONCLUSIONES

Es de total necesidad, que se realicen capacitaciones dirigidas a las autoridades, docentes y administrativos de la Unidad Educativa Especializada La Joya, así como también a los padres de familia y al alumnado en general, para dar a conocer la importancia de una buena aplicación de los hábitos de higiene bucal y enfermedades que pueden presentarse cuando no existe un cuidado adecuado, con ello se busca disminuir enfermedades bucodentales en los niños, concientizando y dando a conocer los hábitos de higiene bucal, además de ello se debe implementar una capacitación sobre estos temas a los docentes, para que ellos puedan educar y aplicar estos conocimientos a los niños. 

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Giraldo Zuluaga MC, Martínez Delgado CM, Cardona Gómez N, Gutiérrez Pineda JL, Giraldo Moncada KA, Jiménez Ruíz PM. Manejo de la salud bucal en discapacitados. Artículo de revisión [Oral health management in the disabled. Review article]. CES odontol. 2018;30(2):23-36.

 

2.    Nyambe MM, Kwembeya EG, Lisao K, Hans R. Oral hygiene in Namibia: A case of chewing sticks. J Ethnopharmacol. 2021;277:114203. http://dx.doi.org/10.1016/j.jep.2021.114203

 

3.    Bai X, Cui C, Yin J, et al. The association between oral hygiene and head and neck cancer: a meta-analysis. Acta Odontol Scand. 2023;81(5):374-395. http://dx.doi.org/10.1080/00016357.2022.2158129

 

4.    Choi MI, Han SY, Jeon HS, et al. The influence of professional oral hygiene care on reducing ventilator-associated pneumonia in trauma intensive care unit patients. Br Dent J. 2022;232(4):253-259. http://dx.doi.org/10.1038/s41415-022- 3986-3

 

5.    Sälzer S, Graetz C, Dörfer CE, Slot DE, Van der Weijden FA. Contemporary practices for mechanical oral hygiene to prevent periodontal disease. Periodontol 2000. 2020;84(1):35-44. http://dx.doi.org/10.1111/prd.12332

 

6.    Devinsky O, Boyce D, Robbins M, Pressler M. Dental health in persons with disability. Epilepsy Behav. 2020;110:107174. http://dx.doi.org/10.1016/j.yebeh.2020.107174   

 

7.    Jobman KJ, Weber-Gasparoni K, Ettinger RL, Qian F. Caregivers' perceived comfort regarding oral care delivery in group homes: a pilot study. Spec Care Dentist. 2012;32(3):90-98. http://dx.doi.org/10.1111/j.1754-4505.2012.00250.x   

 

8.    Jones DM, Miller SR. Effectiveness of an Educational Module on Dental Hygiene Students' Attitudes Towards Persons with Disabilities. J Dent Hyg. 2018;92(4):27-34.

 

9.    Loiacono C, Muzzin KB, Guo IY. Dental hygiene students' attitudes toward treating individuals with disabilities. Probe. 1996;30(6):220-224.

 

10. Satchidanand N, Gunukula SK, Lam WY, et al. Attitudes of healthcare students and professionals toward patients with physical disability: a systematic review. Am J Phys Med Rehabil. 2012;91(6):533-545. http://dx.doi.org/10.1097/PHM.0b013e3182555ea4

 

11. Ramírez Martínez LY, Londoño Oquendo CD, Pineda Arango WA, Aguirre Mejía J, Agudelo Suárez AA. Salud bucal y determinantes sociales en escolares con limitación visual en Medellín [Oral health and social determinants in visually impaired schoolchildren from Medellín]. Rev Cubana Estomatol. 2020;57(4):e2985.

 

12. Potes Gallego MP, Ríos Herrera N, Romero López SP, García Restrepo HD, Takada Pulgarín Y, Agudelo Ramírez A. Salud bucal en la población con discapacidad visual: revisión de literatura. [Oral health in visually impaired patients: a literature review]. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2022;79(3):272-276. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v79.n3.35265

 

13. Serrano Figueras KM, Arévalo Rodríguez N, Hernández Zaldívar LG. El conocimiento sobre salud bucal de padres y maestros de la Escuela especial La Edad de Oro [Oral health knowledge of parents and teachers at La Edad de Oro special school]. ccm. 2019;23(2):512-527.

 

14. Sharififard N, Sargeran K, Katayoun K. Oral Health Status and Related Factors in Children with Visual Impairment Aged 7-11 Years: A Cross-Sectional Study. Front Dent. 2022;19:13. http://dx.doi.org/10.18502/fid.v19i13.9216

 

15. Sharififard N, Sargeran K, Gholami M. Perception of oral health and medical conditions as possible predictors of oral health status in visually impaired adolescents: a cross-sectional study. BMC Oral Health. 2021;21(1):89. http://dx.doi.org/10.1186/s12903-021-01447-w

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).