https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3697

 

Comparación de rugas palatinas mediante el método trobo en estudiantes universitarios

 

Comparison of palatal wrinkles using the trobo method in university students undergraduates

 

 

Jose Martin Vazquez-Pozo

ma.josemvp42@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

https://orcid.org/0009-0007-9817-607X

 

Erick Samuel Vasquez-Montenegro

erickvm55@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-4638-739X

 

Melany Elizabeth Pantoja-Chajuelan

melanypc28@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9147-5172

 

Carlos Mauricio Saeteros-Cárdenas

ui.carlossc49@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8209-9814

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar la comparación de rugas palatinas mediante el método trobo en estudiantes universitarios. Método: Descriptiva observacional. Resultados y Conclusión: Se observa que 2 estudiantes obtuvieron una ruga palatina recta, 6 estudiantes una ruga curva, 5 estudiantes presentaron una ruga en forma de ángulo, 2 en forma de círculo, 9 estudiantes obtuvieron una ruga palatina sinuosa y 1 una ruga en forma de punto, con un total de 25 rugas siendo la sinuosa la más prominente, dando como resultado que la ruga palatina más común en los estudiantes de primer semestre paralelo “D” es la sinuosa en el género masculino y curva en el género femenino.

 

Descriptores:  Enfermedades dentales; anomalías dentarias; anomalías maxilofaciales. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the comparison of palatal wrinkles using the trobo method in university students. Results and method: Descriptive observational. Conclusion: It is observed that 2 students obtained a straight palatal ruga, 6 students a curved ruga, 5 students presented a ruga in the shape of an angle, 2 in the shape of a circle, 9 students obtained a sinuous palatal ruga and 1 a ruga in the shape of a point, with a total of 25 rugae being the sinuous the most prominent, giving as a result that the most common palatal ruga in first semester parallel "D" students is the sinuous in the male gender and curved in the female gender.

 

Descriptors: Tooth diseases; tooth abnormalities; maxillofacial abnormalities. (Source: DeCS).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La presencia de rugas palatinas así como las huellas dactilares, no cambia durante la vida del individuo, las rugas palatinas poseen características únicas que les confieren su valor para las tareas de identificación: Son invariables, inmutables, permanentes, y son diferentes de un individuo a otro. 1 2 3 4

Por su disposición anatómica, están protegidos de cualquier traumatismo, no se modifican en contacto con la dentadura, quedan aislados del impacto de la lengua y de las manchas grasas del tejido conjuntivo subyacente, no sufren cambios químicos o traumatismo. Estas estructuras palatinas comienzan a formarse a partir de la duodécima semana de desarrollo y cambian de tamaño solo debido al crecimiento y desarrollo normal desde la infancia hasta la edad adulta y son un rasgo característico de forma que permite la personalización. 5 6 7 8

Los informes sobre casos en ciencias criminales le permiten identificar cambios en los actos penales, modelos morfológicos característicos o evidencia presente de expertos, y por lo tanto hacer hipótesis, diseño de investigación con un sistema potencial o simplemente ayudar a resolver el proceso, 1 considere casos de uso de casos de casos de casos de Evidencia de lluvia y endoscopia y sus pronósticos discutidos en la justicia de la comunidad científica. 7 8 9

Las arrugas del paladar son arrugas horizontales e irregulares de la mucosa, ubicadas en el paladar duro, están firmemente adheridas al periostio, cada persona es un individuo, fijas e inalterables, inalterables durante toda la vida, protegidas de los daños causados por la lengua y su posición interna. en la boca. 8 10

Se tiene por objetivo analizar la comparación de rugas palatinas mediante el método trobo en estudiantes universitarios.

 

MÉTODO

Descriptiva observacional.

Se aplicó la técnica de observación directa a través del método de Trobo, inspección intraoral y toma de impresiones para reproducir el paladar y estudiar las rugas.

Se hacen impresiones con hidrocoloides y posteriormente la obtención 30 modelos de estudio en yeso en los estudiantes de primer semestre de la universidad Autónoma Regional de Los Andes “UNIANDES”.

 

RESULTADOS

El análisis de las rugas palatinas tiene un papel importante en la identificación y registro de una persona. Tanto después de la muerte como en vida. Porque, como sugiere su nombre, se definen como combinaciones únicas e infrecuentes de declaraciones para cada individuo. El examen de los pliegues palatinos para identificar patrones mediante endoscopia en alfombra permite determinar sus propiedades sin cambios. Kapali en 1997 analizó las arrugas en el techo de la boca en un grupo de 100 (50 mujeres y 50 hombres) aborígenes y 220 (110 mujeres y 110 hombres) australianos caucásicos, donde encontraron que la curvatura y torsión del paladar es más común que el paladar. Además, en 2001, Fahmy realizó un estudio de 120 árabes (60 mujeres y 60 hombres), y concluye que no había una diferencia significativa en el número de arrugas entre hombres y mujeres. 11

Sin embargo, a diferencia de este estudio, encontraron diferencias significativas en la forma, con arrugas redondeadas más comunes en hombres que en mujeres, lo que resultó en diferentes patrones entre raza y género. El estudio difiere del estudio de Mohan de 2018, que examinó los pliegues del paladar de 22 personas, la mitad de las cuales eran hombres. Se observó una diferencia estadísticamente significativa entre ambos sexos, siendo el femenino el más común, pero sin embargo no se repiten en su totalidad en ninguna condición, por lo que es una forma de identificación superior a las huellas dactilares después de la muerte desaparecen más fácilmente. Sorprende que, a pesar de sus ventajas y fácil disponibilidad, la rugoscopía siga siendo un método poco registrado y muy conocido en los consultorios y clínicas dentales, que sirve para registrar a una persona antes de morir y para identificarla después de fallecida. 11

Sin embargo, para el tipo arco ovalado se encontró que la morfología predominante fue el tipo tormento, seguida de los tipos recto y arco. En el tipo arco cuadrangular predominó el tipo voluta y finalmente en el tipo arco triangular, el tipo voluta también fue la morfología dominante. Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en estos resultados, lo que puede deberse a que nuestra muestra fue relativamente pequeña en comparación con otros estudios que examinaron más mapas. 12

Por lo tanto, el estudio de 13 confirma que las formas de las arrugas palatinas son únicas para cada individuo y podrían usarse como una herramienta potencial para la identificación del sexo. Se necesitan más investigaciones con una muestra más grande para confirmar plenamente la aplicación de este método (por ejemplo, en medicina forense) como técnica complementaria para la identificación del sexo. mientras que 14 indica que se ha demostrado que las arrugas palatinas son una herramienta adecuada para la identificación del sexo en una población iraní. 

Sin embargo, es necesario tener en cuenta la investigación de 15 donde se resalta que hubo resultados contradictorios con respecto al dimorfismo sexual y la caracterización poblacional de los patrones de las arrugas palatinas. Todas las arrugas mostraron cambios de posición, mayores longitudes y números más bajos, pero no hubo cambios significativos de forma con el crecimiento. La longitud, el número y la posición de las arrugas se vieron afectados por el tratamiento de ortodoncia, especialmente sus puntos laterales, pero sus características individuales no cambiaron.

 

CONCLUSIONES

Se observa que 2 estudiantes obtuvieron una ruga palatina recta, 6 estudiantes una ruga curva, 5 estudiantes presentaron una ruga en forma de ángulo, 2 en forma de círculo, 9 estudiantes obtuvieron una ruga palatina sinuosa y 1 una ruga en forma de punto, con un total de 25 rugas siendo la sinuosa la más prominente, dando como resultado que la ruga palatina más común en los estudiantes de primer semestre paralelo “D” es la sinuosa en el género masculino y curva en el género femenino.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Leottau OJ, Harris RJ, Correa García K. Análisis de la forma y distribución de rugas palatinas en la identificación humana [Analysis of the shape and distribution of palatine ridges in human identification]. Med. leg. Costa Rica. 2014;31(1):23-30.

 

2.    Fernández Chaves JM. Análisis morfológico de rugosidades palatinas en una población costarricense [Morphological analysis of palatal rugae pattern in Costa Rican population]. Med. leg. Costa Rica. 2020;37(2):102-114.

 

3.    Sheikhi M, Zandi M, Ghazizadeh M. Assessment of palatal rugae pattern for sex and ethnicity identification in an Iranian population. Dent Res J (Isfahan). 2018;15(1):50-56. http://dx.doi.org/10.4103/1735-3327.223611

 

4.    Taneva ED, Johnson A, Viana G, Evans CA. 3D evaluation of palatal rugae for human identification using digital study models. J Forensic Dent Sci. 2015;7(3):244-252. http://dx.doi.org/10.4103/0975-1475.172451

 

5.    Lima de Castro Espicalsky T, Freitas P, Ribeiro Tinoco RL, Calmon M, Daruge Júnior E, Rossi AC. Human identification by the analysis of palatal rugae printed in complete dentures. J Forensic Odontostomatol. 2020;38(2):57-62.

 

6.    Kumar N, Sarvathikari R, Jayaraman V, Mathew P, Jyotsana K. Palatal rugae as an unique and stable marker in personal identification-An interracial pilot study. Indian J Dent Res. 2023;34(2):187-190. http://dx.doi.org/10.4103/ijdr.ijdr_69_22

 

7.    Jayakrishnan JM, Reddy J, Vinod Kumar RB. Role of forensic odontology and anthropology in the identification of human remains. J Oral Maxillofac Pathol. 2021;25(3):543-547. http://dx.doi.org/10.4103/jomfp.jomfp_81_21

 

8.    Gadicherla P, Saini D, Bhaskar M. Palatal rugae pattern: An aid for sex identification. J Forensic Dent Sci. 2017;9(1):48. http://dx.doi.org/10.4103/jfo.jfds_108_15

 

9.    Thabitha RS, Reddy RE, Manjula M, Sreelakshmi N, Rajesh A, Kumar VL. Evaluation of palatal rugae pattern in establishing identification and sex determination in Nalgonda children. J Forensic Dent Sci. 2015;7(3):232-237. http://dx.doi.org/10.4103/0975-1475.172447

 

10. Kommalapati RK, Katuri D, Kattappagari KK, et al. Systematic Analysis of Palatal Rugae Pattern for Use in Human Identification between Two Different Populations. Iran J Public Health. 2017;46(5):602-607.

 

11. Jurado J, Martínez J, Quenguán R, Martínez Cajas CH, Moreno F. Analysis of palatal rugae ethnic groups. Rev Estomatol.  2017;17(2).

 

12. Quenguán R, Martínez Cajas CH, Moreno F. Analysis of palatal rugae ethnic groups. Rev Estomatol. 2017;17(2).

 

13. Pakshir F, Ajami S, Pakshir HR, Malekzadeh AR. Characteristics of Palatal Rugae Patterns as a Potential Tool for Sex Discrimination in a Sample of Iranian Children. J Dent (Shiraz). 2019;20(1):1-9. http://dx.doi.org/10.30476/DENTJODS.2019.44556

 

14. Malekzadeh AR, Pakshir HR, Ajami S, Pakshir F. The Application of Palatal Rugae for Sex Discrimination in Forensic Medicine in a Selected Iranian Population. Iran J Med Sci. 2018;43(6):612-622.

 

15. Chong JA, Mohamed AMFS, Pau A. Morphological patterns of the palatal rugae: A review. J Oral Biosci. 2020;62(3):249-259. http://dx.doi.org/10.1016/j.job.2020.06.003

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).