https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3694
Análisis in vitro de la configuración interna de piezas dentales mediante la técnica de diafanización
In vitro analysis of the internal configuration of teeth by means of the diaphanisation technique
Yharitza Mishell Puetate-Meza
yharitzampm74@uniandes.edu.ec.
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5051-7310
Deysi Paulina Paredes-Cabezas
oi.deysippc66@uniandes.edu.ec.
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1028-5540
Vanessa Abigail Sangoluisa-Tipantiza
oi.vanessaast13@uniandes.edu.ec.
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2162-6021
Miryan Margarita Grijalva-Palacios
ui.miryangp00@uniandes.edu.ec.
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6808-279X
Recibido: 15 de octubre 2023
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Realizar un análisis in vitro de la configuración interna de piezas dentales mediante la técnica de diafanización. Método: Estudio experimental in-vitro. Resultados y conclusión: La técnica de la diafanización es un gran aporte en el estudio de la configuración interna, ya que nos da a conocer como está estructurada la pieza dental en el interior permitiendo ver de una manera tridimensional los conductos dentarios y su clasificación. Este procedimiento consta de diferentes etapas, en las que ocurre la descalcificación con ácido nítrico a una concentración del 5%, una etapa de deshidratación con los cambios de alcohol etílico al 75% y al 96% y finalmente la etapa de transparentación mediante la resina epóxica.
Descriptores: Materiales biomédicos y dentales; materiales dentales; preparaciones farmacéuticas odontológicas. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To carry out an in-vitro analysis of the internal configuration of dental pieces using the diaphanization technique. Method: Experimental in-vitro study. Results and conclusion: The diaphanization technique is a great contribution to the study of the internal configuration, as it shows us how the tooth is structured on the inside, allowing us to see the dental canals and their classification in a three-dimensional manner. This procedure consists of different stages, in which decalcification occurs with nitric acid at a concentration of 5%, a dehydration stage with changes in ethyl alcohol at 75% and 96% and finally the transparent stage using epoxy resin.
Descriptors: Biomedical and dental materials; dental materials; pharmaceutical preparations, dental. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La morfología del conducto radicular tanto externa e interna de piezas dentales es compleja por las diferentes variaciones que presentan, y en este escenario que se desarrollan los tratamientos endodónticos. Para un mejor estudio se realiza la técnica de diafanización dental, la cual mediante estudio in-vitro, permite observar la configuración anatómica interna de las piezas dentarias, enriqueciendo los conocimientos, visualizando las posibles alteraciones que se pueden presentar y buscando el mejor instrumento irrigante que permitirá tener una endodoncia exitosa. 1 2 3 4 5 6 7 8
Este método se ha utilizado para el análisis de la morfología dental en diferentes poblaciones, ya que se han realizado estudios que indican las diferencias en la estructura dental entre los diferentes grupos étnicos y sus edades, estas investigaciones han sido de gran relevancia para la comprensión de la variabilidad de la anatomía dental y para el diseño de técnicas de tratamiento personalizadas. 9
La configuración dental interna de las piezas es el conocimiento tridimensional de la anatomía dental, que permite comprender la morfología, número de raíces, número de conductos por raíz, localización de los conductos, curvaturas, variaciones más frecuentes y de esta manera escoger un procedimiento endodóntico eficaz. Las piezas dentales internamente presentan la cavidad pulpar que es un espacio donde se aloja la pulpa y se encuentra rodeado de dentina, excepto el foramen apical; dicha concavidad presenta dos partes la cámara pulpar y los conductos radiculares, los mismos que pueden alterarse con el transcurso del tiempo, provocando la disminución del tamaño por la formación de dentina secundaria. 10
Se tiene por objetivo realizar un análisis in vitro de la configuración interna de piezas dentales mediante la técnica de diafanización.
MÉTODO
Estudio experimental in-vitro.
La muestra estuvo conformada por 66 piezas dentales entre incisivos, premolares, molares de la arcada superior e inferior, las mismas que cumplieron con los criterios de inclusión.
Criterios de inclusión
§ Piezas dentales extraídas terapéuticamente.
§ Piezas dentales definitivas.
§ Piezas dentales con raíces totalmente formadas.
§ Dientes sin fracturas radiculares.
§ Órgano dental sin caries, ni restauración.
Criterios de exclusión
§ Piezas dentales con tratamiento endodóntico.
§ Dientes con fractura coronal.
§ Órgano dental con caries.
§ Piezas dentales con reabsorción.
Sustancias
Los materiales que se utilizaron para la elaboración fueron:
§ Hipoclorito de sodio 5.25%
§ Ácido nítrico al 5%
§ Agua destilada
§ Tinta china
§ Alcohol etílico al 75%
§ Alcohol etílico al 96%
§ Resina epóxica
Todo esto para formar el proceso de etapas de descalcificación, con agentes desmineralizadores como el ácido nítrico a una concentración del 5%, una etapa de deshidratación con las etapas del alcohol etílico al 75% y al 96% y posterior a ello una etapa final de transparentacion mediante la resina epóxica.
RESULTADOS
El proceso de esta investigación se realizó en 8 etapas.
Fase I. Recolección y selección de piezas dentales
Fase II. Limpieza de residuos orgánicos
Fase III. Apertura Cameral y preparación de conductos
Fase IV. Descalcificación
Fase V. Aclaramiento de las piezas dentales
Fase VI. Colocación de tinta china
Fase VII. Deshidratación
Fase VIII. Transparentación
Fase IX. Observación
Etapa I. Recolección y selección de piezas dentales
Se recolectó los dientes donados por los estudiantes de odontología, seguido se seleccionó piezas dentales, teniendo en cuenta los criterios de inclusión que mencionaba que las piezas dentales tengan la raíz completamente formada, no presenten caries dental, restauraciones, fracturas, ni tratamientos endodónticos, es decir las piezas dentales deben ser íntegras.

Figura 1. Recolección de piezas dentales.
Elaboración: Los autores.
Etapa II. Limpieza de residuos orgánicos
Colocación de las piezas dentales en hipoclorito de sodio al 5.25% durante 12 horas para desinfectar y desprender los residuos orgánicos.

Figura 2. Piezas dentales en hipoclorito de Sodio al 5,25%.
Elaboración: Los autores.
Etapa III. Apertura Cameral y preparación de conductos
Realización de la apertura cameral y retiro completo de la pulpa y sus conductos radiculares.

Figura 3. Apertura cameral.
Elaboración: Los autores.
Etapa IV. Descalcificación
Colocación de las piezas dentales en el ácido nítrico al 5% durante 36 horas, realizando tres cambios de ácido nítrico cada 12 horas.

Figura 4. Piezas dentales en ácido nítrico al 5%.
Elaboración: Los autores.
Etapa V. Aclaramiento de las piezas dentales
Lavado y reposo de las piezas dentales en agua destilada durante 4 horas.

Figura 5. Piezas dentales en agua destilada.
Elaboración: Los autores.
Etapa VI. Colocación de tinta china
Secado de los conductos y colocación de la tinta china en conductos radiculares y cámara pulpar.

Figura 6. Colocación de tinta china.
Elaboración: Los autores.
Etapa VII. Deshidratación
Colocación de las piezas dentales rellenas de tinta china y selladas con cera, en 250 ml de alcohol etílico al 75%, durante 8 horas realizando dos cambios de alcohol en periodos de 4 horas y posterior a ello realizamos el ultimo y tercer cambio en alcohol etílico al 96% durante 4 horas.

Figura 7. Piezas dentales en Alcohol.
Elaboración: Los autores.
Etapa VIII. Transparentación
Colocación de las piezas dentales en resina epóxica durante 4 días.

Figura 8. Piezas dentales en resina epóxica.
Elaboración: Los autores.
Etapa IX. Observación
Resultado final del proceso de diafanizarían dental.

Figura 9. Piezas dentales diafanizadas.
Elaboración: Los autores.
Después de realizar un procedimiento riguroso con las piezas dentales, se evidencia que esta técnica es factible para la trasparentación y estudio de la configuración interna para poder analizar las curvaturas y posibles alteraciones de estas.
DISCUSIÓN
La técnica de diafanización dental es un método de desmineralización de la pieza dentaria, 11 en su estudio argumenta que se utilizan soluciones químicas para lograr la traslucidez de los dientes, para conocer los conductos radiculares y sus variaciones, ya que no siempre coincide el ápice radiográfico con el foramen apical. 12 da a conocer que la técnica de la diafanización dental tiene un valor considerable para el estudio de la morfología de los conductos radiculares, debido a que se obtiene una vista tridimensional del interior de la pieza dental, observando sus variaciones; 13 manifiesta que la radiografía dental permite visualizar los conductos radiculares, pero al tratarse de un primer premolar superior, estos presentan diferente configuración interna, es así que este artículo efectúa la tinción y diafanización para ampliar el conocimiento sobre la morfología interna.
Según 14 menciona que los protocolos de diafanización más rápidos fueron los que emplearon ácido nítrico como descalcificado y en combinación del salicilato de metilo como agente aclarante, cuyos procedimientos comprenden alrededor de cinco días. 15 menciona que se da en un tiempo mínimo de dos días a base del empleo de diferentes concentrados y análisis de químicos procesados en nueve etapas.
CONCLUSIONES
La técnica de la diafanización es un gran aporte en el estudio de la configuración interna, ya que nos da a conocer como está estructurada la pieza dental en el interior permitiendo ver de una manera tridimensional los conductos dentarios y su clasificación. Este procedimiento consta de diferentes etapas, en las que ocurre la descalcificación con ácido nítrico a una concentración del 5%, una etapa de deshidratación con los cambios de alcohol etílico al 75% y al 96% y finalmente la etapa de transparentación mediante la resina epóxica.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Gutiérrez Pech GA, Sánchez Fabila G, Moreno Colín R, Del Moral Flores LF, Rodríguez Trinidad IÁ, Torres-Salazar F. Dental Diaphonization of Four Salaceos Species (Carcharhinus leucas, Galeocerdo Cuvier, Rhizoprionodon longurio and Sphyrna sp). Int. J. Morphol. 2020;38(4):970-974.
2. Chan AYY, Chang JWW, Cheung GSP, Neelakantan P, Zhang C, Lee AHC. Penetration of Calcium Silicate and Epoxy Resin Sealers Into the Lateral Canals. Int Dent J. 2024. http://dx.doi.org/10.1016/j.identj.2024.01.013
3. Maynard Sánchez MF, Quezada Ballesteros A, Cordero S, Toledo S, Vanegas Sáenz JR. Prevalencia del segundo conducto en dientes anteroinferiores usando Tomografía Computadorizada Cone Beam [Second root canal prevalence in lower anterior teeth using Cone Beam Computed Tomography]. Odontología Vital. 2023;(38):45-58.
4. Rathi N, Jain SA, Thosar N, Baliga S, Ahmed F, Mehta J. Comparative Evaluation of Cleaning Efficiency and Apical Extrusion of Debris Using Two Pediatric Rotary Endodontic Files: An In Vitro Study. Int J Clin Pediatr Dent. 2021;14(2):196-200. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10005-1918
5. Kikly A, Jaâfoura S, Kammoun D, Sahtout S. Sealing Ability of Endodontic Cements: An In Vitro Study. Int J Dent. 2020;5862598. http://dx.doi.org/10.1155/2020/5862598
6. Kalita S, Agarwal N, Jabin Z, Anand A. Comparative Evaluation of Cleaning Capacity and Efficiency of Kedo-S Pediatric Rotary Files, Rotary ProTaper, and Hand K Files in Primary Molar Pulpectomy. Int J Clin Pediatr Dent. 2021;14(3):383-387. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10005-1958
7. Asif A, Jeevanandan G, Govindaraju L, Vignesh R, G Subramanian EM. Comparative Evaluation of Extrusion of Apical Debris in Primary Anterior Teeth using Two Different Rotary Systems and Hand Files: An In Vitro Study. Contemp Clin Dent. 2019;10(3):512-516. http://dx.doi.org/10.4103/ccd.ccd_884_18
8. Shanker K, Patil SB. Evaluation of the Efficiency to Remove the Infected Dentin via Enterococcus faecalis Bacterial Count and to Adequately Shape the Canal Using Hand Kedo-SH Files, Rotary Kedo-SG (Blue) and Pro AF Baby Gold Files in Primary Molars: An In Vitro Study. Int J Clin Pediatr Dent. 2023;16(Suppl 2):142-148. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10005-2652
9. Shimizu M, Noda T. A review of transparent tooth model studies in dentistry. Arch Oral Biol. 2015;60(12):1725-32.
10. Simionato AA, Santos ES, Faria ACL, do Nascimento C, Rodrigues RCS, Ribeiro RF. Bacterial Detection, Deformation, and Torque Loss on Dental Implants with Different Tapered Connections Compared with External Hexagon Connection after Thermomechanical Cycling. Materials (Basel). 2023;16(11):3904. http://dx.doi.org/10.3390/ma16113904
11. De la Paz Favela FS, López Trujillo DM, Silva Hernández RI, Martínez Martínez MA. HSM. Método de enseñanza aprendizaje del sistema de conductos radiculares mediante la técnica de desmineralización de piezas dentales [Method of teaching and learning the root canal system using the technique of demineralisation of dental pieces]. Contexto Odontológico 2019;9(17):38-46.
12. Medina Sotomayor P, Universidad Católica de Cuenca, Carrera de Odontología, Sede Azogues, Ecuador, Montesinos Rivera V, Sánchez Ordóñez MJ. Análisis de la morfología interna del primer molar superior mediante la técnica de diafanización [Analysis of the internal morphology of the upper first molar using the diaphanisation technique]. Kiru [Internet]. 2021;18(3):133-9. http://dx.doi.org/10.24265/kiru.2021.v18n3.01
13. Vargas Gonzales YP, Nieto Muriel MÁ, Ticona Mandujano MJ. Morfología interna del conducto radicular del primer premolar superior según la toma radiográfica y técnica de diafanización, CUSCO- 2017 [Internal morphology of the upper first premolar root canal according to radiographic acquisition and diaphanisation technique, CUSCO- 2017]. El Antoniano 2020;135:61-7.
14. Moreano Granizo SA. Técnica de diafanización dental [Dental diaphanisation technique]. RECIMUNDO 2019;3(1):724-41.
15. Greco Machado Y, García Molina JA, Bueno Martínez R, Manzaranes-Céspedes MC, Lozano-De Luaces V, Greco DY. Técnicas de diafanización: estudio comparativo [Diaphanization techniques: a comparative study] [Internet]. 2008. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/67399
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).