https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3692

 

Impacto de los programas para disminuir los embarazos adolescentes del ministerio de salud pública, Ecuador

 

Impact of programs to reduce adolescent pregnancies of the ministry of public health, Ecuador

 

 

Evelyn Paulina Chacha-Ochoa

evelynco73@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1142-1172  

 

Mónica Gabriela Chachalo-Sandoval

monicacs48@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0672-3301

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Identificar si los programas establecidos por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador han logrado disminuir la tasa de nacidos vivos de mujeres adolescente, a través del análisis del registro específico de nacidos vivos en los últimos diez años. Método: Descriptiva observacional documental. Resultados y conclusión: Los programas del Ministerio de Salud Pública han contribuido a un cambio en las actitudes y prácticas sociales en relación con los embarazos adolescentes. Estos programas han fomentado una mayor conciencia sobre los riesgos y las consecuencias de los embarazos en la adolescencia, y han promovido la importancia de la educación sexual y la toma de decisiones informadas. Se ha observado una disminución en el estigma asociado con los embarazos adolescentes y un aumento en la aceptación de la planificación familiar y el acceso a métodos anticonceptivos.

 

Descriptores: Trastornos puerperales; embarazo abdominal; tasa de natalidad.   (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To identify whether the programs established by the Ministry of Public Health of Ecuador have succeeded in reducing the rate of live births to adolescent women, through the analysis of the specific registry of live births in the last ten years. Method: Descriptive observational documentary. Results and conclusion: The programs of the Ministry of Public Health have contributed to a change in social attitudes and practices in relation to teenage pregnancies. These programs have fostered greater awareness of the risks and consequences of adolescent pregnancy and have promoted the importance of sex education and informed decision-making. There has been a decrease in the stigma associated with teenage pregnancy and an increase in the acceptance of family planning and access to contraception.

 

Descriptors: Puerperal disorders; pregnancy, abdominal; birth rate. (Source: DeCS).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, Ecuador ha logrado avances significativos en la promoción de la planificación familiar. Se han Implementado programas y políticas destinadas a mejorar el acceso a métodos anticonceptivos y servicios de salud reproductiva para todas las personas, incluyendo a los adolescentes. Sin embargo, existen desafíos en términos de acceso equitativo y educación sexual integral. 1 2 3 4 5

El gobierno ecuatoriano y diversas organizaciones han implementado políticas y programas dirigidos a abordar el problema de los embarazos en adolescentes. Se han promovido campañas de concientización, se han fortalecido los servicios de salud sexual y reproductiva en todo el país y se han impulsado reformas en el sistema educativo para incluir una educación sexual integral. 6 7 8

Los programas implementados por el MSP acerca de planificación familiar en la adolescencia son de gran ayuda, porque permite disminuir la tasa específica de nacidos vivos de mujeres adolescentes. Sin embargo, la eficacia de estos programas puede verse afectados por diferentes factores asociados a la falta de información, el poco interés y el tabú que existe acerca de la educación sexual en adolescentes.

El objetivo del presente trabajo de investigación es identificar si los programas establecidos por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador han logrado disminuir la tasa de nacidos vivos de mujeres adolescente, a través del análisis del registro específico de nacidos vivos en los últimos diez años.

 

MÉTODO

Descriptiva observacional documental.

La población fue de 15 articulos relacionados al objetivo de investigación.

Se aplicó análisis de contenido a los documentos para escrutar la información.


 

RESULTADOS

A pesar de los esfuerzos realizados, los embarazos en adolescentes siguen siendo un problemática social en Ecuador. La tasa específica de nacidos vivos de mujeres adolescentes.es alta y se ha mantenido relativamente estable en los últimos diez años. Esto se debe a diversos factores, como la falta educación sexual en las escuelas, el desconocimiento sobre métodos anticonceptivos y las barreras sociales y culturales que dificultan el acceso a servicios de planificación familiar. 9 10

Se observa que en los primeros siete años de la investigación realizada, no existe una disminución significativa de la tasa especifica de nacidos vivos de niñas y adolescente, debido a que desde el 2011 los objetivos de estos programas se enfocan en la educación sexual a familias y comunidades, urbanas y rurales, con el enfoque de romper con el tabú que existe acerca de la sexualidad y los adolescentes, implementando políticas en las que los adolescentes puedan decidir responsablemente acerca de su vida sexual. 11

Aún existen desafíos pendientes como la falta de acceso equitativo a servicios de salud sexual y reproductiva, la persistencia de estigmas sociales y culturales y la necesidad de una educación sexual integral de calidad, siendo estos aspectos que requieren una atención continua para lograr la reducción de la tasa de nacidos vivos de niñas y adolescentes en Ecuador. 12 13 14 15

Pese a ello, se han obtenido algunos resultados positivos de programas y estrategias implementados en el periodo 2011-2021, como por ejemplo un ligero descenso en la tasa de embarazos adolescentes desde el año 2018 debido a la implementación de la “Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y adolescentes Ecuador 2018-2025”, la que a comparación de las anteriores estrategias o planes menciona el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de los/las adolescentes y se enfoca en los factores que se asocian a un embarazo adolescente no deseado en áreas con mayor prevalencia.

 

CONCLUSIONES

Los programas del Ministerio de Salud Pública han contribuido a un cambio en las actitudes y prácticas sociales en relación con los embarazos adolescentes. Estos programas han fomentado una mayor conciencia sobre los riesgos y las consecuencias de los embarazos en la adolescencia, y han promovido la importancia de la educación sexual y la toma de decisiones informadas. Como resultado, se ha observado una disminución en el estigma asociado con los embarazos adolescentes y un aumento en la aceptación de la planificación familiar y el acceso a métodos anticonceptivos. Estos cambios en la sociedad han sido fundamentales para reducir la tasa de nacidos vivos de mujeres adolescentes en los últimos diez años.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Rivadeneira MF, Moncayo AL, Tello B, et al. A Multi-causal Model for Chronic Malnutrition and Anemia in a Population of Rural Coastal Children in Ecuador. Matern Child Health J. 2020;24(4):472-482. http://dx.doi.org/10.1007/s10995-019-02837-x

 

2.    Hellwig F, Barros AJ. Learning from success cases: ecological analysis of potential pathways to universal access to family planning care in low- and middle-income countries. Gates Open Res. 2023;6:59. http://dx.doi.org/10.12688/gatesopenres.13570.3

3.    Johnson T, Gaus D, Herrera D. Emergency Department of a Rural Hospital in Ecuador. West J Emerg Med. 2016;17(1):66-72. http://dx.doi.org/10.5811/westjem.2015.11.27936

 

4.    Caguana Uzhca JL, Paredes Lanche ME, Ramírez Aguilar CA, Vega González WA, Zambrano Pinto JS. Anticoncepción en mujeres de una parroquia rural ecuatoriana [Contraception among women in a rural Ecuadorian parish]. CEUS. 2021;3(2):7-10. 

 

5.    Parra Torres PNM, Almonte Becerril PM, Perez Garcia LM. Factores socioculturales que influyen en la planificación familiar de mujeres Totonacas [Socio-cultural factors influencing family planning among Totonac women]. HP. 2022;6(1):001-17. 

 

6.    Gamboa Vargas SL, Guerrero Salgado EE. Estrategias de políticas públicas de salud sexual y reproductiva. Despenalización del aborto en Ecuador [Public policy strategies for sexual and reproductive health. Decriminalization of abortion in Ecuador]. RECIAMUC. 2021;5(4):37.

 

7.    Cano Toala GJ. Acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en la población adolescente [Access to sexual and reproductive health services in the adolescent population]. RECIMUNDO. 2021;5(Especial 1):108-17.

 

8.    Lucio R, Villacrés N, Henríquez R. Sistema de salud de Ecuador [The health system of Ecuador]. Salud pública Méx. 2011;53(Suppl2):s177-s187. 

 

9.    Calderón León RA, Sánchez Mata ME. Repercusión de factores socioculturales en la salud reproductiva de las mujeres de la Universidad de Guayaquil [Impact of sociocultural factors in the reproductive health of women in Guayaquil University]. MEDISAN. 2020;24(1):101-116.

 

10. Saeteros Hernández RDC, Pérez Piñero J, Sanabria Ramos G. Conducta de riesgo y problemas sexuales y reproductivos de estudiantes universitarios ecuatorianos [Risk behavior and sexual and reproductive problems in ecuadorian college students]. Rev Hum Med. 2015;15(3):421-439.

 

11. Palencia Gutierrez EM, Coronel AC. El estrés crónico coadyuvante de los problemas de salud sexual de los adolescentes en Ecuador [Chronic stress as a contributor to adolescent sexual health problems in Ecuador]. RCUI. 2019;6(2):53-6.

 

12. Álvarez Reyes AL, Aveiga Macay V. Abordaje de la educación sexual integral en los Departamentos de Consejería Estudiantil del Distrito de Educación Chone-Flavio Alfaro [Addressing Comprehensive Sexuality Education in the Student Counselling Departments of the Chone-Flavio Alfaro Education District]. RAE. 2023;6(2):000624.

 

13. López Andy GL, Analuisa Jiménez EI. Políticas públicas asociadas a la educación sexual y reproductiva y el aporte de enfermería [Public policies associated with sexual and reproductive health education and the contribution of nursing]. Enferm. investig. 2021;6(5):74-8. 

 

14. Pincay Cañarte M, Fuentes Aguilera J, Zavala Panchana E, Espinoza Troya J. Factores que influyen en el embarazo de adolescentes en la comunidad de Valdivia, Santa Elena-Ecuador [Factors influencing adolescent pregnancy in the community of Valdivia, Santa Elena-Ecuador]. Enlace Universitario. 2024;23(1):1-3. 

 

15. Saeteros R, Ortiz E, Barroso M. Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva para Estudiantes Universitarios Ecuatorianos [Promotion of Sexual and Reproductive Health for Ecuadorian University Students]. KEG. 2020;5(2):125-148.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).