https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3690
Conocimiento de los beneficios de la lactancia materna en madres de 18 a 40 años en la ciudad de Ibarra
Knowledge of the benefits of breastfeeding in mothers from 18 to 40 years old in the city of Ibarra
Rebeca Doménica Vera-Ochoa
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-2251-8086
Camila Mishel León-Vera
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-9540-2456
Mery Nicole Montaluisa-Iguago
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-9702-5315
Mónica Gabriela Chachalo-Sandoval
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0672-3301
Recibido: 15 de octubre 2023
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
Objetivo: Evaluar los conocimientos de las madres sobre los beneficios de la lactancia materna en la ciudad de Ibarra – Ecuador en el año 2023. Método: Descriptiva observacional. Resultados: El 1% abandono la lactancia materna por miedo a los cambios físicos de su cuerpo especialmente en los senos, el 6% de las madres abandonó la lactancia por el tiempo que requiere amamantar, el 11% abandonó la lactancia por la escasa productividad de la leche. Conclusión: Entre los factores asociados predominantes para la interrupción de la lactancia materna se identificaron los siguientes: el trabajo fuera de casa, la insuficiencia de conocimiento sobre los componentes de la leche materna, los estudios y por molestias durante la lactancia están entre los porcentajes más altos de este estudio.
Descriptores: Lactancia materna; trastornos de la lactancia; conducta en la lactancia. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To assess the knowledge of mothers about the benefits of breastfeeding in the city of Ibarra - Ecuador in the year 2023. Method: Descriptive observational study. Results: 1% abandoned breastfeeding because of fear of physical changes in their bodies, especially in the breasts, 6% of mothers abandoned breastfeeding because of the time required for breastfeeding, 11% abandoned breastfeeding because of low milk productivity. Conclusion: Among the predominant associated factors for breastfeeding cessation the following were identified: working outside the home, insufficient knowledge of breast milk components, studies and discomfort during breastfeeding were among the highest percentages in this study.
Descriptors: Breast feeding; lactation disorders; sucking behavior. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El calostro la leche de los primeros días del neonato rica en inmunoglobulinas, proteínas, factores de crecimiento, lactosa, y provee anticuerpos contra infecciones y alergias así como también ayuda al buen funcionamiento de los órganos, considerando al calostro no solo necesaria sino de vital importancia para el desarrollo del bebe que influirá en su futuro, posterior la leche varía su composición con mayor cantidad de grasa, lactosa y disminución de proteínas importante provisión de energía y aporte de colesterol necesario para la formación de hormonas y el desarrollo cerebral. Tanto el calostro como la leche madura además de lo citado en cada etapa las dos contienen agua, minerales, vitaminas oligosacáridos. 1 2 3 4 5 6 7
La leche materna además de proveer esta gran fuente nutricional necesaria para un desarrollo adecuado del neonato asegura un buen vínculo entre madre e hijo fortaleciendo la relación de apego entre los mismos, y sin considerar menos importante podemos citar que la leche materna evita gastos familiares en el uso de sustitutos de leche materna que tienen altos precios y pueden afectar a la economía de la familia. 8 9 10
La falta de conocimiento de todos estos beneficios puede conllevar a un destete temprano de lactancia e influir de forma directa en la morbilidad posterior de los neonatos, siendo más propensos a adquirir numerosas enfermedades que al no tener una cantidad adecuada de anticuerpos pueden empeorar el estado de salud de los niños, así como no tener un normal desarrollo anatómico y fisiológico. 7 8
Por otro lado, las madres que a pesar de conocer los beneficios que provee la lactancia materna, tiene como finalidad este articulo evaluar los conocimientos que tienen las madres de Ibarra sobre los beneficios de la lactancia materna y poder determinar las causas que contribuyen al abandono o interrupción de esta práctica. 6 8
El objetivo que se planteó en esta investigación es evaluar los conocimientos de las madres sobre los beneficios de la lactancia materna en la ciudad de Ibarra – Ecuador en el año 2023.
MÉTODO
Descriptiva observacional.
La población estuvo constituida por 97 mujeres de 18 a 40 años de edad en la ciudad de Ibarra.
Se aplicó encuesta y cuestionario.
Los datos recopilados se procesaron mediante estadística descriptiva.
RESULTADOS
El 3% de las madres se encuentran en un rango de edad de 30 a 32 años, el 6% están dentro de un rango de 20 a 26 años, el 8% están en una edad de 21 a 23 años de edad, el 8% están en un rango de 18 a 2 años de edad, el 9% están dentro de los 27 a 29 años de edad, el l 11% de las madres están en una edad 33 a 35 años, el 17% de las madres tienen una edad de 36 a 38 años y el 38 % de las madres están en un rango de edad de 39 a 41 años
El 1% de las madres no tienen ningún tipo de estudio, el 7% cuenta con estudios superiores de posgrado, el 14% sus estudios son primarios, el 14% de las madres han estudiado la secundaria, el 37% cuentan con estudios de bachillerato y el 29% tienen estudios universitarios.
El 4% de madres dio de lactar en un periodo de 3 a 6 meses, el 5% dio de lactar de 6 a 9 meses de edad a sus hijos, el 5% dio de lactar menos de tres meses a sus hijos, el 12% dio de lactar de 9 a 12 meses de edad, el 74% de las madres dio de lactar más de 12 meses a sus hijos.
El 18% de los hogares de las madres está compuesto por madre e hijos, el 21% su núcleo de hogar está compuesto por padre, madre, hijos y otros familiares, el 61% su núcleo de hogar está conformado por padre, madre e hijos.
El 8% cuenta con un ingreso mayor a los 1000 dólares, el 22% tiene un ingreso menor a los 100 dólares, el 34% tiene ingresos de 100 a 300 dólares mensuales, el 36% tiene ingresos de 400 a 600 mensuales.
El 1% abandono la lactancia materna por miedo a los cambios físicos de su cuerpo especialmente en los senos, el 6% de las madres abandono la lactancia por el tiempo que requiere amamantar, el 11% abandonó la lactancia por la escasa productividad de la leche, el 15% abandono la lactancia por molestias que producen en las mamas (mastitis, ardor, picazón, quiste lácteo), el 27% abandonó la lactancia por cumplimiento con las labores de trabajo o estudio, el 40% abandonó la lactancia por otras razones como el cumplimiento de edad del niño es decir ya no requiere ser amamantado .
Al establecer una relación de las razones de abandono, con la edad de la madre, se evidenció que para todos los grupos de edad, el principal motivo fue el de otras (como rechazo del pezón, cambios de humor por él bebe); por edades se encontró que para 18 a 20 años el principal motivo fue por el regreso al cumplimiento con labores de trabajo o estudios y Otras (como rechazo del pezón, cambios de humor por él bebe), para el grupo entre 21 y 23 años las razones fueron las mismas el regreso al (cumplimiento con labores de trabajo o estudios 37,5%) y (Otras 37,5%), mientras que de 33 a 35 años el motivo principal es de (Otras 33,3%), de madres de 39 a 41 años los principales motivos fueron (cumplimiento con labores de trabajo o estudios 35,1%) y (Otras 37,8%).
DISCUSIÓN
A través de los resultados que tuvo la encuesta hay un porcentaje alto de las mujeres encuestadas que tienen conocimientos sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva por que se han informado por medio de internet o por medio de campañas de salud aun así el estudio muestra que las madres no tienen un conocimiento pleno sobre todos los componentes que contiene la leche materna. 1 2 6 7
Por otro lado, se vio un mayor porcentaje a nivel educativo de escolaridad de secundaria o incluso bachiller que establece que actualmente las madres tienen algún nivel educativo al momento de lactar a sus hijos. 8 9
Las razones por las cuales se interrumpe la lactancia y es importante recalcar que entre las razones es el nivel educativo de las madres es una de las razones por la que se da el abandono temprano de la lactancia materna. La lactancia materna es un acto fisiológico e instintivo. Es el mejor método de alimentación de los lactantes, por razones tanto económico, como higiénicas y efectiva. 9
Por la gran importancia de la lactancia materna se ha creado esta encuesta para saber el grado de conocimiento que tiene la madre sobre los beneficios de la leche materna. Por su importancia, tanto en la madre como en el niño, nos proponemos conocer el nivel de conocimiento de las madres en Ibarra, precisar algunos de los factores que influyen en la lactancia materna, determinar la duración de esta, si es en forma exclusiva y de acuerdo con la edad del niño. 10 11 12
Es cierto que la mayoría de las madres recibió información por parte de internet y de los servicios de salud, el 19% se encuentra un nivel de conocimiento malo sobre los beneficios de la leche materna, mientras que el 81% es bueno estos nos permite concluir que a pesar de que tenga información por medio de los servicio de salud y por internet hace falta mejorar la comunicación entre el personal médico y las madres, recalcar que tan importante es la lactancia materna y además y además trabajar en lo que respecta al entorno social y familiar, puesto que como se menciona anteriormente juega un rol importante en la vida de las madres y en la de sus hijos. 13 14 15
CONCLUSIONES
Entre los factores asociados predominantes para la interrupción de la lactancia materna se identificaron los siguientes: el trabajo fuera de casa, la insuficiencia de conocimiento sobre los componentes de la leche materna, los estudios y por molestias durante la lactancia están entre los porcentajes más altos de este estudio. Las madres que trabajan abandonan la lactancia precozmente, de manera involuntaria, esto sucede sobre todo en aquellas madres que trabajan o estudian, ya que en la mayoría de los países como en el caso de Ecuador los periodos de licencia materna son muy cortos impidiendo de esta manera que la madre continúe con la lactancia materna exclusiva y tenga que utilizar otras alternativas como la leche de formula.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Bellú R, Condó M. Breastfeeding promotion: evidence and problems. Pediatr Med Chir. 2017;39(2):156. http://dx.doi.org/10.4081/pmc.2017.156
2. Kavle JA, LaCroix E, Dau H, Engmann C. Addressing barriers to exclusive breast-feeding in low- and middle-income countries: a systematic review and programmatic implications. Public Health Nutr. 2017;20(17):3120-3134. http://dx.doi.org/10.1017/S1368980017002531
3. Molitoris J. Breast-feeding During Pregnancy and the Risk of Miscarriage. Perspect Sex Reprod Health. 2019;51(3):153-163. http://dx.doi.org/10.1363/psrh.12120
4. Ingram J, Johnson D, Copeland M, Churchill C, Taylor H. The development of a new breast feeding assessment tool and the relationship with breast feeding self-efficacy. Midwifery. 2015;31(1):132-137. http://dx.doi.org/10.1016/j.midw.2014.07.001
5. Dop MC. L'allaitement maternel en Afrique: lévolution favorable sera-t-elle remise en question par l'épidémie de sida? [Breastfeeding in Africa: will positive trends be challenged by the AIDS epidemic?]. Sante. 2002;12(1):64-72.
6. Merten S, Dratva J, Ackermann Liebrich U. Do baby-friendly hospitals influence breastfeeding duration on a national level? Pediatrics. 2005;116(5):e702-e708. http://dx.doi.org/10.1542/peds.2005-0537
7. Cwiek D, Branecka-Woźniak D, Fryc D, Grochans E, Malinowski W. Reasons for giving up breastfeeding and support during problems with lactation in the north-western part of Poland. Ann Acad Med Stetin. 2010;56(2):129-132.
8. Mosca F, Giannì ML. Human milk: composition and health benefits. Pediatr Med Chir. 2017;39(2):155. http://dx.doi.org/10.4081/pmc.2017.155
9. Yi DY, Kim SY. Human Breast Milk Composition and Function in Human Health: From Nutritional Components to Microbiome and MicroRNAs. Nutrients. 2021;13(9):3094. http://dx.doi.org/10.3390/nu13093094
10. Andreas NJ, Kampmann B, Mehring Le-Doare K. Human breast milk: A review on its composition and bioactivity. Early Hum Dev. 2015;91(11):629-635. http://dx.doi.org/10.1016/j.earlhumdev.2015.08.013
11. Halken S. Prevention of allergic disease in childhood: clinical and epidemiological aspects of primary and secondary allergy prevention. Pediatr Allergy Immunol. 2004;15 Suppl 16:4-32. http://dx.doi.org/10.1111/j.1399-038.2004.0148b.x
12. Oddy WH. Breastfeeding, Childhood Asthma, and Allergic Disease. Ann Nutr Metab. 2017;70(Suppl 2):26-36. http://dx.doi.org/10.1159/000457920
13. Gertosio C, Meazza C, Pagani S, Bozzola M. Breastfeeding and its gamut of benefits. Minerva Pediatr. 2016;68(3):201-212.
14. Sachdev HP, Mehrotra S. Predictors of exclusive breastfeeding in early infancy: operational implications. Indian Pediatr. 1995;32(12):1287-1296.
15. Hernández MIN, Riesco ML. Exclusive breastfeeding abandonment in adolescent mothers: a cohort study within health primary services. Rev Lat Am Enfermagem. 2022;30(spe):e3786. http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.6252.3786
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).