https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3689

 

Conocimiento de métodos anticonceptivos en mujeres que tuvieron complicaciones en el embarazo y parto

 

Awareness of contraceptive methods among women who have had complications in pregnancy and childbirth

 

 

Doménica Alexandra Cárdenas-Cedeño

domenicacc05@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

https://orcid.org/0009-0007-3280-9380

 

Nayelli Gisell Cuamacas-Carvajal

nayelligcc74@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-7657-6855

 

Joselyn Nicole Saenz-Tuquerres

joselynst53@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8620-2620

 

Santiago Xavier Peñarreta-Quezada

ui.santiagopq91@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

https://orcid.org/0009-0005-3587-0510

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar el conocimiento de métodos anticonceptivos en mujeres que tuvieron complicaciones en el embarazo y parto. Método: Descriptiva observacional. Resultados: logrando determinar que el 31% tiene entre 19 a 29 años al igual que entre 30 y 40 años, frente a un 25% que tiene una edad mayor a los 40 años y en menor cantidad en un 13% que tiene edades menores de 18 años. Conclusión: Tras la realización de las encuestas se llegó a la conclusión que el conocimiento en relación con los métodos anticonceptivos es regular. Tras la realización de las encuestas se llegó a la conclusión que el conocimiento en relación con los métodos anticonceptivos es regular.

 

Descriptores:  Enfermedades urogenitales femeninas y complicaciones del embarazo; preeclampsia; embarazo abdominal.  (Fuente: DeCS).

 

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the knowledge of contraceptive methods in women who had complications in pregnancy and childbirth. Method: Descriptive observational study. Results: 31% were between 19 and 29 years of age, as well as between 30 and 40 years of age, compared to 25% over 40 years of age and 13% under 18 years of age. Conclusion: After carrying out the surveys it was concluded that the knowledge of contraceptive methods is regular. After conducting the surveys, it was concluded that the knowledge of contraceptive methods is regular.

 

Descriptors: Female urogenital diseases and pregnancy complications; pre-eclampsia; pregnancy, abdominal. (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

A pesar de los esfuerzos por mejorar la educación sexual y reproductiva, persisten lagunas en el conocimiento de los métodos anticonceptivos para las mujeres que experimentan complicaciones durante el embarazo y el parto. La falta de información y orientación específica para este grupo de mujeres puede aumentar el riesgo de embarazos no deseados y otras complicaciones. 1 2 3 4 5

 Es identificar posibles deficiencias en la información proporcionada y sugerir estrategias para mejorar la educación anticonceptiva y promover una planificación familiar adecuada. Se espera que los resultados contribuyan a aumentar la concienciación y el acceso a métodos anticonceptivos eficaces, mejorando así la salud reproductiva y el bienestar general de las mujeres. 6 7 8 9 10

Se presenta como objetivo analizar el conocimiento de métodos anticonceptivos en mujeres que tuvieron complicaciones en el embarazo y parto.

 

MÉTODO

Descriptiva observacional

La población fue de 16 mujeres.

Se aplicó encuesta y cuestionario.

Se aplicó estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

Al analizar las edades de las madres que tuvieron complicaciones en alguna de sus gestas, podemos definir que el mayor rango de mujeres que se encuentran en un intervalo de 18 a más de 40 años, logrando determinar que el 31% tiene entre 19 a 29 años al igual que entre 30 y 40 años, frente a un 25% que tiene una edad mayor a los 40 años y en menor cantidad en un 13% que tiene edades menores de 18 años.

Al analizar el número de hijos que han tenido dichas mujeres, se ha logrado determinar que el 44% tiene entre 1 a 2 hijos al igual que entre 3 a 5 hijos frente a un 12% que tiene más de 5 hijos. Evidenciando que las mujeres de la población que se estudió en su mayoría no tienen más de 5 hijos.

Al analizar la auto calificación de conocimientos de reproducción y sexualidad humana del grupo de madres encuestadas, se ha logrado determinar que el 56% tiene entre buenos conocimientos en relación con anticoncepción, seguido del 31% que tiene muy buenos conocimientos, frente a un 13% que sugiere tener conocimientos regulare. Evidenciando que las mujeres de la población que se estudió en su mayoría tienen conocimientos buenos respectos a anticoncepción.

Al analizar los métodos anticonceptivos utilizados en la preconcepción por las madres encuestadas, se ha logrado determinar que el 31% consumió en la preconcepción pastillas anticonceptivas, seguido del 19% el cual su método de planificación familiar fue los anticonceptivos inyectables con un mismo porcentaje se encuentran las mujeres que se cuidaron con métodos naturales, frente un 12% que su método de planificación fue el implante subdérmico. Evidenciando que las mujeres de la población que se estudió en su mayoría remiten haberse cuidado en la preconcepción con pastillas anticonceptivas.

Al analizar los métodos anticonceptivos con las que las madres de la población estudiada planifican durante los primeros 6 meses después del parto, se ha logrado determinar que el 38% realiza planificación familiar con métodos naturales, seguido del 31% el cual utiliza preservativo, continuo a un 19% que utiliza como método de planificación el anticonceptivo inyectable, frente a un 12 % que consume pastillas anticonceptivas. Tras el análisis se evidencio que la mayoría de las mujeres de la población estudiada 6 meses después del parto utilizan/ron métodos naturales.

Al analizar los datos sobre el consumo de pastillas anticonceptivas de emergencia en la población estudiada, se ha logrado determinar que el 56% de la muestra no a utilizada anticonceptivos de emergencia frente a una 44% que si las ha utilizado. Tras el análisis se evidencio que la mayoría de las mujeres de la población estudiada no ha utilizado pastillas de emergencia.

Al analizar los datos sobre el consumo de píldoras anticonceptivas de emergencia en los timos 12 meses, se logró conocer que el 56% no ha consumido nunca una pastilla anticonceptiva de emergencia frente a un 44% que la ha consumido entre 1 a 2 veces en los últimos 12 meses. Evidenciándose que la mayor parte de las mujeres encuestadas nunca han consumido una píldora anticonceptiva de emergencia.

Al analizar los datos sobre el consumo de píldoras anticonceptivas de emergencia en los últimos 12 meses, se logró conocer que el 56% no ha consumido nunca una pastilla anticonceptiva de emergencia frente a un 44% que la ha consumido entre 1 a 2 veces en los últimos 12 meses. Evidenciándose que la mayor parte de las mujeres encuestadas nunca han consumido una píldora anticonceptiva de emergencia.

Al analizar los datos sobre los métodos anticonceptivos utilizados cuando las mujeres quedaron embarazadas, se logró conocer que el 31% consume anticonceptivos orales, seguido de un 19% de mujeres que utiliza anticonceptivos inyectables, utilización de métodos naturales y con un porcentaje igual de la utilización de preservativo, frente a un 12% que utiliza implantes subdérmicos. Evidenciándose que la mayor parte de las mujeres encuestadas consumen pastillas anticonceptivas.

Al analizar las suposiciones de las mujeres con respecto al fallo del método anticonceptivo, se logró conocer que el 39%  cree que su método fallo por que el implante subdérmica o la inyección anticonceptiva se encontraban caducados, seguido de un 31 %  que supone que la falla pudo ser causado por un olvido a la hora de tomar sus anticonceptivos orales , y frente a un 15 % que cree que la perdida de efectividad del método pudo ser causado por una ruptura del preservativo y con igual porcentaje de mujeres no sabe el por qué se pudo causar la falla del método que se encontraba utilizando para planificación familiar. Evidenciándose que la mayor parte de las mujeres encuestadas consumen pastillas anticonceptivas.

Al analizar las suposiciones de las mujeres con respecto al fallo del método anticonceptivo, se logró conocer que el 39%  cree que su método fallo por que el implante subdérmica o la inyección anticonceptiva se encontraban caducados, seguido de un 31 %  que supone que la falla pudo ser causado por un olvido a la hora de tomar sus anticonceptivos orales , y frente a un 15 % que cree que la perdida de efectividad del método pudo ser causado por una ruptura del preservativo y con igual porcentaje de mujeres no sabe el por qué se pudo causar la falla del método que se encontraba utilizando para planificación familiar. Evidenciándose que la mayor parte de las mujeres encuestadas consumen pastillas anticonceptivas.

 

DISCUSIÓN

Al considerar los conocimientos que tienen sobre métodos anticonceptivos, se encontró que más de la mitad de mujeres encuestadas prefieren utilizar métodos naturales y de barrera durante los primeros 6 meses ya que consideran que al utilizar un método anticonceptivo hormonal afectara al niño, es por eso que se refleja en comunidades rurales creencias que pueden estar motivadas por la misma comunidad, se debe tener en consideración que en sectores rurales al ser más pequeños hay menos conocimiento sobre métodos anticonceptivos se generalizan hacia toda la población, en consecuencia a estas ideas erróneas puede ocurrir un embarazo no planificado que interferirá en el periodo intergenésico  mínimo de 2 años. 11 12

Otro de los puntos a tomar en consideración es que en este grupo de mujeres el método que tuvo más fallo como resultado de las encuestas realizadas son las pastillas anticonceptivas ya que, se conoció que la principal causa es el descuido de la toma de las pastillas en el momento adecuado y eso puede llegar a provocar que la efectividad ya no sea la correcta; para finalizar las complicaciones más frecuentes en este grupo de mujeres son preeclampsia, diabetes gestacional y anemia. 13 14 15

 

CONCLUSIONES

Tras la realización de las encuestas se llegó a la conclusión que el conocimiento en relación con los métodos anticonceptivos es regular.

Tras la realización de las encuestas se llegó a la conclusión que el conocimiento en relación con los métodos anticonceptivos es regular.

La complicación más frecuente en la población encuestada fue la preeclampsia.

Los métodos más utilizados tras el parto son los métodos naturales y de barrera, debido a que no contienen hormonas pues esta población cree que estas hormonas complicaciones al niño.

Los ACOs tienen tanto efectos beneficiosos como la posible reducción de preeclampsia en mujeres que tienen síndrome de ovario poliquístico, reducción de algunos tipos de cánceres; adversos como la proliferación de cáncer de mama y cuello de útero.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Ma X, Yang Y, Chow KM, Zang Y. Chinese adolescents' sexual and reproductive health education: A quasi-experimental study. Public Health Nurs. 2022;39(1):116-125. http://dx.doi.org/10.1111/phn.12914

          

2.    Leite PL, Torres FAF, Pereira LM, Bezerra AM, Machado LDS, Silva MRFD. Construction and validation of podcast for teen sexual and reproductive health education. Construção e validação de podcast para educação em saúde sexual e reprodutiva de adolescentes. Rev Lat Am Enfermagem. 2022;30(spe):e3706. http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.6263.3706

 

3.    Kilfoyle KA, Vitko M, O'Conor R, Bailey SC. Health Literacy and Women's Reproductive Health: A Systematic Review. J Womens Health (Larchmt). 2016;25(12):1237-1255. http://dx.doi.org/10.1089/jwh.2016.5810

 

4.    Vongxay V, Albers F, Thongmixay S, et al. Sexual and reproductive health literacy of school adolescents in Lao PDR. PLoS One. 2019;14(1):e0209675. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0209675

 

5.    Román García Ó, Bacigalupe A, Vaamonde García C. Relación de la pornografía mainstream con la salud sexual y reproductiva de los/las adolescentes. Una revisión de alcance [Sexual and reproductive health effects of mainstream pornography use in adolescents]. Rev Esp Salud Publica. 2021;95:e202108102.

 

6.    Majeed J, Sharma P, Ajmera P, Dalal K. Menstrual hygiene practices and associated factors among Indian adolescent girls: a meta-analysis. Reprod Health. 2022;19(1):148. http://dx.doi.org/10.1186/s12978-022-01453-3

 

7.    Austrian K, Kangwana B, Muthengi E, Soler-Hampejsek E. Effects of sanitary pad distribution and reproductive health education on upper primary school attendance and reproductive health knowledge and attitudes in Kenya: a cluster randomized controlled trial. Reprod Health. 2021;18(1):179. http://dx.doi.org/10.1186/s12978-021-01223-7

 

8.    Alekhya G, Parida SP, Giri PP, Begum J, Patra S, Sahu DP. Effectiveness of school-based sexual and reproductive health education among adolescent girls in Urban areas of Odisha, India: a cluster randomized trial [published correction appears in Reprod Health. 2023 Sep 13;20(1):139]. Reprod Health. 2023;20(1):105. http://dx.doi.org/10.1186/s12978-023-01643-7

 

9.    Akande OW, Muzigaba M, Igumbor EU, et al. The effectiveness of an m-Health intervention on the sexual and reproductive health of in-school adolescents: a cluster randomized controlled trial in Nigeria. Reprod Health. 2024;21(1):6. http://dx.doi.org/10.1186/s12978-023-01735-4

 

10. Sahiledengle B, Atlaw D, Kumie A, Tekalegn Y, Woldeyohannes D, Agho KE. Menstrual hygiene practice among adolescent girls in Ethiopia: A systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2022;17(1):e0262295. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0262295

 

11. Todd N, Black A. Contraception for Adolescents. J Clin Res Pediatr Endocrinol. 2020;12(Suppl 1):28-40. http://dx.doi.org/10.4274/jcrpe.galenos.2019.2019.S0003

 

12. Daniels K, Abma JC. Contraceptive Methods Women Have Ever Used:United States, 2015-2019. Natl Health Stat Report. 2023;(195):1-18.

 

13. Britton LE, Alspaugh A, Greene MZ, McLemore MR. CE: An Evidence-Based Update on Contraception. Am J Nurs. 2020;120(2):22-33. http://dx.doi.org/10.1097/01.NAJ.0000654304.29632.a7

 

14. Robbins CL, Ott MA. Contraception options and provision to adolescents. Minerva Pediatr. 2017;69(5):403-414. http://dx.doi.org/10.23736/S0026-4946.17.05026-5

 

15. Glasier A, Bhattacharya S, Evers H, et al. Contraception after pregnancy. Acta Obstet Gynecol Scand. 2019;98(11):1378-1385. http://dx.doi.org/:10.1111/aogs.13627

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).