https://doi.org/10.35381/s.v.v7i1.3631

 

La musicoterapia para control de la ansiedad en pacientes oncológicos con tratamiento de quimioterapia

 

Music therapy for anxiety management in oncology patients undergoing chemotherapy treatment

 

 

Paola Lovato-Guilcazo

pg.paolamlg88@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador.

https://orcid.org/0009-0006-0257-5205

 

Lupita Melania Armijos-Campoverde

pg.docentelma@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador.

https://orcid.org/0000-0002-1567-2243

 

Ariel José Romero-Fernández

dir.investigacion@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador.

https://orcid.org/0000-0002-1464-2587

 

Mónica Buitrón-León

pg.docentempb@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador.

https://orcid.org/0009-0002-1870-0884

 

 

 

Recepción: 15 de abril de 2023

Revisado: 23 de junio de 2023

Aprobación: 01 de agosto de 2023

Publicado: 15 de agosto de 2023

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: determinar la eficacia de la musicoterapia para el control de la ansiedad en pacientes oncológicos con tratamiento de quimioterapia ambulatoria. Método: Descriptiva observacional con diseño de pre y postest. Resultados y Conclusión: Se determina que el uso de esta terapia complementaria proporciona bienestar psicológico, el cual promueve una actitud positiva hacia la salud frente a la enfermedad y va acompañada de un compromiso individual a seguir luchando con los cambios que se presentan en esta etapa, la aplicación de la musicoterapia da importancia a la capacidad de las personas para sentirse satisfechas consigo mismas, autoaceptación de sus propias limitaciones; teniendo la capacidad de mantener relaciones de confianza, estables y de intimidad con los demás, por ello se determina que la aplicación de la “musicoterapia” es eficaz para el control de la ansiedad en pacientes oncológicos con tratamiento de quimioterapia ambulatoria.

 

Descriptores: Musicoterapia; estimulación acústica; terapias complementarias.   (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to determine the efficacy of music therapy for anxiety control in cancer patients undergoing outpatient chemotherapy treatment. Method: Descriptive observational with a pre- and post-test design. Results and conclusion: It is determined that the use of this complementary therapy provides psychological well-being, which promotes a positive attitude towards health in the face of illness and is accompanied by an individual commitment to continue struggling with the changes that occur at this stage, the application of music therapy gives importance to the ability of people to feel satisfied with themselves, self-acceptance of their own limitations; The application of music therapy gives importance to the ability to maintain trusting, stable and intimate relationships with others, therefore it is determined that the application of "music therapy" is effective for the control of anxiety in cancer patients with outpatient chemotherapy treatment.

 

Descriptors: Music therapy; acoustic stimulation; complementary therapies. (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

Los trastornos de ansiedad una vez presentes, tienden a la cronicidad y a complicarse con la aparición de nuevos trastornos. 1 2 3 4 Por la importancia de esta emoción y por el hecho de que una vez que se ha manifestado como trastorno, es tratada generalmente con psicofármacos y psicoterapias en sus diversas modalidades, convirtiéndose en un problema que con frecuencia es subdiagnosticado. Razón por la cual, se hace necesario tomar medidas preventivas que eviten que la ansiedad normal pase a ser patológica para este fin, actualmente existe una diversidad de tratamientos, uno de ellos es la terapia cognitivo conductual que abarca la “musicoterapia” y ayuda a modificar los pensamientos, sentimientos y comportamientos negativos. 5 6

La musicoterapia como estrategia terapéutica es un proceso intervencionista sistemático en el que él terapeuta (enfermera/o), a través de la experiencia de la música, estimula la expresión interior de las emociones y la creatividad a través del lenguaje verbal y no verbal, incita la expresión del inconsciente (distrae la atención de los pensamientos negativos o preocupaciones), brindando un espacio de confort y pudiendo alcanzar la paz mental, el silencio o la paz interior. En el ámbito hospitalario, clínico o asistencial, la dimensión emocional debe ser abordada en función de los cuadros clínicos y las necesidades de tratamiento, pues un buen estado de ánimo del paciente permite la adherencia a los tratamientos y el ajuste a la enfermedad. 7 8

La presente investigación se realiza con el objetivo de determinar la eficacia de la musicoterapia para el control de la ansiedad en pacientes oncológicos con tratamiento de quimioterapia ambulatoria.

 

MÉTODO

Descriptiva observacional con diseño de pre y postest.

La población fue de 82 pacientes encuestados; de los cuales 56 fueron población femenina y 26 población masculina.

En la terapia se aplicó “Música instrumental lenta” con un “tempo” (duración de cada nota musical) de 60 a 80 golpes por minuto (60-80 BPM) a ritmo constante, similar al ritmo cardíaco normal, con una duración de 40 minutos por sesión.

Se aplicó Escala Estimativa para la medición de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS).

Se aplicó estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

Se evidencia que sienten una especie de temor como si algo malo fuera a suceder, donde prevalece el estado “Muy intenso” pre aplicación (49%) a diferencia de la post aplicación (5%); en “Si, pero no me preocupa” pre (24%), a diferencia del post (19%); así también “No siento nada” de temor en pre (27%) a diferencia del post (76%). Sobresale la variable en pre aplicación “Si, muy intenso” correspondiente a nivel grave y post aplicación “No siento nada” en nivel leve.

Se observa que tener la cabeza llena de preocupaciones, predomina el estado de “Todo el día” pre aplicación (21%) a diferencia de post aplicación (6%); en “De vez en cuando” pre (46%) a diferencia del post (43%); así también muestra el estado de “Nunca” estuvieron preocupados en pre (33%) a diferencia de post aplicación (51%). Predomina la variable en pre aplicación “De vez en cuando” establecido en nivel moderado y post aplicación “Nunca” en nivel leve.

Se evidencia que es capaz de permanecer sentado tranquilo y relajado, resalta el estado de “Nunca” pre aplicación (56%) a diferencia de post aplicación (16%); en “A menudo” pre (38%) a diferencia del post (45%); así también refleja el estado de “Siempre” permanece tranquilo pre (6%) a diferencia del post (39%). Se destaca la variable en pre aplicación “Nunca” identificado en nivel grave y post aplicación “Siempre” en nivel leve.

Se identifica que experimentan sensación de nervios y hormigueos, predomina el estado “Muy a menudo” pre aplicación (44%) a diferencia de la post aplicación (6%); en el estado “Con cierta frecuencia” pre (50%) a diferencia del post (17%); así también el “Nunca” experimenta una desagradable sensación en pre aplicación (6%) a diferencia de la post aplicación (77%). sobresale la variable en pre aplicación “Con cierta frecuencia” identificado en nivel moderado y post aplicación “Nunca” en nivel leve.

Se observa que experimentan sensación de gran angustia o temor, resaltando el estado de “Muy a menudo” pre aplicación (17%) a diferencia de post aplicación (12%); en “Rara vez” pre (67%) a diferencia de post aplicación (34%); así también el estado de “Nunca” (16%) a diferencia de post aplicación (54%). Prevalece la variable pre aplicación “Rara vez” identificado en nivel moderado y post aplicación “Nunca” en nivel leve.

 

DISCUSIÓN

Los efectos de la musicoterapia como técnica terapéutica que previene complicaciones o abandono de tratamientos por medio de la detección y abordaje oportuno, esto repercute positivamente en la función cognitiva según el tipo de música utilizada. Lo que comprueba que, con una buena relajación, se puede mejorar la capacidad de reflexionar. 9 10 11

Se evidencia que la musicoterapia incide en la regulación de los niveles de ansiedad, abriendo canales de comunicación afectiva, debido a que promueve la creatividad, fomenta la autoexpresión y proporciona bienestar psicológico. Concuerda 12 sobre el valor de la musicoterapia para contribuir en la mejora del bienestar psicológico y la calidad de vida de personas con discapacidad física, considerando todo trastorno y aparición súbita de enfermedades que causa un desajuste crítico en la vida de la persona. Dejando en consideración que, la improvisación no-verbal, da apertura a nuevos canales de comunicación, e incide en el mejoramiento de la calidad de vida y salud. 13

Debido a la incidencia en la música, se observa que los pacientes con estados de ansiedad grave evidencian ligeras modificaciones del nivel de ansiedad al finalizar las terapias. En ello coincide 14 quien afirma que el impacto de la música y las técnicas combinatorias muestra que la efectividad depende significativamente de la respuesta del paciente. La aplicación de esta terapia tiene efecto calmante, los efectos son mayores cuando se trata de música favorita, por lo tanto, ayuda a reducir la ansiedad. Este autor, se basa en un caso clínico de un adolescente que desarrolla conceptos de expresión emocional y autoconocimiento, observando cambios en los estados de ansiedad, estrés y/o preocupación, ante ello se confirma en sesiones posteriores la disminución o transformación del nivel de ansiedad. 15

 

CONCLUSIONES

Se determina que el uso de esta terapia complementaria proporciona bienestar psicológico, el cual promueve una actitud positiva hacia la salud frente a la enfermedad y va acompañada de un compromiso individual a seguir luchando con los cambios que se presentan en esta etapa, la aplicación de la musicoterapia da importancia a la capacidad de las personas para sentirse satisfechas consigo mismas, autoaceptación de sus propias limitaciones; teniendo la capacidad de mantener relaciones de confianza, estables y de intimidad con los demás, por ello se determina que la aplicación de la “musicoterapia” es eficaz para el control de la ansiedad en pacientes oncológicos con tratamiento de quimioterapia ambulatoria.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Penninx BW, Pine DS, Holmes EA, Reif A. Anxiety disorders. Lancet. 2021;397(10277):914-927. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00359-7  

 

2.    Navarro Tapia E, Almeida Toledano L, Sebastiani G, Serra Delgado M, García Algar Ó, Andreu-Fernández V. Effects of Microbiota Imbalance in Anxiety and Eating Disorders: Probiotics as Novel Therapeutic Approaches. Int J Mol Sci. 2021;22(5):2351. https://doi.org/10.3390/ijms22052351

 

3.    MacIntyre MM, Zare M, Williams MT. Anxiety-Related Disorders in the Context of Racism. Curr Psychiatry Rep. 2023;25(2):31-43. https://doi.org/10.1007/s11920-022-01408-2

 

4.    Humer E, Pieh C, Probst T. Metabolomic Biomarkers in Anxiety Disorders. Int J Mol Sci. 2020;21(13):4784. https://doi.org/10.3390/ijms21134784

 

5.    Bleibel M, El Cheikh A, Sadier NS, Abou-Abbas L. The effect of music therapy on cognitive functions in patients with Alzheimer's disease: a systematic review of randomized controlled trials. Alzheimers Res Ther. 2023;15(1):65. https://doi.org/10.1186/s13195-023-01214-9

 

6.    Lam HL, Li WTV, Laher I, Wong RY. Effects of Music Therapy on Patients with Dementia-A Systematic Review. Geriatrics (Basel). 2020;5(4):62. https://doi.org/10.3390/geriatrics5040062

 

7.    Santiváñez Acosta R, Tapia López ELN, Santero M. Music Therapy in Pain and Anxiety Management during Labor: A Systematic Review and Meta-Analysis. Medicina (Kaunas). 2020;56(10):526. https://doi.org/10.3390/medicina56100526

 

8.    Tsoi KKF, Chan JYC, Ng YM, Lee MMY, Kwok TCY, Wong SYS. Receptive Music Therapy Is More Effective than Interactive Music Therapy to Relieve Behavioral and Psychological Symptoms of Dementia: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Am Med Dir Assoc. 2018;19(7):568-576.e3. https://doi.org/10.1016/j.jamda.2017.12.009

 

9.    Bradt J, Dileo C, Grocke D, Magill L. Music interventions for improving psychological and physical outcomes in cancer patients. Cochrane Database Syst Rev. 2011;(8):CD006911. https://doi.org/10.1002/14651858.CD006911.pub2

10. Gullick JG, Kwan XX. Patient-directed music therapy reduces anxiety and sedation exposure in mechanically-ventilated patients: a research critique. Aust Crit Care. 2015;28(2):103-105. https://doi.org/10.1016/j.aucc.2015.03.003

 

11. Umbrello M, Sorrenti T, Mistraletti G, Formenti P, Chiumello D, Terzoni S. Music therapy reduces stress and anxiety in critically ill patients: a systematic review of randomized clinical trials. Minerva Anestesiol. 2019;85(8):886-898. https://doi.org/10.23736/S0375-9393.19.13526-2

 

  1. Carrasco J, González I, Cañizares A. Eficacia de la musicoterapia en el bienestar psicológico y la calidad de vida en personas con discapacidad física y orgánica severa [Effectiveness of music therapy on psychological wellbeing and quality of life in people with severe physical and organic disability]. RECIEM. 2021;18:195-216. https://doi.org/10.5209/reciem.70347 

 

  1. Delgado Quintela M. Trabajo emocional con musicoterapia con una adolescente oncológica [Emotional work with music therapy with an adolescent cancer patient]. RIM. 2021;5:19-42. https://revistas.uam.es/rim/article/view/13135 

 

14. Casellas M, Segura Bernal J, Andrés C, Berbel P, López Y. Efectos de la musicoterapia como técnica terapéutica a distancia en pacientes oncológicos. Ensayo piloto con un modelo de música de carácter relajante [Effects of music therapy as a remote therapeutic technique in cancer patients. Pilot trial with a relaxing music model]. Aloma. 2021;39(2):21-34.

 

15. Bradt J, Dileo C, Magill L, Teague A. Music interventions for improving psychological and physical outcomes in cancer patients. Cochrane Database Syst Rev. 2016;(8):CD006911. https://doi.org/10.1002/14651858.CD006911.pub3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).