https://doi.org/10.35381/s.v.v7i1.3628
Intervención educativa de enfermería al paciente oncológico que recibe tratamiento de quimioterapia
Nursing education intervention for oncology patients receiving chemotherapy treatment
Nathali Espinosa-Cabrera
pg.nathaliyec84@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-5729-9321
Lupita Melania Armijos-Campoverde
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1567-2243
Ariel José Romero-Fernández
dir.investigacion@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1464-2587
Janeth Quelal-González
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-9845-228X
Recepción: 15 de abril de 2023
Revisado: 23 de junio de 2023
Aprobación: 01 de agosto de 2023
Publicado: 15 de agosto de 2023
RESUMEN
Objetivo: describir el efecto de la intervención educativa de enfermería en pacientes oncológicos que reciben tratamiento de quimioterapia, mediante revisión bibliográfica. Método: Descripto observacional documental. Resultados y conclusión: El personal de enfermería debe mantenerse actualizado, capacitado, con innovación constante en temas que tengan relación con el cáncer. De esta manera la educación que proporcione será basada en el conocimiento científico, esto servirá de garantía en la calidad de atención al paciente y su familia. La educación y asesoramiento continuo al paciente oncológico desde el inicio de su tratamiento es fundamental, resolverá dudas e inquietudes, esto será útil para disminuir el temor, reforzar conocimientos en cuanto al manejo de síntomas que se presentarán luego de recibir quimioterapia fomentando el autocuidado.
Descriptores: Relaciones enfermero-paciente; enfermeras y enfermeros; conflicto familiar. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to describe the effect of educational nursing intervention in oncology patients receiving chemotherapy treatment, by means of a literature review. Method: Documentary observational description. Results and conclusion: The nursing staff must keep themselves updated, trained, with constant innovation in topics related to cancer. In this way, the education provided will be based on scientific knowledge, which will serve as a guarantee of quality care for patients and their families. Continuous education and counselling for cancer patients from the beginning of their treatment is fundamental, it will resolve doubts and concerns, this will be useful to reduce fear, reinforce knowledge regarding the management of symptoms that will occur after receiving chemotherapy and encourage self-care.
Descriptors: Nurse-patient relations; nurses; family conflict. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Los pacientes oncológicos requieren una amplia información desde el diagnóstico hasta la rehabilitación, por tanto, el rol de la enfermera debe trascender la dimensión física, siendo sensible al requerimiento de información y acompañamiento de la persona afectada y su familia. Las intervenciones educativas de enfermería permiten un acercamiento y comunicación con el paciente y familia con la finalidad de proporcionar ayuda y apoyo necesario para mejorar la actitud, disminuir el estrés, la ansiedad y promover al autocuidado durante el proceso de la enfermedad. 1 2
La realidad del paciente oncológico y su familia incluyen cambios en su tiempo como son ajuste de horarios de trabajo o la posible pérdida del mismo, destinar su tiempo para acudir a las consultas, enfrentar tratamientos dolorosos, agresivos y la incertidumbre del futuro. En este contexto el personal de enfermería debe ayudar a recuperar el control, conocer lo que les sobreviene y suplir sus necesidades a nivel personal y afectivo. 3
El desarrollo de programas educativos dirigidos a pacientes que reciben quimioterapia debe cubrir sus necesidades, minimizar la posibilidad de equivocaciones relacionadas con el manejo de su enfermedad y disminuir aspectos o situaciones no deseables que puedan enlentecer el resultado de su tratamiento. Una información completa a pacientes que reciben tratamiento de quimioterapia es sustancial para mantener la seguridad del paciente. 4 5
Los pacientes en tratamiento de quimioterapia que reciben educación mejoran el nivel de conocimiento de su enfermedad y desarrollan habilidades para cuidar de sí mismo, lo que no ocurre con los pacientes que están mal informados, en ellos existe inseguridad e insatisfacción por tanto la necesidad de la entrega de información y educación ayuda al paciente desde el inicio de su tratamiento hasta la finalización de este. 6
La enfermera del área post consulta es la que brinda asesoría, educación y seguimiento. No obstante, a los múltiples esfuerzos de este profesional para abarcar la totalidad de las necesidades de información de los pacientes, familias y cuidadores, se puede ver limitada por la gran afluencia de pacientes y el tiempo disponible para cada atención según el número de usuarios, lo cual puede incidir de manera directa e indirecta en la calidad de información que se provee y la satisfacción en las necesidades de educación de los pacientes y familia. 7 8
Frente a esta problemática planteada, existe un creciente interés de enfermería por el fortalecimiento de las intervenciones educativas para los pacientes oncológicos y sus familias, a fin de promover una mejor comprensión de la enfermedad, favorecer la adaptación a la enfermedad y sus tratamientos, mejorar el autocuidado y buscar el bienestar como seres integrales. 9
El presente artículo se realiza con el objetivo de describir el efecto de la intervención educativa de enfermería en pacientes oncológicos que reciben tratamiento de quimioterapia, mediante revisión bibliográfica.
MÉTODO
Descripto observacional documental, Se trabajó en una población de 15 trabajos científicos, Entre los criterios de inclusión se tomarán en cuenta artículos científicos, libros, tesis de postgrado, ponencias en congresos científicos que correspondan al 50% de los últimos cinco años de publicación, que sean de texto libre, dedicadas a la educación de los pacientes oncológicos que reciben quimioterapia durante todo el proceso de la enfermedad, los mismos que se encuentran publicados en bases de datos indexadas Scielo, Pubmed, Elsevier, Dialnet, Scopus, entre otros; en idioma español, portugués e inglés. Serán excluidos de la revisión aquellos documentos que correspondan a artículos de revistas que no se encuentren indexadas, tesis de pregrado, fuentes informativas como prensa, entrevistas.
RESULTADOS
Los estudios recopilados muestran que existen muchas estrategias para poder cumplir con este objetivo; cuyos resultados coinciden en que las intervenciones educativas deben abarcar aspectos como manejo de la alimentación, conocimiento del tratamiento, manejo del patrón emocional, manejo de síntomas. La intervención educativa que se aplicó en estos estudios aumentó el conocimiento que tenían los pacientes sobre su enfermedad y los temas relacionados en cuanto a manejo de síntomas y autocuidado. 10 11
En el análisis de los resultados de los estudios se puede evidenciar que los autores nombran al cuidador principal o familiar, reflejando la necesidad de incluirlo en la educación que se da al paciente, pues es este quien estará acompañándolo durante todo el proceso desde su diagnóstico hasta la rehabilitación, de esta manera facilitará la toma de decisiones, desarrollará habilidades que le permitirá una mejor convivencia con el paciente. 11 12
El cuidador principal o primario no sólo estará para acompañar al paciente, se lo debe asesorar y educar, pues en algunas ocasiones se ha visto que presentan sintomatología ansiosa e inclusive depresión, esto se debe a la falta de conocimiento que ellos tienen sobre el cuidado y enfermedad de su paciente, estudios han demostrado que el cuidador bien informado se responsabiliza, incrementa su conocimiento, mejora sus estrategias de afrontamiento y se mantiene más involucrado en cuanto al cuidado de su paciente. 13
Varios autores destacan la importancia de las intervenciones educativas, generalmente estas capacitaciones son bien recibidas por los pacientes y su cuidador o familiar quienes en su afán de conocer acerca de los tratamientos a los cuales van a ser sometidos, tienen una buena actitud, predisposición al conocimiento en temas con relación a su diagnóstico, tratamiento y efectos secundarios que puedan presentarse mientras recibe su tratamiento de quimioterapia. 11
Las herramientas informativa son efectivas durante una intervención educativa, pues estas llaman más la atención del paciente, la información que proporcionen estas herramientas debe ser clara, de fácil acceso, adaptada a todo nivel cultural, el personal de enfermería debe asegurarse que el paciente entendió la información proporcionada, de esta manera ayudarán al paciente a complementar sus necesidades, disminuirán el riego de equivocaciones y tendrá más conocimiento sobre su diagnóstico y tratamiento desde el inicio hasta el final del mismo. 14
Los resultados de este estudio demostraron como una intervención educativa elevó el conocimiento del paciente en cuanto al manejo de los síntomas luego de recibir quimioterapia, por tanto, el personal de enfermería debe emplear la educación como el primer accionar en el manejo del paciente oncológico esto favorecerá el proceso de recuperación y fomentará el autocuidado. 15
CONCLUSIONES
El personal de enfermería debe mantenerse actualizado, capacitado, con innovación constante en temas que tengan relación con el cáncer. De esta manera la educación que proporcione será basada en el conocimiento científico, esto servirá de garantía en la calidad de atención al paciente y su familia. La educación y asesoramiento continuo al paciente oncológico desde el inicio de su tratamiento es fundamental, resolverá dudas e inquietudes, esto será útil para disminuir el temor, reforzar conocimientos en cuanto al manejo de síntomas que se presentarán luego de recibir quimioterapia fomentando el autocuidado.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Franco O, Carillo G. Intervenciones de enfermería para el manejo de síntomas en personas con cáncer: una revisión de alcance [Nursing interventions for symptom management in people with cancer: a scoping review]. Colomb. Enferm. [Internet]. 2020;19(2):1-13. https://n9.cl/b4dwg
2. Sánchez L, Arbesú M, López L, Fernández R. Estrategia educativa en población geriátrica con diagnóstico oncológico del Policlínico Dr. Mario Muñoz Monroy [Educational strategy for the geriatric population with a diagnosis of cancer at the "Dr. Mario Muñoz Monroy" Polyclinic]. Rev. cuba fram. 2021;54 (3):589.
3. Torres A, Cerinza K, Echavarría X, Pacheco J, Hernández S. Experiencias de educación interpares para favorecer el autocuidado del paciente oncológico [Experiences of peer education to promote the self-care of oncology patients]. Rev. Cienc. salud. 2020;17(2):45-57.
4. Schleimer L, Gens P, Damuse R, Olsen M, Manzo V, Cárdenas C. et al. Assessing and Addressing the Need for Cancer Patients Education in a Resource-Limited Setting in Haití, The Oncologist. 2020;25(12):1039-1046. https://n9.cl/sfii1
5. Collazos M, Cervera M, Guzmán S, Ramos B. La mujer con quimioterapia: Percepción sobre cuidado Recibido [The Woman with Chemotherapy: Perception of Care Received]. Rev. Ene. Enf. 2021;9(3):840-847.
6. González G, Peralta O, De LA Rosa D. Impacto de una intervención educativa en el conocimiento del cáncer de mama en mujeres colombianas [Impact of an educational intervention on breast cancer awareness among Colombian women]. Rev. cub. 2019;45(3):e1157.
7. Ojeda M, Rodríguez I, Ramírez D, García A, García S, García S. Consulta de enfermería y adherencia terapéutica del paciente en hemodiálisis [Nursing consultation and therapeutic adherence of haemodialysis patients]. Enferm Nefrol. 2017;20(2):132-138.
8. Pérez P, Pereira V, Santos M, Belmiro F, Melo R, Araújo E. Patient safety in the administration of antineoplastic chemotherapy and of immnotherapics for oncological treatment: Scoping Review. Enfermagem. 2019;28.
9. Furtado da Cunha F, Vasconcelos E, Dias da Silva D, Oliveira K. Cancer patients' representations of antineoplastic chemotherapy treatment. Rev. Pesquisia. 2017;15(1):2-18.
10. Orihuela A. Efectividad de un programa educativo sobre el autocuidado en pacientes con quimioterapia ambulatoria en el Instituto Oncológico Miraflores [Effectiveness of a self-care education programme for outpatient chemotherapy patients at the Miraflores Oncology Institute]. Tesis de especialidad. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2016. https://n9.cl/m9por
11. Reyes R, Cárdenas L. Programa de intervención educativa en Enfermería, a familiares (cuidador primario) y pacientes con tratamiento de quimioterapia, en un Centro Oncológico de Seguridad Social, México [Educational intervention programme in nursing for family members (primary caregiver) and patients undergoing chemotherapy treatment in a Social Security Oncology Centre, Mexico]. RUE. 2015;2(10):44-50.
12. Malhaber F, Ramos L. Efecto de la intervención educativa de enfermería en el nivel de conocimiento del cuidador primario al paciente oncológico del hospital regional docentes las mercedes-Chiclayo-Perú 2017 [Effect of the educational intervention of nursing on the level of knowledge of the primary caregiver to the oncology patient of the teaching regional hospital las mercedes-Chiclayo-Peru 2017]. Rev. Cient. Curae. 2018;1(2):26-36.
13. Traeger L, McDonnell T, McCarty C, Greer J, Jawahri A, Temel J. Nursing Intervention to Enhance Outpatient Chemotherapy Symptom Management: Patient-Reported Outcomes of a Randomized Controlled Trial. Cancer. 2015;121(21):3905-3913.
14. Jacobo M, Ochoa K. Influencia de una intervención educativa en el conocimiento sobre la prevención de mucositis oral en pacientes sometidos a quimioterapia [Influence of an educational intervention on oral mucositis prevention knowledge in chemotherapy patients]. Rev. Med. Hered. 2013;24(4):281-286.
15. Tay LH, Ong AKW, Lang DSP. Experiences of adult cancer patients receiving counseling from nurses: a qualitative systematic review. Rev Implement. 2018;16(10):1965-2012. https://n9.cl/g2d48p
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).