https://doi.org/10.35381/s.v.v7i1.3617

 

Estimación del síndrome de burnout del personal de salud de una unidad de cuidados

 

Estimation of burnout syndrome in health care personnel in a health care unit

 

 

Paul David Zula-Riofrio

pauldzr99@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9619-9285

 

Elsa Josefina Albornoz-Zamora

pg.docenteeaz@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1382-0596

 

Vladimir Vega-Falcón

ua.vladimirvega@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0140-4018

 

Jeannette Mercedes Acosta-Nuñez

pg.docentejman@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7554-3956

 

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023

 


 

 

RESUMEN

Objetivo: Estimar el síndrome de burnout del personal de salud de una unidad de cuidados del hospital Isidro Ayora de la ciudad de Loja - Ecuador. Método: Descriptivo observacional. Resultados y conclusión: El personal de salud de la UCI del hospital Isidro Ayora contrasta con los resultados evidenciados en otros estudios, dando como muestra que la presencia del síndrome de burnout es muy baja y reducida, para ser más exactos el 2% del personal presentó presencia de moderado-severo al cumplir dos de las tres dimensiones que considera el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI). Por otro lado, con relación a las dimensiones es importante destacar que al igual que otros estudios existe una inclinación sobre la realización personal, revelando que el 100% de los que integraron el estudio presentaron niveles bajos.

 

Descriptores:  Desgaste psicológico; estrés psicológico; estrés laboral.  (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To estimate the burnout syndrome of health personnel in a care unit of the Isidro Ayora hospital in the city of Loja - Ecuador. Methods: Descriptive observational study. Results and Conclusion: The health personnel of the ICU of the Isidro Ayora hospital contrasts with the results evidenced in other studies, showing that the presence of burnout syndrome is very low and reduced, to be more precise, 2% of the personnel presented moderate-severe presence when fulfilling two of the three dimensions considered by the Maslach Burnout Inventory (MBI) questionnaire. On the other hand, in relation to the dimensions, it is important to highlight that, as in other studies, there is an inclination towards personal fulfillment, revealing that 100% of those who participated in the study presented low levels.

 

Descriptors: Burnout, psychological; stress, psychological; occupational stress. (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

El personal de salud presenta con mayor frecuencia, estrés y síndrome de burnout 2 3 4 5, esto con relación a su estudio realizado sobre este síndrome en personal de salud de un centro hospitalario de la dirección distrital Junín-Bolívar 1 2 3. En este se evidencia que el 15 % de la muestra de estudio del personal sanitario sufre del síndrome de la fatiga crónica MBI y, por último, con un mínimo porcentaje del 2% se encuentra en riesgo de padecer 4 5.

Las personas que padecen síndrome de burnout corresponden a docentes, estos presentaron una vulnerabilidad a presentar dicho síndrome 6. Con relación a las dimensiones de este síndrome, evidencian que es la despersonalización, es la dimensión predominando y que más contribuye a la tendencia del síndrome, en el personal de salud de los hospitales de Lima-Perú. 7

Se observa que el puntaje tiende a ser medio de 56.57; para agotamiento emocional tiende a ser bajo con una media de 15.32, lo mismo para despersonalización con una media de 5.13 y resultando alto para falta de realización personal con una media de 36.1. 8

Por otro lado, en Brasil de 22 especialidades analizadas, cuidados intensivos y medicina familiar presentaron una mayor prevalencia relacionada al síndrome de burnout 9. Recientemente, uno de los escenarios de mayor complejidad para el personal de salud de los países fue la pandemia. Este fenómeno provocó que gran parte de los sistemas de salud se vieran comprometidos por la magnitud del problema que generó.

Con relación a lo antes mencionado, es importante el espacio que pretende cubrir la presente investigación del síndrome de Burnout. En particular, al no existir evidencia que relaciones estudios que analicen esta problemática en la ciudad de Loja, más específicamente dentro del personal de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital Isidro Ayora.

Se tiene por objetivo estimar el síndrome de burnout del personal de salud de una unidad de cuidados del hospital Isidro Ayora de la ciudad de Loja – Ecuador.

 

MÉTODO

Descriptivo observacional

La población fue de 52 personas que integran el personal de salud de la UCI del hospital Isidro Ayora: 18 médicos, 21 enfermeros y 13 auxiliares de enfermería.

Para la recolección de la información se obtuvo la autorización por escrito correspondiente, por parte del director de la comisión académica del hospital.

Se aplicó el cuestionario estructurado de Maslach Burnout Inventory (MBI). 10

Se procesaron los datos a partir de estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

El cansancio emocional presenta una intensidad baja acumulando el total de los encuestados, es decir, un total del 100%. Esto evidencia que existe cansancio emocional bajo entre el personal de la UCI del hospital Isidro Ayora.

La despersonalización, se observa que existe un total de 38 miembros que reportaron una baja despersonalización, es decir, un 76%; 22 que reportaron una despersonalización media, siendo un 22% y 2 que reportaron una despersonalización alta los cuales comprenden un total de 2% de los miembros de la UCI. Esto evidencia que gran parte de los miembros de la UCI presentaron una despersonalización baja, más específicamente un 76%.

La realización personal, podemos observar que 50 de los 50 encuestados reportaron una realización personal baja, es decir, un total del 100%. Este resultado muestra que todo el personal de la UCI del hospital Isidro Ayora presentan una realización personal baja. 

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos concuerdan con un 86,5% en la ciudad de Machala, siendo las mujeres las cuales presentan una mayor prevalencia 11; presentaron un 90% del personal médico y de enfermería presento SB moderado-severo durante la pandemia 12; con un 10% en los estudiantes de medicina en Ambato. Esto muestra que en su mayoría existe un bajo nivel del síndrome de burnout entre los diferentes profesionales que integran el sistema de salud tanto pública como privada en Ecuador. 13

En Ecuador la pandemia provocó que el personal de salud manifestara una elevada prevalencia del síndrome de burnout, especialmente en el componente de despersonalización y agotamiento emocional. 14 Con la realización personal en un 47%, en el personal de enfermería y auxiliares en Ecuador. 15

 

CONCLUSIONES

El personal de salud de la UCI del hospital Isidro Ayora contrasta con los resultados evidenciados en otros estudios, dando como muestra que la presencia del síndrome de burnout es muy baja y reducida, para ser más exactos el 2% del personal presentó presencia de moderado-severo al cumplir dos de las tres dimensiones que considera el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI). Por otro lado, con relación a las dimensiones es importante destacar que al igual que otros estudios existe una inclinación sobre la realización personal, revelando que el 100% de los que integraron el estudio presentaron niveles bajos.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Intriago Miranda, S. A. Síndrome del Burnout en personal de salud de un centro hospitalario de la dirección distrital Junín-Bolívar [Burnout syndrome in health personnel of a hospital center of the Junín-Bolívar district management] Revista San Gregorio, 2019;1(35):13-16. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.962

 

2.    Friganović A, Selič P, Ilić B, Sedić B. Stress and burnout syndrome and their associations with coping and job satisfaction in critical care nurses: a literature review. Psychiatr Danub. 2019;31(Suppl 1):21-31.

 

3.    Green AA, Kinchen EV. The Effects of Mindfulness Meditation on Stress and Burnout in Nurses [published correction appears in J Holist Nurs. 2022;40(3):NP1-NP5]. J Holist Nurs. 2021;39(4):356-368. https://doi.org/10.1177/08980101211015818

 

4.    Zhang XJ, Song Y, Jiang T, Ding N, Shi TY. Interventions to reduce burnout of physicians and nurses: An overview of systematic reviews and meta-analyses. Medicine (Baltimore). 2020;99(26):e20992. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000020992

 

5.    Czeglédi E, Tandari-Kovács M. A kiégés előfordulása és megelőzési lehetőségei ápolók körében [Characteristics and prevention of burnout syndrome among nurses]. Orv Hetil. 2019;160(1):12-19. https://doi.org/10.1556/650.2019.30856

 

6.    Tabares Díaz YA, Martínez Daza VA,  Matabanchoy Tulcán SM. Síndrome de Burnout en docentes de Latinoamérica: Una revisión sistemática [Burnout syndrome in Latin American teachers: A systematic review] Universidad y Salud, 2020;22(3):265-279. https://doi.org/10.22267/rus.202203.199

 

7.    Yslado Méndez RM, Norabuena Figueroa RP, Loli Poma TP, Zarzosa Marquez E, Padilla Castro L, Pinto Flores I, Rojas Gamboa A. Síndrome de burnout y la satisfacción laboral en profesionales de la salud [Burnout syndrome and job satisfaction in health professionals] Horizonte Médico (Lima), 2019;19(4):41-49. https://doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n4.06

 

8.    Rendón M, Peralta S, Hernández E, Hernández R, Vargas M, Favela M. Síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización [Burnout syndrome in nurses in critical care and inpatient units] Enfermería Global, 2020;19(59):479-492. http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v19n59/1695-6141-eg-19-59-479.pdf

 

9.    Moreira H de A, Souza KN, Yamaguchi MU. Síndrome de Burnout em médicos: uma revisão sistemática [Burnout syndrome in physicians: a systematic review]. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, 2018;43, 3. https://doi.org/10.1590/2317-6369000013316

 

10. Dall'Ora C, Ball J, Reinius M, Griffiths P. Burnout in nursing: a theoretical review. Hum Resour Health. 2020;18(1):41. https://doi.org/10.1186/s12960-020-00469-9

 

11. Castillo G, Rosas L, Cajías P, Escobar K. Identificación del Síndrome de Burnout en personal médico del área de emergencias en un hospital de segundo nivel en Machala-Ecuador [Identification of Burnout Syndrome in emergency medical personnel in a second level hospital in Machala-Ecuador] Ciencia y Salud Virtual, 2019;11(2):79-89. https://n9.cl/niqrw

 

12. Vinueza Veloz AF, Aldaz Pachacama NR, Mera Segovia CM, Pino Vaca DP, Tapia Veloz EC, Vinueza Veloz MF. Burnout syndrome among ecuadorian medical doctors and nurses during covid-19 pandemic. Revista de La Asociacion Espanola de Especialistas En Medicina Del Trabajo, 2020;29(4): 330-339

 

13. Torres Toala FG, Irigoyen Piñeiros V, Moreno AP, Ruilova Coronel EA, Casares Tamayo J, Mendoza Mallea M. Burnout syndrome in health professionals in Ecuador and associated factors in times of pandemic. Revista Virtual de La Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 2021;8(1):126-136. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.126

 

 

14. Rosales Y, Mocha Bonilla J, Pedro Ferreira J. Síndrome de Burnout en estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador [Burnout syndrome in students of the Technical University of Ambato, Ecuador] Enfermería Investiga, 2020;5(2):37. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v5i2.875.2020

 

15. Andrade Andrade ÁA, Vidal Intriago YT, Benavidez Zambrano GM,  Gutiérrez Pibaque EM. Síndrome de Burnout en la profesión de enfermería en las instituciones de salud del Ecuador [Burnout syndrome in the nursing profession in health institutions in Ecuador] Cienciamatria, 2021;7(2):782-792. https://doi.org/10.35381/cm.v6i2.546

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).