https://doi.org/10.35381/s.v.v7i1.3615

 

Cuidado humanizado en pacientes críticos desde la teoría de Jean Watson

 

Humanized care in critically ill patients from Jean Watson's theory

 

 

Jessica Maribel Villarroel-López

pg.jessicamvl06@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8185-0290

 

Neris Marina Ortega-Guevara

pg.docentenmo@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5643-5925

 

Juan Alberto Viteri-Rodríguez

ua.juanviteri@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2463-7036

 

Isabel Echevarria-Frutos

pg.docenteief@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5354-6080

 

 

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023

 

 


 

RESUMEN

Objetivo: Describir el cuidado humanizado en pacientes críticos desde la teoría de Jean Watson. Método: Descriptivo documental con análisis de contenido. Resultados y conclusión: La tendencia actual en el cuidado de pacientes critico lleva a la adopción del trato humanizado basado en la teoría de Watson que considera la dimensión humanística, la creación de entornos saludables y al atención integral del pacientes, que se adopta debido a que los pacientes críticos además del cuadro de salud presentan manifestaciones psicológicas que afectan tanto la calidad de vida del paciente como de sus familiares, lo que implica un proceso de comunicación constate con familiares y paciente.

 

Descriptores: Cuidados paliativos; cuidados de transición; asistencia al paciente.  (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To describe the humanized care in critical patients from Jean Watson's theory. Method: Descriptive documentary with content analysis. Results and conclusion: The current trend in the care of critically ill patients leads to the adoption of humanized treatment based on Watson's theory which considers the humanistic dimension, the creation of healthy environments and the integral care of patients, which is adopted because critical patients, in addition to the health condition, present psychological manifestations that affect both the quality of life of the patient and his relatives, which implies a process of constant communication with relatives and patient.

 

Descriptors: Palliative care; transitional care; patient care. (Source: DeCS).

 


 

 

INTRODUCCIÓN

La lógica del pensamiento propuesta por Watson puede desarrollarse cuando los espacios de formación desencadenan, por medio de la educación, la motivación para la modelación del pensamiento, para que pueda manejar las dimensiones humanísticas tan necesarias en este escenario estancado y puramente técnico. Además, el pensamiento también puede enfrentar la parálisis de la interacción humana en los Estados de mayor fragilidad, donde prevalece el egocentrismo y el cuidado prescriptivo, sin dar voz al sujeto que aboga por el cuidado. 1 2 3 4

Sin duda, la enfermería posee una carga ética importante, el cuidado al enfermo constituye su razón de ser, está íntimamente ligado a principios éticos que, en su ausencia, desvaloriza la esencia de tan humana profesión. No hay escenarios donde se presten servicios de enfermería sin que los principios éticos de beneficencia, autonomía, justicia, responsabilidad, estén al servicio del mejor cuidado brindado al paciente. 5 6 7

El cuidado humanizado comienza con una buena comunicación, se debe crear confianza entre enfermero – paciente, para que este pueda manifestar su sentimientos, inquietudes y emociones, para lo cual es necesario un tratamiento de tipo holístico durante todo momento. Los profesionales de enfermería inmersos en los sistemas de salud son responsables directos de otorgar cuidado, pero nunca deben olvidarse del ser humano que se atiende, el cual tiene una personalidad, una mesura donde se debe preservar su condición de ser humano y paciente; el cual tiene que ser el centro de principal del cuidado y ofrecerle un trato digno y respetuoso en todo momento. 3

Considerando que, en el mundo globalizado, se habla de un sistema de salud deshumanizado, a causa del uso de la tecnología se ha vuelto, lo cual se ha vuelto indispensable para solucionar los problemas de salud y de día a día de las personas, remplazando el trato humano o la comunicación, lo cual incide en el apropiado desarrollo y avance de estas.

El objetivo de esta investigación fue describir el cuidado humanizado en pacientes críticos desde la teoría de Jean Watson.

 

MÉTODO

Descriptivo documental con análisis de contenido.

El proceso consistió en seleccionar 15 artículos científicos donde se reporte la atención de pacientes por parte del personal de enfermería, en estado crítico, bien sea porque están en unidades de cuidados intensivos (UCI) o porque el agravamiento de la enfermedad, amerita el cuidado permanente del profesional de enfermería, en caso de esos protocolos fue necesario identificar cuales consideran la parte humana para la atención del paciente que mejore su calidad de vida y dentro de ellos cuales se hacen basados en la teoría de Watson.

Dentro de los criterios de inclusión, se tomaron en cuenta los estudios realizados durante los años 2017 a 2022 con temática relacionada a la planteada, estudios en idioma portugués Artículos en español e inglés, donde se aborde el tratamiento humanizado a pacientes en estado crítico considerando la dimensión humana en edad pediátrica y recluidos en UCI, se revisaron artículos  de los últimos 5 años publicados en revista que estén en base de datos reconocida como Scopus, Medline, Scielo; Latindex, Google Scholar y Researchgate; y que incluían palabras claves como: estado crítico, cuidados intensivos y atención humanizada, que pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de acuerdo a lo planteado en la teoría de Watson.

Como criterio de exclusión de tuvo en cuenta artículos con solo resumen, datos generados de 5 años o más, publicaciones no indexadas en base de datos reconocidas y que solo presenten resúmenes, así mismos se excluyeron la atención no considera la dimensión humana como lo señala la teoría de Watson.

 


 

RESULTADOS

El cuidado humanizado se logra a partir de una buena comunicación,  al generar un entorno de confianza enfermero–paciente 8, los atributos indispensables en la realización del cuidado humanizado son: el ser humano, relación profesional – usuario y comunicación 9, no obstante a pesar de la importancia de la inclusión del cuidado humanizado en la práctica de la enfermería en hospitales de Perú encontraron que 60 % de los enfermeros tienen un promedio medio de conocimientos sobre cuidado humanizado y una actitud negativa sobre el mismo 10, se plantea la necesidad de que se desarrolle una estandarización de la humanización del cuidado humano 11, el enfermero es por consideración, un adecuado acompañante y saber actuar frente a situaciones estresantes, y  ofrecer afecto a los pacientes. 12

La humanización de los cuidados de los pacientes es percibida como una buena percepción del cuidado humanizado brindado por las enfermeras, aunque el aspecto comunicativo fue el más débil en una población de 250 pacientes atendidos 13, en un estudio en 171 pacientes chilenos, encontró que más del 86 % percibe un trato humanizado, dado que el personal de enfermería son capaces de identificar sus necesidades, manteniendo un  trato cordial 14, en México se encontró que el 66.7% de los pacientes casi siempre percibe el cuidado humanizado de enfermería, sin embargo, es necesario fortalecer no solo la dimensión técnica del cuidado, sino también la comunicación 15.

 

CONCLUSIONES

La tendencia actual en el cuidado de pacientes critico lleva a la adopción del trato humanizado basado en la teoría de Watson que considera la dimensión humanística, la creación de entornos saludables y al atención integral del pacientes, que se adopta debido a que los pacientes críticos además del cuadro de salud presentan manifestaciones psicológicas que afectan tanto la calidad de vida del paciente como de sus familiares, lo que implica un proceso de comunicación constate con familiares y paciente.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Riegel F, Crossetti MDGO, Siqueira DS. Contribuições da teoria de Jean Watson ao pensamento crítico holístico do enfermeiro [Contributions of Jean Watson's theory to nurses' holistic critical thinking]. Revista Brasileira de Enfermagem, 2018;71:2072-2076. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0065

 

2.    Rodríguez TN, Rodríguez A. Dimensión ética del cuidado de enfermería [Ethical dimension of nursing care] Revista Cubana de Enfermería, 2018;34(3). http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2430/383

 

3.    Escobar Castellanos B, Cid Henríquez P. El cuidado de enfermería y la ética derivados del avance tecnológico en salud [Nursing care and ethics arising from technological advances in health care] Acta bioethica, 2018;24(1):39-46. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2018000100039

 

4.    Amouroux R, Zaslawski N. The damned behaviorist versus French phenomenologists: Pierre Naville and the French indigenization of Watson's behaviorism. Hist Psychol. 2020;23(1):77-98. https://dx.doi.org/10.1037/hop0000129

 

5.    Wang YH, Lee MCh. Nursing Experience Using Watson's Caring Theory to Mitigate Suicidal Behaviors in a Homosexual Male. 2019;66(2):107-114. https://dx.doi.org/10.6224/JN.201904_66(2).14

 

6.    Morrow MR, Watson J. Nursing Is the Light in Institutional Darkness: A Dialogue With Dr. Jean Watson. Nurs Sci Q. 2022;35(1):35-40. https://dx.doi.org/10.1177/08943184211051349

 

7.    Evangelista CB, Lopes MEL, Costa SFGD, et al. Nurses' performance in palliative care: spiritual care in the light of Theory of Human Caring. Rev Bras Enferm. 2021;75(1):e20210029. https://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2021-0029

 

8.    Chavarro M A, Peña EY. Cuidado de enfermería en pacientes de urgencias a través de la teoría del cuidado de Jean Watson [Nursing care in emergency patients through Jean Watson's theory of care] Revista Navarra Médica, 2018;5(1): 49-56.

 

9.    Cruz Riveros, C. La naturaleza del cuidado humanizado [The nature of humanized care]. Enfermería: Cuidados Humanizados, 2020;9(1):21-32. https://doi.org/10.22235/ech.v9i1.2146

 

10. Arriaga A, Obregón de la Torre M. Conocimientos y actitudes sobre el cuidado humanizado en enfermeras de Lima [Knowledge and attitudes about humanized care in nurses in Lima]. CASUS: Revista de Investigación y Casos en Salud, 2019;4(2):102-110. https://doi.org/10.35626/casus.2.2019.213

 

11. Valencia MA, Rodríguez AM. Reflexión de la humanización de la atención: teoría de Jean Watson y propuesta de su aplicación [Reflection on the humanization of care: Jean Watson's theory and proposal for its application] Benessere. Revista de Enfermería, 2021;6(1). http://doi.org/10.22370/bre.61.2021.3037

 

12. Giménez FN. El cuidado invisible en pacientes críticos desde la perspectiva del equipo de enfermería [Invisible care in critically ill patients from the perspective of the nursing team]. Notas de Enfermería, 2021;21(38):43-53.

 

13. Melita Rodríguez A, Jara Concha P, Moreno Monsiváis MG. Percepción de pacientes hospitalizados en unidades medico quirúrgicas sobre el cuidado humanizado de enfermería [Perception of hospitalized patients in medical-surgical units on humanized nursing care]. Enfermería: Cuidados Humanizados, 2021;10(1):89-105. https://doi.org/10.22235/ech.v10i1.2481

 

14. Monje P, Miranda P, Oyarzün J, Seguel F, Flores E. Percepción de cuidado humanizado de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados [Perception of humanized nursing care from the perspective of hospitalized users]. Ciencia y enfermería, 2018;24. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532018000100205

 

15. Juárez Morales IG, López Cocotle JJ, Moreno Monsiváis MG, Interial Guzmán MG. Percepción del paciente hospitalizado sobre el cuidado humanizado de enfermería [Hospitalized patient perception of humanized nursing care]. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 2021;29(2):40-47.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).