https://doi.org/10.35381/s.v.v7i1.3596

 

Conocimiento del cuidado de enfermería en pacientes con ACV en las áreas críticas

 

Knowledge of nursing care in patients with stroke in critical areas

 

 

Marielena Lizbeth Freire-Naranjo

pg.marielenalfn39@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7261-8596

 

Neris Marina Ortega-Guevara

pg.docentenmo@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5643-5925

 

Juan Alberto Viteri-Rodriguez

ua.juanviteri@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2463-7036

 

Lester Wong-Vasquez

ua.lesterwong@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6054-1958

 

 

 

Recepción: 15 de abril de 2023

Revisado: 23 de junio de 2023

Aprobación: 01 de agosto de 2023

Publicado: 15 de agosto de 2023

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar el conocimiento del cuidado de enfermería en pacientes con ACV en las áreas críticas. Método: Descriptiva documental. Resultados y Conclusión: La preparación permite a las enfermeras desarrollar las habilidades cognitivas, procedimentales y conductuales para brindar atención de calidad, eficaz, oportuna y segura a los pacientes con accidente cerebrovascular. puede divisar Las experiencias que se tiene en un hospital luego de realizar los cuidados en un ACV son necesarias para emplear los roles que cumplen cada uno en los cuidados, como son enfermeros y auxiliares de enfermería.

 

Descriptores: Accidente cerebrovascular; infarto de la arteria cerebral anterior; infarto de la arteria cerebral media.   (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the knowledge of nursing care in stroke patients in critical areas. Method: Descriptive documentary. Results and Conclusion: The preparation allows nurses to develop the cognitive, procedural and behavioral skills to provide quality, effective, timely and safe care to stroke patients. The experiences that one has in a hospital after performing care in a stroke are necessary to use the roles that each one fulfills in the care, such as nurses and nursing assistants.

 

Descriptors: Cerebrovascular accident; anterior cerebral artery infarction; middle cerebral artery infarction; stroke. (Source: DeCS).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Los protocolos de enfermería son importantes para el trato de pacientes que sufren de accidentes cerebrovasculares, existe una ausencia en el empleo de protocolos vinculados al correcto accionar de enfermería, desde la atención primaria que abarca la salud hasta llegar a la atención secundaria, y vista la necesidad de aportar cuidados necesarios y esenciales por parte del área de enfermería que aumenten la probabilidad de mejorar la vida de los pacientes. Los factores de riesgo que sobresalen son la edad avanzada, sobrepeso y la obesidad, el consumo de tabaco y alcohol, estrés, entre otras. Las secuelas que se pueden derivar del ACV son múltiples, entre estos trastornos sensitivos, alteraciones en el equilibrio y ausencia de la sensibilidad. 1 2 3 4 5

Los cuidados relacionados con el área de enfermería dentro de las unidades especiales para pacientes que han desarrollado accidente cerebrovascular son fundamentales para brindar una atención de cumpla con estándares de calidad. En una investigación se destacó el uso de un modelo base de servicios generales empleado para dirigir en la organización la atención y las funciones que deben ser especializadas y avanzadas en el rol de las enfermeras. El trabajo en equipo en este modelo es vital, dentro de un enfoque terapéutico que acapare tanto al personar de terapia como a las enfermeras. La coordinación dirigida a la educación, liderazgo clínico, la correcta formación y el compromiso para la ejecución de funciones debe ser la clave en la enfermería destinada a los pacientes con ACV. 6 7 8

Se tiene por objetivo analizar el conocimiento del cuidado de enfermería en pacientes con ACV en las áreas críticas.

 

MÉTODO

Descriptiva documental.

Se revisaron 15 artículos de investigación publicados en plataformas como Scopus, PubMed.

Se aplicó analítica de contenido para escrutar los documentos.

 

RESULTADOS

Los accidentes cerebrovasculares son reconocidos a nivel internacional como una emergencia médica, la necesidad de proveer a los pacientes con servicios especializados y los tratamientos han ayudado a reducir la mortalidad originada de los accidentes cerebrovasculares. Un buen diagnóstico temprano puede disminuir la discapacidad y contribuir a la recuperación con una rehabilitación pertinente en los pacientes que han sobrevivido. Las enfermeras que se desenvuelven en los servicios de individuos con accidentes cerebrovasculares desarrollan un papel prolongado desde la evaluación, la identificación y el seguimiento, de la misma forma la rehabilitación y la ayuda psicológica. Análisis: el accidente cerebro vascular es una enfermedad reconocida como una emergencia médica donde la enfermera se desarrollan en una área critica promoviendo cuidados para rehabilitación del paciente. 8 9 10

Las pacientes que padecen de hipertensión por lo general llegan a tener complicaciones cerebrovasculares, epidemia de la cual en 85% se puede prevenir estas complicaciones. Además, se menciona que es común que en madres que no tuvieron una alimentación adecuada tiendan a desarrollar una desnutrición en el útero lo cual desencadena que a futuro ese niño sufra de problemas cerebrovasculares además de enfermedades como hipertensión y diabetes. Por otro lado, la obesidad está fuertemente ligada con los problemas cardiovasculares, pues posterior a sufrir un ACV su diagnóstico es preocupante y se tiene una alta probabilidad de mortalidad. Enfermedades que vinculan el mal desarrollo con problemas cardíacos son muchas, las cuales deben ser tratadas y llevar un control de estas. 11 12 13 14

Los cuidados que deben tener el personal de enfermería en cuanto se hablan de pacientes con daños cardiovasculares, pues se sabe que estos pacientes presentan muchas complicaciones. Varias enfermeras que se presentaron a un caso de ACV no supieron cómo afrontar los cuidados necesarios que estos pacientes deben tener. En caso de pacientes que tenía una depresión las enfermeras deben tomar actitudes distintas y saber sobrellevar esto. En algunos casos de deficiencia en la movilidad del paciente, la enfermera debe conocer el tratamiento físico para no provocar una atrofia muscular.

 

CONCLUSIÓN

La preparación permite a las enfermeras desarrollar las habilidades cognitivas, procedimentales y conductuales para brindar atención de calidad, eficaz, oportuna y segura a los pacientes con accidente cerebrovascular. puede divisar Las experiencias que se tiene en un hospital luego de realizar los cuidados en un ACV son necesarias para emplear los roles que cumplen cada uno en los cuidados, como son enfermeros y auxiliares de enfermería.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Dunbar M, Kirton A. Perinatal Stroke. Revista de Ciencia Médicas de Pinar del Río. 2019;32(1).

 

2.    Martinez-Biarge M, Ferriero DM, Cowan FM. Perinatal arterial ischemic stroke. Handb Clin Neurol. 2019;162:239-266. https://doi.org10.1016/B978-0-444-64029-1.00011-4

 

3.    Stence NV, Mirsky DM, Neuberger I. Perinatal Ischemic Stroke: Etiology and Imaging. Clin Perinatol. 2022;49(3):675-692. https://doi.org10.1016/j.clp.2022.05.005

 

4.    Srivastava R, Kirton A. Perinatal Stroke: A Practical Approach to Diagnosis and Management. Neoreviews. 2021;22(3):e163-e176. https://doi.org10.1542/neo.22-3-e163

 

5.    Goldman-Yassen AE, Dehkharghani S. Neuroimaging in Perinatal Stroke and Cerebrovascular Disease. In: Dehkharghani S, ed. Stroke. Brisbane (AU): Exon Publications; 2021.

 

6.    Theofanidis D, Hatzitolios A. Global specialized stroke care delivery models. Journal of Vascular Nursing. 2018; 34(1): 2-11.

 

7.    Amador Y, Valle D. Nursing care efficacy concerning the rehabilitation of patients with cerebrovascular disease. Revista Cubana de Enfermeria. 2021; 37(1).

 

8.    Burton C, Fisher A, Green T. The organisational context of nursing care in stroke units: A case study approach. International Journal of Nursing Studies. 2018; 46(1): 86-95.

 

9.    Magwood GS, Nichols M, Jenkins C, et al. Community-Based Interventions for Stroke Provided by Nurses and Community Health Workers: A Review of the Literature. J Neurosci Nurs. 2020;52(4):152-159. https://doi.org10.1097/JNN.0000000000000512

 

10. Lever NM, Nyström KV, Schindler JL, Halliday J, Wira C 3rd, Funk M. Missed opportunities for recognition of ischemic stroke in the emergency department. J Emerg Nurs. 2013;39(5):434-439. https://doi.org10.1016/j.jen.2012.02.011

 

11. Feng MC, Lin YC, Chang YH, et al. The Mortality and the Risk of Aspiration Pneumonia Related with Dysphagia in Stroke Patients. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2019;28(5):1381-1387. https://doi.org10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2019.02.011

 

12. Huang Z, Ding X, Yue Q, et al. Triglyceride-glucose index trajectory and stroke incidence in patients with hypertension: a prospective cohort study. Cardiovasc Diabetol. 2022;21(1):141. https://doi.org10.1186/s12933-022-01577-7

 

13. Kupferman JC, Lande MB, Stabouli S, Zafeiriou DI, Pavlakis SG. Hypertension and childhood stroke. Pediatr Nephrol. 2021;36(4):809-823. https://doi.org10.1007/s00467-020-04550-2

 

14. Buonacera A, Stancanelli B, Malatino L. Stroke and Hypertension: An Appraisal from Pathophysiology to Clinical Practice. Curr Vasc Pharmacol. 2019;17(1):72-84. https://doi.org10.2174/1570161115666171116151051

 

15. Yang C, Pan Y. Risk factors of dysphagia in patients with ischemic stroke: A meta-analysis and systematic review. PLoS One. 2022;17(6):e0270096. https://doi.org10.1371/journal.pone.0270096

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).