https://doi.org/10.35381/s.v.v7i1.3546

 

Manejo del dolor en el recién nacido en la unidad de cuidados intensivos neonatales

 

Pain management of the newborn in the neonatal intensive care unit

 

 

Marjorie Silvana-Borja

pg.marjoriesbm62@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1873-0397

 

Adisnay Rodríguez-Plasencia

ua.adisnayrodriguez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0306-458X

 

Ariel Romero-Fernández

dir.investigacion@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1464-2587

 

María Cristina Cervantes-Velez

pg.docentemcv@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0009-0009-9865-3272

 

 

 

Recepción: 15 de abril de 2023

Revisado: 23 de junio de 2023

Aprobación: 01 de agosto de 2023

Publicado: 15 de agosto de 2023

 


 

 

RESUMEN

Objetivo: determinar el manejo del dolor en el recién nacido por parte de enfermería en las unidades de cuidados intensivos neonatales. Método: Descriptiva documental. Resultados y Conclusión: Los recién nacidos ingresados en las unidades de cuidados intensivos son sometidos a numerosos procedimientos dolorosos necesarios para su supervivencia, donde el dolor debe ser manejado de forma segura y eficaz y el personal de enfermería adquiere un papel importante en el empleo de las  intervenciones y debe ser  capaz de identificar las respuestas fisiológicas y de comportamiento del neonato frente a un estímulo doloroso y es un desafío complejo e importante  para todo el equipo que trabaja en el cuidado del neonato.

 

Descriptores: Enfermedades del recién nacido; recién nacido; sangrado por deficiencia de vitamina K. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to determine the management of pain in the newborn by nurses in neonatal intensive care units. Method: Descriptive documentary study. Results and Conclusion: Newborns admitted to intensive care units are subjected to numerous painful procedures necessary for their survival, where pain must be managed in a safe and effective manner and the nursing staff acquires an important role in the use of interventions and must be able to identify the physiological and behavioral responses of the neonate to a painful stimulus and is a complex and important challenge for the entire team working in the care of the neonate.

 

Descriptors: Infant newborn diseases; infant newborn; vitamin k deficiency bleeding. (Source: DeCS).

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

Los recién nacidos perciben el dolor desde el nacimiento por su cambio desde el ambiente intrauterino, al mundo exterior y a las terapias intensivas neonatales, ingresan cuando poseen alguna enfermedad o ser prematuros extremos 1. Durante su hospitalización son sometidos a un alto número de procedimientos causantes de dolor, en especial en recién nacido prematuros extremos, necesarios como soporte diagnóstico y terapéutico, además depende de los cuidados altamente especializados por parte del personal de Salud que deben estar preparados y familiarizados con el reconocimiento de las diversas técnicas para el manejo del dolor. 2

En los últimos años, el nivel de conocimiento del dolor y el tratamiento es un paradigma de buena práctica clínica y un desafío complejo e importante tanto para médicos y enfermeras e indispensablemente necesario ya que los signos fisiológicos y actitudes comportamentales son la clave y la única manera de manifestar el dolor en un sujeto incapaz de expresar verbalmente su dolor de ahí lo difícil de valorar su intensidad dada la imposibilidad de verbalización ya que un  tratamiento inadecuado del dolor conlleva un aumento de la morbimortalidad. 1 ,3

Los cuidados en neonatos es un aspecto importante, aunque sea una etapa muy corta es importante porque se da lugar a numerosos cambios muy rápidos que pueden tener consecuencias significativas para la vida, debido a que el dolor neonatal la mayoría de las veces es poco evaluado e inadecuadamente manejado, Cabe indicar que el recién nacido es sometido a procedimientos dolorosos desde las primeras horas de vida, como la administración intramuscular de la vitamina K. Además, se identifica que existen diferentes estrategias no farmacológicas con el objetivo disminuir y calmar el estrés y el dolor de los recién nacidos durante los diferentes procedimientos. 4 5

El objetivo de la investigación es determinar el manejo del dolor en el recién nacido por parte de enfermería en las unidades de cuidados intensivos neonatales.

 

MÉTODO

Descriptiva documental.

Se revisaron 15 artículos científicos ubicados en las bases de datos: Pudmed, Scielo, BVS, Redalyc, Dianet.

 

RESULTADOS

El recién nacido está expuesto al dolor desde el nacimiento con la administración de la vitamina k, independientemente del procedimiento que se realiza en las distintas unidades a la cual está ingresado, no se lleva a cabo las medidas necesarias para valorar el dolor que se puede presentar, donde el manejo es importante y la enfermera debe ser capaz de identificarlo atendiendo a una serie de alteraciones conductuales y fisiológicas que se presentan en el neonato 2,3,7,9.

 A si como varios autores coinciden que para lograr un adecuado manejo del dolor neonatal es necesario el uso de escalas establecidas que permita cumplir con los objetivos y ofrecer un cuidado humanizado10 11. Un estudio indica que solo un porcentaje del personal utiliza las escalas validadas más se centra su contención en la aplicación de medidas no farmacológicas como la succión no nutritiva donde la venopunción es el procedimiento más doloroso entonces el manejo del dolor está en proceso de perfeccionamiento. 12 13 14

En cuanto a la aplicación de escalas recomendadas y validadas son cinco las frecuentemente utilizadas para valorar el dolor en el recién nacido, atendiendo a una serie de alteraciones conductuales y fisiológicas que recomiendan la mayor parte de artículos seleccionados, el resto se centra en la aplicación de medidas no farmacológicas y farmacológicas, donde todo el equipo de salud que atiende al neonato tiene un papel fundamental. También existe una medida no farmacológica que ha mostrado evidencia científica en los últimos años en disminuir el dolor en los diferentes procedimientos como una venopunción es la administración de dextrosa o sacarosa al 24 %, no obstante, no se pudo identificar una dosis óptima. 3,4,11,15,

 

CONCLUSIÓN

Los recién nacidos ingresados en las unidades de cuidados intensivos son sometidos a numerosos procedimientos dolorosos necesarios para su supervivencia, donde el dolor debe ser manejado de forma segura y eficaz y el personal de enfermería adquiere un papel importante en el empleo de las  intervenciones y debe ser  capaz de identificar las respuestas fisiológicas y de comportamiento del neonato frente a un estímulo doloroso y es un desafío complejo e importante  para todo el equipo que trabaja en el cuidado del neonato.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Sposito N, Rossato L, Bueno M, Kimura A, Costa T, Bastidas D. Evaluación y manejo del dolor en recién nacidos internados en una Unidad de Terapia Intensiva Neonatal: estudio transversal [Assessment and management of pain in newborns admitted to a Neonatal Intensive Care Unit: a cross-sectional study]. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2017;25:1-9.

2.    Fernández S, Funesc S, Galetto S, Herrera S, Juáreze C, Lew A, et al. Manejo del dolor en Neonatología [Pain management in neonatology]. Arch Argent Pediat. 2019;117(5):180-194.

 

3.    García R, García P.  Manejo y control del dolor en unidades de cuidados intensivos neonatales [Pain management and control in neonatal intensive care units]. NPunto. 2021;4(43):4-24.

 

4.    Espinosa M, González N, Sánchez M, Cernada M, Martín A, Pérez A, et al. Sedoanalgesia en las unidades neonatales [Sedoanalgesia in the neonatal units]. Anales de Pediatría. 2021;95(2):126.

 

5.    Torres A, Bastidas A, Jiménez S, Vinces C. Intervenciones no farmacológicas como coadyuvantes para prevenir o tratar el dolor neonatal [Nonpharmacological interventions as adjuvants to prevent or treat neonatal pain]. Recimundo: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento. 2022;6(2):501- 507.

 

6.    Méndez D, Paredes K, Zurita J, Rueda D. Evaluación del dolor como un indicador del estado de salud del neonato. Archivos de Medicina (Manizales) [Assessment of pain as an indicator of neonatal health status. Archives of Medicine (Manizales)]. 2020;20(1):156-163.

 

7.    Ortiz A, Zambrano K, Menéndez P, Guillermo L, Cadena P. Los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de los médicos en los servicios de neonatología del Ecuador en relación al tratamiento del dolor [Knowledge, attitudes and practices (KAP) of physicians in neonatology services in Ecuador in relation to pain management]. Revista Ecuatoriana de Pediatría. 2019;20(2):23-30.

 

8.    Sandes V. Protocolo de cuidado de Enfermería para el recién nacido con tratamiento del dolor [Nursing Care Protocol for the Newborn with Pain Management]. Notas enferm. 2019;19(34):14-25.

 

9.    Romero A, Rodríguez M. Conocimiento e Intervenciones no farmacológicas para reducir dolor y estrés neonatal [Knowledge and non-pharmacological interventions to reduce neonatal pain and stress]. Mem.  Inst. Investig. Cienc. Salud. 2021;17(3):34-40.

 

10. Chattás G. ¿Por qué minimizamos el dolor de los recién nacidos? Mitos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales [Why do we minimize newborn pain? Myths in the Neonatal Intensive Care Unit]. Revista Enfermería Neonatal. 2020;32: 17-26.

 

11. Martín D, Valenzuela S, Huaiquian J, Luengo L.  Dolor del recién nacido expuesto a procedimientos de enfermería en la unidad de neonatología de un hospital clínico chileno [Pain in newborns exposed to nursing procedures in the neonatology unit of a Chilean clinical hospital]. Enferm. glob. 2017;16(48):1-23.

 

12. Collados L, Camacho V, Gonzáles M, Sanz G, Bellón B. Percepción del personal de enfermería sobre el manejo del dolor en neonatos [Nursing staff perception of pain management in neonates]. Enferm Intensiva. 2018;29(1):41- 47.

 

13. Paniagua S, Ruiz MA, Jiménez V, Huerta M, Alcántar MA, et al. Intervención de Enfermería mediante administración de solución glucosa al 10% para manejo del dolor en Recién Nacido Prematuro [Nursing intervention by administration of 10% glucose solution for pain management in preterm newborns]. Paraninfo Digital. 2019;13(29):1-3.

 

14. Zana E, Basset A, Carrière D. Cuidados del desarrollo y tratamiento del dolor del recién nacido [Developmental care and pain management in newborns]. EMC-Pediatría. 2022;57(1):1-6.

 

15. Machado J, Diniz M, Silva L. Paiva E. El control del dolor neonatal por el equipo de enfermería: ¿práctica asistencial consolidada [Neonatal pain control by the nursing team: consolidated care practice?]. Rev Enferm UFSM. 2018;8(2):209-224.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).