https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3525

 

Evaluación del nivel de estrés laboral en personal del área de cirugía

 

Evaluation of the level of occupational stress in surgical area personnel

 

 

Mery Paola Urquizo-Aguiar

pg.merypua13@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0009-0002-4055-1440

 

Álvaro Raúl Peralta-Beltrán

pg.docenteapb@uniandes.edu.ec 

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0839-3518

 

Raúl González-Salas

ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1623-3709

 

José Renán Molina-Delgado

pg.docentejrm@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3340-3562

 

 

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: analizar el nivel de estrés laboral y la intervención de variables sociodemográficas como son: género, edad, estado civil, instrucción académica, tiempo de servicio y cargo. Método: Descriptiva observacional. Resultados: Se observa en el personal auxiliar de enfermería que el 44,4% presenta un nivel intermedio de estrés, el 35,7% de enfermeras presenta un nivel de estrés confirmado, en cuanto a médicos generales la mitad de estos profesionales presentaron un nivel de estrés confirmado, en relación con los médicos especialistas que presentaron un nivel bajo de estrés en más de la mitad de ellos, representado por el 55%. Conclusión: El personal del área de cirugía del Hospital General Docente de Riobamba posee un nivel de estrés confirmado según la escala del instrumento utilizado, siendo el personal de enfermería y médicos generales los más afectados con un 50% y 35,7% respectivamente.

 

Descriptores: Salud laboral; prevención de enfermedades; salud mental.  (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to analyze the level of work stress and the intervention of sociodemographic variables such as: gender, age, marital status, academic education, length of service and position. Method: Descriptive observational study. Results: It was observed that 44.4% of auxiliary nursing personnel presented an intermediate level of stress, 35.7% of nurses presented a confirmed level of stress, and half of general practitioners presented a confirmed level of stress, in relation to specialist physicians who presented a low level of stress in more than half of them, represented by 55%. Conclusion: The staff of the surgical area of the General Teaching Hospital of Riobamba has a confirmed stress level according to the scale of the instrument used, being the nursing staff and general practitioners the most affected with 50% and 35.7% respectively.

 

Descriptors: Occupational health; disease prevention; mental health. (Source: DeCS).


 

INTRODUCCIÓN

La exposición prolongada al estrés en el trabajo se ve relacionado con un mayor riesgo de trastornos musculoesqueléticas, depresión y agotamiento en el trabajo, contribuyendo a una gran variedad de enfermedades debilitantes que van desde enfermedades cardiovasculares hasta el cáncer. Esto ha generado un aumento del ausentismo laboral, así como aumento en la rotación del personal, baja productividad, problemas en la empresa, entre otros. 1 2 3 4 5

Los profesionales de la salud son personas con alto riesgo de presentar estrés laboral con consecuencias en su desempeño laboral, debido a que el ambiente del área de trabajo hospitalaria predispone a riesgos ocupacionales, sobre todo a factores psicosociales, en parte, por la gran responsabilidad que asumen en la atención del paciente,  la carga mental de trabajo, provocados por infinidad de pacientes, convivencia con el sufrimiento y la muerte, turnos rotativos,  conflictos entre los profesionales, despersonalización y  sin reconocimiento profesional. 6 7

En este contexto teniendo en cuenta la situación laboral, en la práctica dentro del área de cirugía, el personal de salud frecuentemente se ve inmerso en procesos complejos que requieren la aplicación de una serie de conocimientos, habilidades y destrezas específicas que implican esfuerzo físico y mental para brindar una efectiva  atención  a pacientes que necesitan procedimientos quirúrgicos, tanto en el preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio y con ello garantizar los resultados deseados en una intervención quirúrgica. 8 9 10

La presente investigación tuvo como objetivo de analizar el nivel de estrés laboral y la intervención de variables sociodemográficas como son: género, edad, estado civil, instrucción académica, tiempo de servicio y cargo.

 

MÉTODO

Descriptiva observacional

La población estuvo conformada por 53 participantes que laboran en el área de cirugía del Hospital General Docente de Riobamba – Ecuador.

Para lo cual se utilizaron los siguientes criterios de inclusión: personal que ocupa un cargo asistencial de médico especialista, médico general, enfermera y auxiliar de enfermería, con tiempo de servicio igual o mayor a un año y que estuvieron de acuerdo en participar en la investigación y se excluyeron a estudiantes de medicina y enfermería y personal que no estuvo de acuerdo en participar en la investigación.

El instrumento de investigación utilizado para la evaluación del estrés fue el cuestionario de la OIT- OMS,

Se aplicó estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

Las dimensiones clima, estructura y territorio organizacional presentan un nivel de estrés intermedio, representado por el 43,4% (23 participantes), 37,7% (20 participantes) y 35,8% (19 participantes) del total de encuestados, respectivamente. De igual manera encontramos en las dimensiones tecnología, influencia del líder y respaldo de grupo un nivel de estrés confirmado con el 41,5% (22 participantes), 30,2% (16 participantes) y el 35,8% (19 participantes) del total de encuestados, respectivamente. Finalmente se puede apreciar que la falta de cohesión presenta un nivel alto de estrés representado por el 28,3 % (15 participantes) del total de encuestados, dicho factor podría ser considerado como principal desencadenante de estrés en la organización.

En base al nivel de estrés de acuerdo con la profesión de los encuestados. Se observa en el personal auxiliar de enfermería que el 44,4% presenta un nivel intermedio de estrés, el 35,7% de enfermeras presenta un nivel de estrés confirmado, en cuanto a médicos generales la mitad de estos profesionales presentaron un nivel de estrés confirmado, en relación con los médicos especialistas que presentaron un nivel bajo de estrés en más de la mitad de ellos, representado por el 55%.

 

DISCUSIÓN

Los profesionales de la salud están sometidos a niveles elevados de estrés influyendo en su bienestar físico y mental, así como en su rendimiento laboral, afectando negativamente a su salud. Los individuos que se encuentran bajo estrés pueden llegar a presentar ansiedad, apatía, depresión, irritabilidad, frustración, baja autoestima, tensión, nerviosismo, percepción de descontrol, y en casos extremos el suicidio. 11 12

Dada la repercusión y la gravedad del estrés es bueno tomar conciencia y empezar a tomar medidas, por cuanto la sociedad lo ve como algo natural y normal olvidando sus graves consecuencias, que en ocasiones pueden llegar a ser mortal. Siendo primordial disminuir los niveles de estrés para mejorar el desempeño de los trabajadores, favoreciendo la calidad y prestigio de las instituciones. 13 14 15

 

CONCLUSIONES

El personal del área de cirugía del Hospital General Docente de Riobamba posee un nivel de estrés confirmado según la escala del instrumento utilizado, siendo el personal de enfermería y médicos generales los más afectados con un 50% y 35,7% respectivamente. Los factores estresores más resaltantes tras ser evidenciados por medio del cuestionario sobre estrés laboral de la OIT- OMS fueron: tecnología, influencia del líder y respaldo del grupo con un nivel de estrés confirmado, cabe recalcar que la falta de cohesión presentó un alto nivel de estrés. Las variables edad, nivel de escolaridad y profesión influyen significativa en la presencia de estrés laboral en el personal de salud, pudiendo deberse a que cada persona reacciona de diferente manera ante situaciones estresantes.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Yang J, Tang S, Zhou W. Effect of Mindfulness-Based Stress Reduction Therapy on Work Stress and Mental Health of Psychiatric Nurses. Psychiatr Danub. 2018;30(2):189-196. doi:10.24869/psyd.2018.189

 

2.    Bostock S, Crosswell AD, Prather AA, Steptoe A. Mindfulness on-the-go: Effects of a mindfulness meditation app on work stress and well-being. J Occup Health Psychol. 2019;24(1):127-138. doi:10.1037/ocp0000118

 

3.    Yang T, Qiao Y, Xiang S, Li W, Gan Y, Chen Y. Work stress and the risk of cancer: A meta-analysis of observational studies. Int J Cancer. 2019;144(10):2390-2400. doi:10.1002/ijc.31955

 

4.    Havermans BM, Brouwers EPM, Hoek RJA, Anema JR, van der Beek AJ, Boot CRL. Work stress prevention needs of employees and supervisors. BMC Public Health. 2018;18(1):642. Published 2018 May 21. doi:10.1186/s12889-018-5535-1

 

5.    While AE, Clark LL. Management of work stress and burnout among community nurses arising from the COVID-19 pandemic. Br J Community Nurs. 2021;26(8):384-389. doi:10.12968/bjcn.2021.26.8.384

 

6.    Peñafiel-León JE, Ramírez-Coronel AA, Mesa-Cano IC, Martínez-Suárez PC. Impacto psicológico, resiliencia y afrontamiento del personal de salud durante la pandemia por COVID-19 [Psychological impact, resilience and coping of health personnel during the COVID-19 pandemic]. AVFT [Internet]. 2021;40(3).

 

7.    Antonijevic J, Binic I, Zikic O, Manojlovic S, Tosic-Golubovic S, Popovic N. Mental health of medical personnel during the COVID-19 pandemic. Brain Behav. 2020;10(12):e01881. doi:10.1002/brb3.1881

 

8.    Díaz Oviedo A. Adaptación y estrés laboral en el personal de las unidades médico-quirúrgicas [Adaptation and work stress in the personnel of medical-surgical units]. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas [Internet]. 2013;2(3): Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=503950745003

 

9.    Ralph J, Freeman LA, Ménard AD, Soucie K. Practical strategies and the need for psychological support: recommendations from nurses working in hospitals during the COVID-19 pandemic. J Health Organ Manag. 2021; ahead-of-print(ahead-of-print):10.1108/JHOM-02-2021-0051. doi:10.1108/JHOM-02-2021-0051

 

10. Zare S, Kazemi R, Izadi A, Smith A. Beyond the Outbreak of COVID-19: Factors Affecting Burnout in Nurses in Iran. Ann Glob Health. 2021;87(1):51. Published 2021 Jun 24. doi:10.5334/aogh.3190

 

11. Shah M, Roggenkamp M, Ferrer L, Burger V, Brassil KJ. Mental Health and COVID-19: The Psychological Implications of a Pandemic for Nurses. Clin J Oncol Nurs. 2021;25(1):69-75. doi:10.1188/21.CJON.69-75

 

12. Toussaint A, Hüsing P, Gumz A, et al. Sensitivity to change and minimal clinically important difference of the 7-item Generalized Anxiety Disorder Questionnaire (GAD-7). J Affect Disord. 2020;265:395-401. doi:10.1016/j.jad.2020.01.032

 

13. Amin F, Sharif S, Saeed R, Durrani N, Jilani D. COVID-19 pandemic- knowledge, perception, anxiety and depression among frontline doctors of Pakistan. BMC Psychiatry. 2020;20(1):459. Published 2020 Sep 23. doi:10.1186/s12888-020-02864-x

 

14. Shiozawa P, Uchida RR. An updated systematic review on the coronavirus pandemic: lessons for psychiatry. Braz J Psychiatry. 2020;42(3):330-331. doi:10.1590/1516-4446-2020-0975

 

15. Nicolini H. Depression and anxiety during COVID-19 pandemic. Depresión y ansiedad en los tiempos de la pandemia de COVID-19. Cir Cir. 2020;88(5):542-547. doi:10.24875/CIRU.M20000067

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).