https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3520
Efectos de la turnicidad en la salud mental de trabajadores
Effects of shift work on the mental health of workers
Carlo Magno Villa-Moyota
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-7738-5995
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0839-3518
Raúl Comas-Rodríguez
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1353-2279
Darwin Raúl Noroña-Salcedo
darwin_norona@yahoo.com
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0630-0456
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: analizar la relación entre la turnicidad laboral y salud mental en los trabajadores de Triboilgas Cía. Ltda. Método: Descriptiva observacional. Resultados y conclusiones: Existe una relación entre la aparición de patologías psicológicas debido al horario de trabajo. Lo cual se considera importante, dado que se tiene un trabajador con síntomas somáticos, otro con ansiedad e insomnio y otro con depresión. Asimismo, ninguno de ellos ha presentado disfunción social. Se confirma mediante este estudio, que la turnicidad es un factor de riesgo laboral. En este sentido, se sugiere que la empresa estudiada, así como otras del mismo sector, logren organizar jornadas laborales aptas o turnos con mayores días de descanso, de forma que no se altere tanto la calidad de vida de las personas, así como su desenvolvimiento familiar, social y laboral.
Descriptores: salud mental; procesos mentales; fenómenos psicológicos. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to analyze the relationship between work shifts and mental health in the workers of Triboilgas Cía. Ltda. Method: Descriptive observational. Results and conclusions: There is a relationship between the occurrence of psychological pathologies due to working hours. This is considered important, since there is one worker with somatic symptoms, another with anxiety and insomnia and another with depression. Likewise, none of them has presented social dysfunction. This study confirms that shift work is an occupational risk factor. In this sense, it is suggested that the company studied, as well as others in the same sector, manage to organize suitable working hours or shifts with more rest days, so as not to alter the quality of life of people, as well as their family, social and labor development.
Descriptors: Mental health; mental processes; psychological phenomena. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
En el mundo laboral, el sistema de trabajo a turnos es un fenómeno muy habitual en la sociedad en donde la mayoría de los trabajadores están expuestos a una gran variedad de factores como son los riesgos o enfermedades, u otros daños tanto personales como materiales sucedidos en el lugar de trabajo a causa de las exigencias económicas y las necesidades de distintos sectores para proporcionar servicios continuos durante las 24 horas. 1 2 3 4
De esta manera, la sociedad actual obliga a las organizaciones y, en consecuencia, a sus empleados a someterse a horarios de trabajo que van en contra del ritmo natural de la vida; así como horarios y jornadas de trabajo atípicas; entendiendo por atípicos turnos rotatorios, turnos diurnos o nocturnos, jornadas de más de 10 horas y trabajo en sábados, domingos y festivos. Algunos días son parte de las condiciones de trabajo, pero vulneran el ritmo habitual de vida y, por lo tanto, afectan directamente la salud del empleado, provocando trastornos físicos y psicológicos. 5 6 7
El objetivo fue analizar la relación entre la turnicidad laboral y salud mental en los trabajadores de Triboilgas Cía. Ltda.
MÉTODO
Descriptiva observacional.
La población fue de 222 participantes calculada mediante la calculadora estadística QuestionPro con un intervalo de confianza del 95% y un error del 5%.
En el estudio de significación estadística se utilizó la prueba "Chi cuadrado" de Pearson, aceptando un valor máximo de a = 0,05. Para el cálculo de correlaciones se aplicó el coeficiente de Pearson.
RESULTADOS
Para la validación del GHQ-28, el análisis de correlación de Pearson indica que las cuatro escalas del GHQ-28 se correlacionan entre si positivamente en diversos grados y en mayor medida con el conjunto del test, es decir todas las escalas se relacionan con un coeficiente de correlación superior a 0,8 al total de GHQ-28. Entre los resultados más relevantes se observa un coeficiente de 0,722 entre la escala C (disfunción social) y la escala D (Depresión), seguido de un coeficiente de 0,601 entre la escala A (Síntomas somáticos) y la escala B (Ansiedad-Insomnio), estos resultados se muestran continuación. 8 9
Con un valor de p= 0,0000000220 inferior a 0,05, lo que indica que al aplicar la encuesta GHQ-28 a los trabajadores de Triboilgas Cía. Ltda. con horarios de trabajo diferentes asociados al tipo de trabajo que se realiza en esta empresa, es estadísticamente significativa la relación entre la posible aparición de patologías psicológicas con el horario de trabajo.
Por otra parte, uno de los hallazgos más importantes es que existe una relación entre la aparición de patologías psicológicas debido al horario de trabajo. Lo cual se considera importante, dado que se tiene un trabajador con síntomas somáticos, otro con ansiedad e insomnio y otro con depresión. Asimismo, ninguno de ellos ha presentado disfunción social. Sin embargo, este dato, al asociarse con el horario laboral, denota la posibilidad de la aparición de patologías debido a tal factor.
En este caso, se ha presentado cada una de estas patologías, en un horario distinto, teniendo como excepción el horario laboral 12 horas rotativo diurno-nocturno (14 días laborales / 14 descanso). Lo cual parece indicar que, el hecho de tener más descanso, funciona como factor de protección ante tales patologías psicosomáticas. Lo cual se pone en evidencia con otros estudios han demostrado que el descanso oportuno y el valor social alrededor del mismo han fomentado una gestión emocional, así como ha reivindicado una regularización del descanso. 10 11 12
CONCLUSIONES
Existe una relación entre la aparición de patologías psicológicas debido al horario de trabajo. Lo cual se considera importante, dado que se tiene un trabajador con síntomas somáticos, otro con ansiedad e insomnio y otro con depresión. Asimismo, ninguno de ellos ha presentado disfunción social. Se confirma mediante este estudio, que la turnicidad es un factor de riesgo laboral. En este sentido, se sugiere que la empresa estudiada, así como otras del mismo sector, logren organizar jornadas laborales aptas o turnos con mayores días de descanso, de forma que no se altere tanto la calidad de vida de las personas, así como su desenvolvimiento familiar, social y laboral.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Simões MR, Marques FC, Rocha Ade M. Work in rotating shifts and its effects on the daily life of grain processing workers. Rev Lat Am Enfermagem. 2010;18(6):1070-1075. doi:10.1590/s0104-11692010000600005
2. Huang CC, Chung MH, Lin HJ, et al. The impact of rotating night shifts on the breast milk collection volume among employed breastfeeding mothers. J Occup Health. 2015;57(1):81-86. doi:10.1539/joh.14-0080-OA
3. Klein Hesselink J, de Leede J, Goudswaard A. Effects of the new fast forward rotating five-shift roster at a Dutch steel company. Ergonomics. 2010;53(6):727-738. doi:10.1080/00140139.2010.489651
4. Su SB, Lu CW, Kao YY, Guo HR. Effects of 12-hour rotating shifts on menstrual cycles of photoelectronic workers in Taiwan. Chronobiol Int. 2008;25(2):237-248. doi:10.1080/07420520802106884
5. Saulle R, Bernardi M, Chiarini M, Backhaus I, La Torre G. Shift work, overweight and obesity in health professionals: a systematic review and meta-analysis. Clin Ter. 2018;169(4):e189-e197. doi:10.7417/T.2018.2077
6. Berger AM, Hobbs BB. Impact of shift work on the health and safety of nurses and patients. Clin J Oncol Nurs. 2006;10(4):465-471. doi:10.1188/06.CJON.465-471
7. Shi H, Huang T, Schernhammer ES, Sun Q, Wang M. Rotating Night Shift Work and Healthy Aging After 24 Years of Follow-up in the Nurses' Health Study [published correction appears in JAMA Netw Open. 2022 Jun 1;5(6):e2218151]. JAMA Netw Open. 2022;5(5):e2210450. doi:10.1001/jamanetworkopen.2022.10450
8. Sterling M. General Health Questionnaire - 28 (GHQ-28). J Physiother. 2011;57(4):259. doi:10.1016/S1836-9553(11)70060-1
9. Munyombwe T, West RM, Hill K. Testing measurement invariance of the GHQ-28 in stroke patients. Qual Life Res. 2015;24(8):1823-1827. doi:10.1007/s11136-015-0924-8
10. Castaño González E. Del trabajo productivo y motivado al imperativo psicológico del descanso: Medellín, 1928-1975 [From productive and motivated work to the psychological imperative of rest: Medellin, 1928-1975]. Hist. Crit. [Internet]. 2022;1(83):57-76.
11. Stock D, Knight JA, Raboud J, et al. Rotating night shift work and menopausal age. Hum Reprod. 2019;34(3):539-548. doi:10.1093/humrep/dey390
12. Silva I, Costa D. Consequences of Shift Work and Night Work: A Literature Review. Healthcare (Basel). 2023;11(10):1410. Published 2023 May 12. doi:10.3390/healthcare11101410
13. Mayama M, Umazume T, Watari H, Nishiguchi S, Moromizato T, Watari T. Frequency of night shift and menstrual cycle characteristics in Japanese nurses working under two or three rotating shifts. J Occup Health. 2020;62(1):e12180. doi:10.1002/1348-9585.12180
14. Wang Y, Gu F, Deng M, et al. Rotating shift work and menstrual characteristics in a cohort of Chinese nurses. BMC Womens Health. 2016;16:24. doi:10.1186/s12905-016-0301-y
15. Papantoniou K, Devore EE, Massa J, et al. Rotating night shift work and colorectal cancer risk in the nurses' health studies. Int J Cancer. 2018;143(11):2709-2717. doi:10.1002/ijc.31655
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).