https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3508

 

Calidad de vida del accidentado laboral con incapacidad permanente parcial

 

Quality of life of the occupational accident victim with partial permanent disability

 

 

Roberto Javier Sánchez-Miranda

pg.robertojsm86@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-0773-3386

 

Gabriel Eduardo Cortez-Andrade

pg.docentegca@uniandes.edu.ec  

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8734-8012

 

Mario Fernando Rivera-Escobar

pg.mariofre77@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6878-2756

 

Raúl González-Salas

ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

http://orcid.org/0000-0003-1623-3709

 

 

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023

 

 

RESUMEN

Objetivo: analizar la relación entre la calidad de vida del accidentado laboral con incapacidad permanente parcial. Método: Descriptivo observacional. Resultados y conclusión: Los trabajadores accidentados con incapacidad permanente parcial de la provincia de Tungurahua entre el 2014 al 2021, fueron principalmente hombres adultos entre 40 a 49 años, mayoritariamente con estudios secundarios completos; siendo la principal lesión presentada para la discapacidad, la amputación con el 70% de los casos generales. Existe una relación directa y negativa en relación a dominios de discapacidad y calidad de vida, siendo los trabajadores que menor calidad de vida estimaron aquellos con mayor discapacidad relacionado a problemas por su salud física, lo que les dificulta realizar actividades diarias y remuneradas así como también se vieron inconformes con los recursos disponibles, la seguridad percibida, el acceso a actividades de ocio y entretenimiento, servicios básicos sanitarios a los que se limita su acceso dentro del medio ambiente.

 

Descriptores: Valoración de discapacidades; promoción de la salud; servicios de salud. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to analyze the relationship between the quality of life of the occupational accident victim with partial permanent disability. Method: Descriptive observational. Results and Conclusion: The workers injured with partial permanent disability in the province of Tungurahua between 2014 and 2021, were mainly adult men between 40 to 49 years old, mostly with completed secondary education; being the main injury presented for disability, amputation with 70% of the general cases. There is a direct and negative relationship in relation to disability domains and quality of life, being the workers with the lowest estimated quality of life those with greater disability related to physical health problems, which makes it difficult for them to perform daily and remunerated activities, as well as being dissatisfied with the available resources, perceived safety, access to leisure and entertainment activities, basic health services to which their access is limited within the environment.

 

Descriptors: Disability evaluation; health promotion; health services. (Source: DeCS).


 

INTRODUCCIÓN

Para la evaluación de la incapacidad permanente parcial, tradicionalmente se la manejaba desde un punto de vista médico, donde se prioriza un abordaje netamente clínico, pruebas diagnósticas complementarias y específicas para delimitar la lesión, además de una evaluación psiquiátrica; únicamente basados en baremos que pronostiquen si el cuadro de salud es negativamente incompatible con la vida a corto o largo plazo, relegando información y aspectos importantes, relacionados a su capacidad laboral, tipos de puestos de trabajo, naturaleza de las actividades laborales, carga de trabajo, aptitud. 1 2 3 4 5

Una método relevante debe tener las características que abarque todos los aspectos determinantes con un enfoque más amplio; entre los más utilizados tenemos el cuestionario de calidad de vida SF-36 (Short Form Health Survey), 6 7 que es una escala genérica que proporciona un perfil del estado de salud, y es aplicable tanto a los pacientes, como a la población general, el cuestionario WHOQOL BREF con una consistencia interna de 0,92 y confiablidad de los ítems de 0,98. 8 Siendo el WHOQOL BREF el más utilizado actualmente en los procesos investigativos de entre varios instrumentos. 9 10

El objetivo fue analizar la relación entre la calidad de vida del accidentado laboral con incapacidad permanente parcial.

 

MÉTODO

Descriptivo observacional

La población fue de 65 trabajadores que sufrieron accidentes de trabajo con incapacidad permanente parcial en la provincia de Tungurahua, a quienes se aplicaron los cuestionarios: WHODAS 2.0 para la medición funcional de discapacidad y WHOQOL BREF para la evaluación de percepción de la calidad de vida.

Se eligieron los instrumentos el método WHOQOL BREF y el WHODAS 2.0, creados por la OMS, luego de acceder a participar, se aplicó a la población objeto de estudio, durante los meses de julio y agosto del 2021, por medio de vía telefónica y auto llenado.

Los datos obtenidos de la aplicación del instrumento se los ingresó al programa estadístico SPSS, para los cálculos respectivos, se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov, y para la correlación de las variables la prueba de Spearman.

 

RESULTADOS

Mientras que al momento de relacionar tanto la discapacidad como la calidad de vida, se mostró una relación negativa moderada con un coeficiente de relación Rho de -0,444 y un Pvalor de 0, es decir que la discapacidad influye en la calidad de vida, de manera directa, a razón que mayor percepción de discapacidad genera menor calidad de vida.

Por ello la puntuación de los trabajadores que refirieron mayores afectaciones en los dominios que componen la discapacidad vieron mermada su calidad de vida por las limitaciones propias que genera tener una condición sobre aquellos que no la padecen, por obvias razones, con la presencia de una relación entre el funcionamiento de la persona y la calidad de vida en sujetos con discapacidad, e incluso con relación a la edad, mientras menor funcionamiento y mayor edad, la calidad de vida igualmente será menor; esto potencia gradualmente la forma en que se consideran factores como la salud física, ambiente, psicosocial y participación que conforman un todo en la valoración de la calidad de vida. 11

La discapacidad total estuvo relacionada principalmente a la calidad de vida dominio físico de salud  con el Rho de -0,510 con Pvalor de 0, se determina que la discapacidad afecta la calidad de vida física, estaría supeditada a la posibilidad y capacidad de realizar actividades con la independencia y facilidad anterior al evento, considerando que existe una escasa superación para las actividades diarias y de trabajo, relacionado a un funcionamiento menor en relación a personas sin limitaciones, lo que incluso puede inferir en la posibilidad de conseguir trabajo o desempeñar funciones de manera adecuada. 12

La calidad de vida general se la percibió con relación moderada en primer lugar al dominio de cuidado personal de la discapacidad con un Rho -0,478 y Pvalor de 0; lo que guarda relación por cuanto existiría una dificultad en realizar las actividades diarias de cuidado personal por tener una característica de predominio físico y relacionado a mayor frecuencia de lesiones de miembro superior como se comentó anteriormente. 13

Mientras que dentro del dominio específico de calidad de vida en cuanto a la salud física tuvo mayor relación con la discapacidad de actividades remuneradas con resultado de Rho de -0,473 y P valor de 0; siendo algo esperado ya que la población mayormente afectada fueron trabajadores operativos o de actividades de predominio manual; y con la subsiguiente consideración de presencia de lesiones por amputaciones de dedos de mano; siendo un grupo encuestado netamente laboral, sienten que su calidad de vida física se ve afectada con una mayor percepción de discapacidad para afrontar sus tareas laborales. 14 15

 

CONCLUSIONES

Los trabajadores accidentados con incapacidad permanente parcial de la provincia de Tungurahua entre el 2014 al 2021, fueron principalmente hombres adultos entre 40 a 49 años, mayoritariamente con estudios secundarios completos; siendo la principal lesión presentada para la discapacidad, la amputación con el 70% de los casos generales. Existe una relación directa y negativa en relación a dominios de discapacidad y calidad de vida, siendo los trabajadores que menor calidad de vida estimaron aquellos con mayor discapacidad relacionado a problemas por su salud física, lo que les dificulta realizar actividades diarias y remuneradas así como también se vieron inconformes con los recursos disponibles, la seguridad percibida, el acceso a actividades de ocio y entretenimiento, servicios básicos sanitarios a los que se limita su acceso dentro del medio ambiente pobre al que están sujetos por su condición.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    López-García JR, García-Herrero S, Gutiérrez JM, Mariscal MA. Psychosocial and Ergonomic Conditions at Work: Influence on the Probability of a Workplace Accident. Biomed Res Int. 2019;2019:2519020. doi:10.1155/2019/2519020

 

2.    Scura D, Piazza VM. Disability Evaluation. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; April 17, 2023.

 

3.    Agarwal N, Kohler HP, Mani S. Path Dependence in Disability. J Afr Econ. 2021;31(4):329-354. doi:10.1093/jae/ejab013

 

4.    Black KJ, Munc A, Sinclair RR, Cheung JH. Stigma at work: The psychological costs and benefits of the pressure to work safely. J Safety Res. 2019;70:181-191. doi:10.1016/j.jsr.2019.07.007

 

5.    Nai'em MF, Darwis AM, Maksun SS. Trend analysis and projection of work accidents cases based on work shifts, workers age, and accident types. Gac Sanit. 2021;35 Suppl 1:S94-S97. doi:10.1016/j.gaceta.2020.12.026

 

6.    Chen R, Sun C, Chen JJ, et al. A Large-Scale Survey on Trauma, Burnout, and Posttraumatic Growth among Nurses during the COVID-19 Pandemic. Int J Ment Health Nurs. 2021;30(1):102-116. doi:10.1111/inm.12796

 

7.    Al Omari O, Alkhawaldeh A, ALBashtawy M, Qaddumi J, Holm MB, AlOmari D. A Review of the Short Form Health Survey-Version 2. J Nurs Meas. 2019;27(1):77-86. doi:10.1891/1061-3749.27.1.77

 

8.    Rojas-Gualdrón D. F, Díaz Gordon P, Jaramillo Ortegón D. P, Ortega Ortiz M. E, Castellanos Ruiz J, , González Marín A. D.  Análisis Rasch del WHOQOL-BREF en adultos mayores de Bucaramanga y Manizales [Rasch analysis of the WHOQOL-BREF in older adults in Bucaramanga and Manizales]. Psicología desde el Caribe [Internet]. 2018;35(3):183-196. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21362869002

 

9.    Abbasi-Ghahramanloo A, Soltani-Kermanshahi M, Mansori K, et al. Comparison of SF-36 and WHOQoL-BREF in Measuring Quality of Life in Patients with Type 2 Diabetes. Int J Gen Med. 2020;13:497-506. doi:10.2147/IJGM.S258953

 

10. Krzepota J, Sadowska D, Biernat E. Relationships between Physical Activity and Quality of Life in Pregnant Women in the Second and Third Trimester. Int J Environ Res Public Health. 2018;15(12):2745. doi:10.3390/ijerph15122745

 

11. Oñate L, Calvete E. The moderating role of age in the relationship between different stressors and the quality of life of the relatives of people with intellectual disabilities. Qual Life Res. 2019;28(11):2969-2978. doi:10.1007/s11136-019-02239-0

 

12. Dong S, Eto O, Liu L, Villaquiran A. Examining psychosocial factors associated with receiving workplace accommodations among people with disabilities. Work. 2023;75(3):799-811. doi:10.3233/WOR-220230

 

13. Mikulak M, Ryan S, Russell S, et al. 'Internet is easy if you know how to use it': Doing online research with people with learning disabilities during the COVID-19 pandemic [published online ahead of print, 2022 Aug 1]. Br J Learn Disabil. 2022;10.1111/bld.12495. doi:10.1111/bld.12495

 

14. Lindsay S, Cagliostro E, Carafa G. A systematic review of workplace disclosure and accommodation requests among youth and young adults with disabilities. Disabil Rehabil. 2018;40(25):2971-2986. doi:10.1080/09638288.2017.1363824

 

15. Lindsay S, Cagliostro E, Albarico M, Mortaji N, Srikanthan D. Gender matters in the transition to employment for young adults with physical disabilities. Disabil Rehabil. 2019;41(3):319-332. doi:10.1080/09638288.2017.1390613

 

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).