https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3507

 

Relación de los factores psicosociales y estrés laboral en un distrital de salud

 

Relationship between psychosocial factors and work stress in a district health care center

 

 

Verónica Alejandra Sánchez-Lalaleo

veronicaasl31@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0009-0007-6361-2994

 

Álvaro Raul Peralta-Beltrán

pg.docenteapb@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0839-3518

 

Raúl Comas-Rodríguez

ua.raulcomas@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1353-2279

 

Gustavo Alberto Chiriboga-Larrea

pg.docente19@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6324-668X

 

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023

 

 

RESUMEN

Objetivo: determinar la relación entre los factores psicosociales y estrés laboral en la Dirección Distrital De Salud 18D02 del Cantón Ambato. Método: Descriptivo observacional. Resultados: El valor obtenido del cálculo de Chi Cuadrado 17.83 es mayor al valor crítico 12.59. Consecuentemente, se acepta la hipótesis alternativa H1: Existe relación entre los factores psicosociales y estrés laboral en la Dirección Distrital De Salud 18D02 del Cantón Ambato. Conclusión: El estrés laboral tiende a estar involucrado en la aparición de una gran cantidad de síntomas, como la ansiedad, la depresión, o los dolores difusos, así su origen sea poco específico, lo que afecta de manera significativa en el estado de salud de los trabajadores en todas las áreas, pero de manera relevante, en el campo de la salud, por el nivel de responsabilidad y enfrentamiento al diario vivir en su área de trabajo.

 

Descriptores: Salud mental; salud laboral; prevención de enfermedades.  (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to determine the relationship between psychosocial factors and work stress in the District Health Directorate 18D02 of the Ambato Canton. Method: Descriptive observational. Results: The value obtained from the Chi-square calculation 17.83 is greater than the critical value 12.59. Consequently, the alternative hypothesis H1 is accepted: There is a relationship between psychosocial factors and work stress in the District Health Directorate 18D02 of the Ambato Canton. Conclusion: Occupational stress tends to be involved in the appearance of a large number of symptoms, such as anxiety, depression, or diffuse pain, even if their origin is not very specific, which significantly affects the health status of workers in all areas, but in a relevant way, in the field of health, due to the level of responsibility and confrontation with daily life in their work area.

 

Descriptors: Mental health; occupational health; disease prevention. (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

Los cambios inesperados y necesarios que se han presentado por la pandemia COVID-19, en el sector laboral se perciben en las condiciones de trabajo, con altas demandas de trabajo para unos cuantos, despidos inmediatos y teletrabajo, dentro de los aspectos más relevantes, que han generado situaciones de angustia, temor, desconfianza que dañaron la salud mental de los trabajadores, incrementándose los niveles de estrés laboral, que además repercute en estrés social y familiar. 1 2 3 4 5

Es así como, tan sólo exponerse a altas exigencias emocionales, puede repercutir en actitudes poco favorables para el entorno de trabajo, como ausencia de liderazgo, deficiencia en las comunicaciones y además de relaciones sociales poco afectivas, que pueden influir en el rendimiento laboral. Entre las múltiples afectaciones encontradas son la insatisfacción por parte de los trabajadores, así como signos de estrés por cambios de horario, cambio de rol y aumento de la carga laboral por manejar información relevante sobre la situación diaria de la pandemia y por ende se movió personal a trabajos administrativos, así como la disminución del personal, que se vieron afectados por el virus que estamos sobrepasando ya no en la misma condición, pero aún se ven afectados a nivel de salud, generando mayor responsabilidad por parte de los trabajadores. 6 7 8 9 10

De aquí radica la importancia de realizar una investigación a fondo en la Dirección Distrital 18D02 que como la mayoría de los trabajadores se han visto afectados por diferentes factores, tanto psicológicos, físicos y adicional las afectaciones que conllevaron el cambio en el estilo de vida por el COVID-19.

Se tuvo por objetivo determinar la relación entre los factores psicosociales y estrés laboral en la Dirección Distrital De Salud 18D02 del Cantón Ambato.

 

MÉTODO

Descriptivo observacional

La población estuvo conformada por 60 trabajadores administrativos dentro de la Dirección Distrital 18D02

Se aplicó la Batería de Instrumento para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosociales del Ministerio de Protección Social de Colombia con asociación de la Universidad Javeriana y la Evaluación de estrés de la OIT-OMS, el cual consta de 25 ítems relacionados con principales estresores laborales.

Se aplicó estadística correlacional.

 

RESULTADOS

Para determinar la correlación de las variables del presente estudio se procede al planteamiento de una hipótesis nula (H0) y una hipótesis alternativa (H1).

Ho= No existe relación entre los factores psicosociales y estrés laboral en la Dirección Distrital De Salud 18D02 del Cantón Ambato.

H1= Existe relación entre los factores psicosociales y estrés laboral en la Dirección Distrital De Salud 18D02 del Cantón Ambato.

El valor obtenido del cálculo de Chi Cuadrado 17.83 es mayor al valor crítico 12.59. Consecuentemente, se acepta la hipótesis alternativa H1: Existe relación entre los factores psicosociales y estrés laboral en la Dirección Distrital De Salud 18D02 del Cantón Ambato.

 

DISCUSIÓN

La relación de los factores psicosociales intralaboral con el estrés es proporcional ya que a medida que aumentan el riesgo de exposiciones a factores psicosociales el estrés en los trabajadores aumenta, tomando en cuenta los valores obtenidos en el test de estrés de la OIT-OMS una vez analizado estos datos en niveles de estrés encontramos que un mayor porcentaje de trabajadores tienen un nivel bajo de estrés, sin embargo  al realizar la relación de las dos variables encontramos que los mismo trabajadores con nivel bajo de estrés tiene una alto riesgo de exponerse a factores psicosociales intralaborales que la mayor parte de los trabajadores.

Un análisis profundo sobre cuáles son las áreas afectadas encontramos que son la influencia del líder y del territorio organizacional, además que uno de los factores psicosociales intralaborales es las jornadas de trabajo que se extienden por horas o por días en el área laboral, además de la sobrecarga mental a la que se exponen estos factores pueden llevar a un mayor riesgo de estrés en los trabajadores de la Dirección Distrital 18D02.

 

CONCLUSIONES

El estrés laboral tiende a estar involucrado en la aparición de una gran cantidad de síntomas, como la ansiedad, la depresión, o los dolores difusos, así su origen sea poco específico, lo que afecta de manera significativa en el estado de salud de los trabajadores en todas las áreas, pero de manera relevante, en el campo de la salud, por el nivel de responsabilidad y enfrentamiento al diario vivir en su área de trabajo.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Ilić IM, Arandjelović MŽ, Jovanović JM, Nešić MM. Relationships of work-related psychosocial risks, stress, individual factors and burnout - Questionnaire survey among emergency physicians and nurses. Relationships of work-related psychosocial risks, stress, individual factors and burnout – Questionnaire survey among emergency physicians and nurses. Med Pr. 2017;68(2):167-178. doi:10.13075/mp.5893.00516

 

2.    Bostock S, Crosswell AD, Prather AA, Steptoe A. Mindfulness on-the-go: Effects of a mindfulness meditation app on work stress and well-being. J Occup Health Psychol. 2019;24(1):127-138. doi:10.1037/ocp0000118

 

3.    Yang J, Tang S, Zhou W. Effect of Mindfulness-Based Stress Reduction Therapy on Work Stress and Mental Health of Psychiatric Nurses. Psychiatr Danub. 2018;30(2):189-196. doi:10.24869/psyd.2018.189

 

4.    Ezenwaji IO, Eseadi C, Okide CC, et al. Work-related stress, burnout, and related sociodemographic factors among nurses: Implications for administrators, research, and policy. Medicine (Baltimore). 2019;98(3):e13889. doi:10.1097/MD.0000000000013889

 

5.    Pérula-de Torres LA, Atalaya JCV, García-Campayo J, et al. Controlled clinical trial comparing the effectiveness of a mindfulness and self-compassion 4-session programme versus an 8-session programme to reduce work stress and burnout in family and community medicine physicians and nurses: MINDUUDD study protocol. BMC Fam Pract. 2019;20(1):24. doi:10.1186/s12875-019-0913-z

 

6.    Schreibauer EC, Hippler M, Burgess S, Rieger MA, Rind E. Work-Related Psychosocial Stress in Small and Medium-Sized Enterprises: An Integrative Review. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(20):7446. doi:10.3390/ijerph17207446

 

7.    Sara JD, Prasad M, Eleid MF, Zhang M, Widmer RJ, Lerman A. Association Between Work-Related Stress and Coronary Heart Disease: A Review of Prospective Studies Through the Job Strain, Effort-Reward Balance, and Organizational Justice Models. J Am Heart Assoc. 2018;7(9):e008073. doi:10.1161/JAHA.117.008073

 

8.    Bardhan R, Heaton K, Davis M, Chen P, Dickinson DA, Lungu CT. A Cross Sectional Study Evaluating Psychosocial Job Stress and Health Risk in Emergency Department Nurses. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(18):3243. doi:10.3390/ijerph16183243

 

9.    While AE, Clark LL. Management of work stress and burnout among community nurses arising from the COVID-19 pandemic. Br J Community Nurs. 2021;26(8):384-389. doi:10.12968/bjcn.2021.26.8.384

 

10. Aranha RLB, Martins RC, de Aguilar DR, et al. Association between Stress at Work and Temporomandibular Disorders: A Systematic Review. Biomed Res Int. 2021;2021:2055513. doi:10.1155/2021/2055513

 

11. Klinefelter Z, Sinclair RR, Britt TW, Sawhney G, Black KJ, Munc A. Psychosocial safety climate and stigma: Reporting stress-related concerns at work. Stress Health. 2021;37(3):488-503. doi:10.1002/smi.3010

 

12. Pousa PCP, Lucca SR. Psychosocial factors in nursing work and occupational risks: a systematic review. Rev Bras Enferm. 2021;74(suppl 3):e20200198. doi:10.1590/0034-7167-2020-0198

 

13. Sarazine J, Heitschmidt M, Vondracek H, Sarris S, Marcinkowski N, Kleinpell R. Mindfulness Workshops Effects on Nurses' Burnout, Stress, and Mindfulness Skills. Holist Nurs Pract. 2021;35(1):10-18. doi:10.1097/HNP.0000000000000378

 

14. Murat M, Köse S, Savaşer S. Determination of stress, depression and burnout levels of front-line nurses during the COVID-19 pandemic. Int J Ment Health Nurs. 2021;30(2):533-543. doi:10.1111/inm.12818

 

15. Navinés R, Olivé V, Fonseca F, Martín-Santos R. Work stress and resident burnout, before and during the COVID-19 pandemia: An up-date. Estrés laboral y burnout en los médicos residentes, antes y durante la pandemia por COVID-19: una puesta al día. Med Clin (Barc). 2021;157(3):130-140. doi:10.1016/j.medcli.2021.04.003

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).