https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3499
Manifestaciones psicosomáticas del estrés laboral durante la pandemia en los médicos de emergencia
Psychosomatic manifestations of occupational stress during the pandemic in emergency physicians
Elsa Gabriela Roman-Bautista
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-6635-0137
Gabriel Eduardo Cortez-Andrade
pg.docentegca@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8734-8012
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Edmundo Daniel Navarrete-Arboleda
pg.docenteedna@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8424-7996
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: analizar las manifestaciones psicosomáticas del estrés laboral durante la pandemia en los médicos de emergencia. Método: Descriptivo documental, en 15 articulos ubicados en base de datos: PubMed, Scielo, Scopus, WOS. Resultados y conclusión: Ser médico general o especialista, trabajar en hospitales con mucha carga, salarios bajos y sufrir burnout han predicho niveles más bajos de satisfacción laboral. Se asoció una carga física y psicológica significativa con la pandemia de COVID-19. Se deben implementar esfuerzos confiables destinados a proteger el bienestar físico y mental de los médicos, mejorar sus condiciones de trabajo y crear conciencia sobre el agotamiento.
Descriptores: Salud mental; servicios de salud; centros sanitarios. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to analyze the psychosomatic manifestations of work stress during the pandemic in emergency physicians. Method: Descriptive documentary, in 15 articles located in databases: PubMed, Scielo, Scopus, WOS. Results and Conclusion: Being a general practitioner or specialist, working in hospitals with high workload, low salaries and suffering burnout have predicted lower levels of job satisfaction. Significant physical and psychological burden was associated with the COVID-19 pandemic. Reliable efforts aimed at protecting physicians' physical and mental well-being, improving their working conditions, and raising awareness of burnout should be implemented.
Descriptors: Mental health; health services; health facilities. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La enfermedad por SARS-Cov-2 (COVID-19) ha implicado varios retos específicos para los trabajadores de la salud que predisponen a un mayor monto de estrés. Su alto contagio ha generado numerosos reportes de la enfermedad, incluso, la muerte del personal sanitario en distintas partes del mundo, lo que genera un temor real en la atención a los pacientes, muchos de ellos sin diagnóstico al primer contacto 1.
Las diversas manifestaciones clínicas, la falta de algoritmos claros para el manejo, la elevada mortalidad y tórpida evolución de muchos de los casos, pueden generar una sensación de impotencia, incertidumbre y frustración entre el personal de salud. Otros factores inherentes a la atención de pacientes COVID-19 son la estigmatización social de la población, los estrictos requerimientos de bioseguridad, la incomodidad del equipo protector, la carencia de equipos suficientes, el aislamiento en áreas específicas para la atención de pacientes COVID-19, la necesidad de mantenerse en hipervigilancia constante para no contaminarse, la falta de espontaneidad en la convivencia con el resto de compañeros, la sensación de tener huecos de información con procedimientos en pacientes infectados y el temor de contagiar a familia, pareja y amigos 2.
En el área de la salud, los trastornos por estrés laborales se presentan más a menudo, debido a factores como largas jornadas de trabajo, mayor exigencia y responsabilidad de sus acciones, lo que a su vez puede generar perturbaciones orgánicas o psiquiátricas 3.
El estrés crónico en médicos y enfermeras ecuatorianos durante la pandemia de COVID-19, realizado a 224 médicos/as y enfermeros/as de establecimientos de la red integral de salud ecuatoriana durante la pandemia, más del 90% del personal médico y de enfermería presentó estrés crónico moderado a severo, siendo el personal médico el afectado con más frecuencia tanto a nivel global como en las subescalas de agotamiento emocional y despersonalización. 4
Se tiene por objetivo analizar las manifestaciones psicosomáticas del estrés laboral durante la pandemia en los médicos de emergencia.
MÉTODO
Descriptivo documental
Población de 15 articulos ubicados en base de datos: PubMed, Scielo, Scopus, WOS.
Se aplicó análisis documental para gestionar la información de los articulos seleccionados con la intención de escrutar la información para conformar los resultados de la investigación.
RESULTADOS
Los trabajadores de la salud experimentan un tremendo estrés en el desempeño de sus actividades, lo que muy frecuentemente deriva en estrés, síndrome de burnout e impacto psicopatológico. La pandemia de COVID-19, puede hacer que los médicos sufran estos efectos incluso en mayor medida. Los residentes y médicos de urgencias que trabajan en turnos de 24 horas mostraron porcentajes significativamente mayores de síndrome de burnout, ansiedad y depresión en comparación con el personal y los médicos jefes. Estos hallazgos pueden estar asociados con una mayor carga de trabajo y menos experiencia. Es obligatorio tomar medidas preventivas y terapéuticas para proteger a quienes se encuentran en la primera línea de la pandemia. 5
Los médicos, especialmente las mujeres, corren un mayor riesgo de suicidio. Existe un consenso emergente de que algunos aspectos de la formación de los médicos, las condiciones de trabajo y el apoyo organizacional son inaceptables. Los cambios en la formación médica y los sistemas de salud, y la tensión adicional de trabajar durante una pandemia, podrían haber amplificado estos problemas. Se propone un nuevo marco basado en evidencia sobre cómo las intervenciones individuales y organizacionales pueden usarse de manera integrada en las facultades de medicina, en los entornos de atención médica y por parte de colegas profesionales. Se requieren nuevas iniciativas en cada uno de estos niveles, con una necesidad urgente de intervenciones a nivel organizacional para proteger mejor la salud mental y el bienestar de los médicos. 6
Encontramos tasas sustanciales de probables trastornos de salud mental y pensamientos de autolesión entre el personal de la UCI; estas dificultades fueron especialmente prevalentes en las enfermeras. Si bien es necesario seguir trabajando para comprender mejor el nivel real de necesidades clínicas entre el personal de la UCI, estos resultados indican la necesidad de una estrategia nacional para proteger la salud mental y disminuir el riesgo de deterioro funcional del personal de la UCI mientras realiza sus tareas esenciales. trabajar durante el COVID-19. 7
La violencia laboral contra los médicos es un fenómeno generalizado, presente en todo el mundo y relacionado con una serie de variables, incluidas variables individuales, socioculturales y contextuales. Durante la pandemia de COVID-19, la incidencia de la violencia ha aumentado. Los datos también muestran las posibles consecuencias en el deterioro de la calidad de vida de los médicos, el agotamiento y el estrés traumático relacionados con problemas de salud física y mental que, en un efecto dominó, recaen en la calidad de la atención de los pacientes. La violencia contra los médicos es un problema global urgente con consecuencias a nivel individual y social. Este examen destaca la necesidad de emprender iniciativas encaminadas a mejorar la comprensión. 8
Los profesionales de la salud, incluidos los médicos, fueron sometidos a una mayor carga de trabajo durante la crisis de COVID-19, dejándolos expuestos a un malestar físico y psicológico significativo. En cuanto a la satisfacción laboral, el análisis de regresión reveló que la edad se asociaba positivamente con mayores niveles de satisfacción laboral. Por el contrario, ser médico general o especialista, trabajar en hospitales con mucha carga, salarios bajos y sufrir burnout han predicho niveles más bajos de satisfacción laboral. Se asoció una carga física y psicológica significativa con la pandemia de COVID-19. Se deben implementar esfuerzos confiables destinados a proteger el bienestar físico y mental de los médicos, mejorar sus condiciones de trabajo y crear conciencia sobre el agotamiento. Se cree que las decisiones basadas en evidencia y la utilización adecuada de los recursos financieros y humanos a nivel institucional y nacional son cruciales para la sostenibilidad del personal sanitario, especialmente en las crisis. 9
Durante la pandemia de COVID-19, un número sustancial de trabajadores de atención médica de emergencia (PS) dieron positivo en pruebas de ansiedad, depresión, riesgo de trastorno de estrés postraumático y agotamiento. Los esfuerzos futuros de preparación deben incluir mecanismos para apoyar a los trabajadores sanitarios de primera línea cuando se enfrentan a desafíos éticos, además de un entorno de trabajo adverso causado por una pandemia como la de COVID-19. 10
Los médicos y enfermeras de APS se ven afectados por el agotamiento de diferentes maneras en las condiciones de la pandemia de COVID-19 según el género, el nivel socioeconómico y las condiciones laborales. Para proteger la salud mental de los trabajadores de la APS en la próxima emergencia de salud pública, es esencial aclarar la organización de los servicios, empoderar a los trabajadores de la APS en la comunicación de riesgos de emergencia y proporcionar EPP oportuno, adecuado y gratuito. También es crucial garantizar los derechos de los trabajadores de la salud mediante cambios de políticas macroeconómicas, especialmente durante las emergencias. 11
La medicina de emergencia se caracteriza por un gran volumen de toma de decisiones bajo múltiples factores estresantes. Con la llegada del virus del coronavirus 2 (SARS-CoV-2) de la neumonía asiática a principios de 2020, los médicos de todo el mundo se encontraron con una oleada de pacientes críticamente enfermos. Los médicos de urgencias (PE) son propensos a desarrollar agotamiento y trastorno de estrés postraumático (TEPT), debido a experimentar un trauma emocional y al estrés acumulativo de la práctica. Por lo tanto, se han hecho llamados para que se intente prevenir el trastorno de estrés postraumático de los médicos durante esta pandemia actual. 12
La mayoría de los médicos de urgencias canadienses que participaron en nuestro estudio durante la pandemia de COVID-19 informaron altos niveles de agotamiento. Los médicos más jóvenes y las médicas tenían más probabilidades que sus compañeros de trabajo de informar altos niveles de agotamiento. Los hospitales deberían abordar el agotamiento de los médicos de urgencias durante la pandemia porque es una amenaza para la calidad de la atención al paciente y la retención de la fuerza laboral para el futuro. 13 14 15
CONCLUSIONES
Ser médico general o especialista, trabajar en hospitales con mucha carga, salarios bajos y sufrir burnout han predicho niveles más bajos de satisfacción laboral. Se asoció una carga física y psicológica significativa con la pandemia de COVID-19. Se deben implementar esfuerzos confiables destinados a proteger el bienestar físico y mental de los médicos, mejorar sus condiciones de trabajo y crear conciencia sobre el agotamiento.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Jackson CB, Farzan M, Chen B, Choe H. Mechanisms of SARS-CoV-2 entry into cells. Nat Rev Mol Cell Biol. 2022;23(1):3-20. doi:10.1038/s41580-021-00418-x
2. Muñoz Fernández S, Molina Valdespino D, Ochoa Palacios R, Sánchez Guerrero O, Esquivel Acevedo J. Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia por COVID-19 [Stress, emotional responses, risk factors, psychopathology and health personnel management during the COVID-19 pandemic]. APM [Internet]. 29jun.2020 [citado 19sep.2023];41(4S1):S127-S136.
3. López L, Solano A, Aguirre S, Osorio C, Vásquez EM. El Estrés laboral y los trastornos psiquiátricos en profesionales de la medicina [Work Stress and psychiatric disorders in medical professionals]. Rev CES Salud Pública [Internet]. 2012;3(2):280-8.
4. Vinueza-Veloz A, Aldaz-Pachacama N, Mera-Segovia C, Tapia-Veloz E, Vinueza-Veloz M. Síndrome de Burnout en personal sanitario ecuatoriano durante la pandemia de la COVID-19 [Burnout syndrome in Ecuadorian health personnel during the COVID-19 pandemic]. Correo Científico Médico [Internet]. 2021; 25 (2) Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3808
5. Appiani FJ, Rodríguez Cairoli F, Sarotto L, Yaryour C, Basile ME, Duarte JM. Prevalence of stress, burnout syndrome, anxiety and depression among physicians of a teaching hospital during the COVID-19 pandemic. Prevalencia de estrés, síndrome de desgaste profesional, ansiedad y depresión en médicos de un hospital universitario durante la pandemia de COVID-19. Arch Argent Pediatr. 2021;119(5):317-324. doi:10.5546/aap.2021.eng.317
6. Harvey SB, Epstein RM, Glozier N, et al. Mental illness and suicide among physicians. Lancet. 2021;398(10303):920-930. doi:10.1016/S0140-6736(21)01596-8
7. Greenberg N, Weston D, Hall C, Caulfield T, Williamson V, Fong K. Mental health of staff working in intensive care during Covid-19. Occup Med (Lond). 2021;71(2):62-67. doi:10.1093/occmed/kqaa220
8. Caruso R, Toffanin T, Folesani F, et al. Violence Against Physicians in the Workplace: Trends, Causes, Consequences, and Strategies for Intervention. Curr Psychiatry Rep. 2022;24(12):911-924. doi:10.1007/s11920-022-01398-1
9. Alrawashdeh HM, Al-Tammemi AB, Alzawahreh MK, et al. Occupational burnout and job satisfaction among physicians in times of COVID-19 crisis: a convergent parallel mixed-method study. BMC Public Health. 2021;21(1):811. doi:10.1186/s12889-021-10897-4
10. Blanchard J, Messman AM, Bentley SK, et al. In their own words: Experiences of emergency health care workers during the COVID-19 pandemic. Acad Emerg Med. 2022;29(8):974-986. doi:10.1111/acem.14490
11. Ayaslıer AA, Albayrak B, Çelik E, et al. Burnout in primary healthcare physicians and nurses in Turkey during COVID-19 pandemic. Prim Health Care Res Dev. 2023;24:e4. doi:10.1017/S146342362200069X
12. Chang J, Ray JM, Joseph D, Evans LV, Joseph M. Burnout and Post-traumatic Stress Disorder Symptoms Among Emergency Medicine Resident Physicians During the COVID-19 Pandemic. West J Emerg Med. 2022;23(2):251-257. doi:10.5811/westjem.2021.11.53186
13. Mercuri M, Clayton N, Archambault P, et al. Canadian emergency medicine physician burnout: a survey of Canadian emergency physicians during the second wave of the COVID-19 pandemic [published correction appears in CJEM. 2022 Jun;24(4):463-464]. CJEM. 2022;24(3):288-292. doi:10.1007/s43678-021-00259-9
14. Fitzpatrick K, Patterson R, Morley K, Stoltzfus J, Stankewicz H. Physician Wellness During a Pandemic. West J Emerg Med. 2020;21(6):83-87. doi:10.5811/westjem.2020.7.48472
15. Lim R, Aarsen KV, Gray S, Rang L, Fitzpatrick J, Fischer L. Emergency medicine physician burnout and wellness in Canada before COVID19: A national survey. CJEM. 2020;22(5):603-607. doi:10.1017/cem.2020.431
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).