https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3487

 

Riesgos psicosociales generados durante la pandemia en el personal de salud

 

Psychosocial risks generated during the pandemic in health care workers

 

 

 

Lissette Estefanía Paredes-Terán

pg.lissetteept25@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0009-0009-5631-9049

 

Álvaro Raúl Peralta-Beltrán

pg.docenteapb@uniandes.edu.ec 

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0839-3518

 

Raúl González-Salas

ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1623-3709

 

José Renán Molina-Delgado

pg.docentejrm@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3340-3562

 

 

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023


 

 

RESUMEN

Objetivo: Evaluar los factores de riesgo psicosocial que incidieron en el personal sanitario que labora en el Hospital Básico 17 BS Pastaza durante la pandemia Covid-19. Método: Descriptivo observacional. Resultados y conclusión: Dentro del riesgo medio se detectó que el resto de las categorías psicosociales se encontraban también con afección como es: soporte y apoyo con el 69%; otros puntos importantes en el que se incluyen condiciones del trabajo, condiciones laboral-familiar, estabilidad emocional y salud auto percibida con el 74%, liderazgo con un 64%, margen y control con el 56% La presencia de algunos factores psicosociales en el lugar de trabajo se asoció a la pandemia del covid-19, tan es así que realizar tareas peligrosas, estar expuesto a agresiones físicas, la inseguridad que se puede tener dentro de las instituciones de salud y no poder delegar responsabilidades, forman parte de ello.

 

Descriptores: Salud mental; salud laboral; prevención de enfermedades.  (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To evaluate the psychosocial risk factors that affected health personnel working at the Hospital Básico 17 BS Pastaza during the Covid-19 pandemic. Methods: Descriptive observational study. Results and Conclusion: Within the medium risk it was detected that the rest of the psychosocial categories were also affected such as: support and support with 69%; other important points in which are included work conditions, work-family conditions, emotional stability and self-perceived health with 74%, leadership with 64%, margin and control with 56% The presence of some psychosocial factors in the workplace was associated with the covid-19 pandemic, so much so that performing dangerous tasks, being exposed to physical aggression, the insecurity that can be had within health institutions and not being able to delegate responsibilities, are part of it.

 

Descriptors: Mental health; occupational health; disease prevention. (Source: DeCS).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Se produjo un cambio radical en la labor de los profesionales de la salud, debido a la presencia de jornadas extensas de trabajo, sometidos a altos niveles de estrés y situaciones de ansiedad durante sus turnos rotatorios, con alta complejidad a la hora de atender pacientes sintomáticos respiratorios sospechosos y confirmados por Covid-19, que requerían una atención clínica y vigilancia estricta dentro del área hospitalaria, es así como muchos pacientes ingresaron  a sala de hospitalización y a la unidad de terapia intensiva, permaneciendo días, inclusive semanas hasta su recuperación o en muchas ocasiones hasta su deceso, debido a que este nuevo virus sorprendió a la comunidad médica y al verse frente a una enfermedad desconocida, el personal de salud enfrentó retos tanto en el tratamiento de la patología como en las medidas de bioseguridad para evitar posibles contagios dentro de los hospitales y casas de salud. 1 2 3 4 5

La alta exposición al virus estableció un riesgo ocupacional debido a la falta de dotación de equipos de protección personal que provocó contagios a nivel intrahospitalario, por lo que produjo un desafío en el personal sanitario en la regulación y adaptación emocional para equilibrar su salud óptima. Constituyéndose en un grupo profesional vulnerable para originar enfermedades psicológicas de desgaste, y con ello patologías físicas y mentales. La exposición crónica a este tipo de riesgo psicosocial que se origina en el medio de trabajo puede influir en la calidad de rendimiento y eficiencia laboral. 6 7 8 9 10

El objetivo fue evaluar los factores de riesgo psicosocial que incidieron en el personal sanitario que labora en el Hospital Básico 17 BS Pastaza durante la pandemia Covid-19.

 

MÉTODO

Descriptivo observacional

La población fue de 39 profesionales de la salud, de los cuales constan: 10 médicos, 13 enfermeros, 4 auxiliares de enfermería, 5 laboratoristas, 2 tecnólogos en rayos x, 1 bioquímica farmacéutica, 1 nutricionista, 1 psicólogo y 2 fisioterapistas.

Se aplicó el test de ansiedad de Beck y el instrumento de riesgo psicosocial del Ministerio del Trabajo-Ecuador.

Se aplicó estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

De los 39 profesionales de la salud: el 54% fueron mujeres (21) mientras que el 46% (18) correspondía a hombres; respecto a la edad se determinó que el 13% se encontraba en el rango de 25 a 34 años, el 46% en la edad entre 35 a 43 años y el 41% entre la edad de 44 a 53 años. En la antigüedad de años de experiencia dentro de la institución se estableció que el 38% se encuentra en un periodo entre 0-2 años, el 28% entre 3 a 10 años, el 21% entre 11 a 20 años y el 13 % igual o superior a 21 años.

Se obtuvo que el 85% de la población en estudio se encontró dentro de los niveles de riesgo medio laboral y el 15% dentro de riesgo alto. Mientras que en carga y ritmo de trabajo el 77% obtuvo un riesgo medio y el 23% con riesgo alto. Dentro del riesgo medio se detectó que el resto de las categorías psicosociales se encontraban también con afección como es: soporte y apoyo con el 69%; otros puntos importantes en el que se incluyen condiciones del trabajo, condiciones laboral-familiar, estabilidad emocional y salud auto percibida con el 74%, liderazgo con un 64%, margen y control con el 56%.

Mediante la aplicación del test de ansiedad de Beck 11 12 se pudo determinar que el 21% del personal sanitario que trabajó durante la pandemia del covid-19 presentó síntomas de ansiedad leve; mientras que el 15% presentó una ansiedad moderada. Este tipo de evaluación que mide los niveles de ansiedad establece preguntas de bienestar y salud mental, como preguntas de origen sintomático que podrían llevar al desarrollo de enfermedades orgánicas en el que se incluyen patologías digestivas, cardiacas, neurológicas y psicológicas perjudicando la seguridad de cada trabajador.

El estado de ánimo influyó mucho en el personal de salud al estar separados de su familia, debido a que tuvieron que vivir alejados de sus seres queridos durante la pandemia, afectando su salud mental y con una incertidumbre de lo que pasaría a futuro. Algunos de los profesionales de la salud contrajeron la enfermedad por covid-19, en el cual existen registros en la oficina de talento humano, demostrando que durante esta pandemia no sólo existió afección del estado psicológico sino también del bienestar y de su salud física.13

El confinamiento social está relacionado directamente con la presencia de factores psicosociales como el estrés y ansiedad, siendo los estados emocionales aspectos muy importantes para los resultados de la salud física. En nuestro ámbito laboral, los factores psicosociales están vinculados con la productividad del trabajador además de ser vulnerables en los ámbitos familiar, laboral y social, produciendo agotamiento por largas jornadas de trabajo con gran tensión al estar expuesto a la atención de pacientes con covid-19, siendo un alto riesgo de contagio hacia ellos mismo o hacia sus familias, siendo perjudicial para la salud de los trabajadores de la salud. 14 15

 

CONCLUSIONES

Dentro del riesgo medio se detectó que el resto de las categorías psicosociales se encontraban también con afección como es: soporte y apoyo con el 69%; otros puntos importantes en el que se incluyen condiciones del trabajo, condiciones laboral-familiar, estabilidad emocional y salud auto percibida con el 74%, liderazgo con un 64%, margen y control con el 56% La presencia de algunos factores psicosociales en el lugar de trabajo se asoció a la pandemia del covid-19, tan es así que realizar tareas peligrosas, estar expuesto a agresiones físicas, la inseguridad que se puede tener dentro de las instituciones de salud y no poder delegar responsabilidades, forman parte de ello.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Pelegrí A, Serra C, Ramada JM, Palma-Vásquez C, Benavides FG. Waiting time from identification to recognition an occupational disease in Spain. Gac Sanit. 2022;36(3):257-259. doi:10.1016/j.gaceta.2022.01.006

 

2.    Simonetti M, Aqueveque AMV, Alejandra Galiano M. Environment, workload, and nurse burnout in public hospitals in Chile. Rev Esc Enferm USP. 2021;55:e20200521. doi:10.1590/1980-220X-REEUSP-2020-0521

 

3.    Tuyishime E, McIsaac DI, Mumbwe MC, et al. Burnout Syndrome Among Anesthesia Providers Working in Public Hospitals in Rwanda: A Cross-Sectional Survey. Anesth Analg. 2022;135(4):820-828. doi:10.1213/ANE.0000000000006053

 

4.    Benavides FG, Palma-Vasquez C, Ramada JM, et al. Aproximación al coste de enfermedades profesionales atendidas en siete hospitales en España [Approximation to the cost of occupational diseases treated in seven hospitals in Spain]. Gac Sanit. 2022;36(3):253-256. doi:10.1016/j.gaceta.2021.10.104

 

5.    García-Cornejo B, Pérez-Méndez JA. Relación entre sistemas de costes y gasto hospitalario [Relationship between cost systems and hospital expenditure]. Gac Sanit. 2018;32(2):158-165. doi:10.1016/j.gaceta.2017.06.002

 

6.    Terry-Jordán Yvette, Bravo-Hernández Niursy, Elias-Armas Karla Sucet, Espinosa-Carás Irene. Aspectos psicosociales asociados a la pandemia por COVID-19 [Psychosocial aspects associated with the covid-19 pandemic]. Rev. inf. cient.  2020;99(6):585-595.

 

7.    Manchia M, Gathier AW, Yapici H, et al. The impact of the prolonged COVID-19 pandemic on stress resilience and mental health: A critical review across waves. Eur Neuropsychopharmacol. 2022;55:22-83. doi:10.1016/j.euroneuro. 2021.10.864

 

8.    Nowicki GJ, Ślusarska B, Zboina B, Jędrzejewska A, Kotus M. Factors Predicting Post-Traumatic Positive and Negative Psychological Changes Experienced by Nurses during a Pandemic COVID-19: A Cross-Sectional Study. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(12):7073. doi:10.3390/ijerph19127073

 

9.    Nowicki GJ, Ślusarska B, Tucholska K, Naylor K, Chrzan-Rodak A, Niedorys B. The Severity of Traumatic Stress Associated with COVID-19 Pandemic, Perception of Support, Sense of Security, and Sense of Meaning in Life among Nurses: Research Protocol and Preliminary Results from Poland. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(18):6491. doi:10.3390/ijerph17186491

 

10. Manchia M, Gathier AW, Yapici H, et al. The impact of the prolonged COVID-19 pandemic on stress resilience and mental health: A critical review across waves. Eur Neuropsychopharmacol. 2022;55:22-83. doi:10.1016/j.euroneuro. 2021.10.864

 

11. Akcam NY, Özden G. Can Anxiety Affect Dermographism and Atopy Test Outcomes? Cureus. 2022;14(2):e21994. doi:10.7759/cureus.21994

 

12. Chen YF, Huang XY, Chien CH, Cheng JF. The Effectiveness of Diaphragmatic Breathing Relaxation Training for Reducing Anxiety. Perspect Psychiatr Care. 2017;53(4):329-336. doi:10.1111/ppc.12184

 

13. Pniak B, Leszczak J, Adamczyk M, Rusek W, Matłosz P, Guzik A. Occupational burnout among active physiotherapists working in clinical hospitals during the COVID-19 pandemic in south-eastern Poland. Work. 2021;68(2):285-295. doi:10.3233/WOR-203375

 

14. Abdelhafiz AS, Ali A, Ziady HH, Maaly AM, Alorabi M, Sultan EA. Prevalence, Associated Factors, and Consequences of Burnout Among Egyptian Physicians During COVID-19 Pandemic. Front Public Health. 2020;8:590190. doi:10.3389/fpubh.2020.590190

 

15. Arnsten AFT, Shanafelt T. Physician Distress and Burnout: The Neurobiological Perspective. Mayo Clin Proc. 2021;96(3):763-769. doi:10.1016/j.mayocp.2020.12.027

 

 

 

2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).