https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3486

 

Estrés laboral en personal de salud de atención primaria durante la pandemia covid 19

 

Job stress in primary health care workers during the covid 19 pandemic

 

 

 

Wilma Beatriz Pallasco-Rivera

pg.wilmabpr76@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0009-0005-1253-3423

 

Darwin Raúl Noroña-Salcedo

pg.docentedns@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0630-0456

 

Vladimir Vega-Falcón

ua.vladimirvega@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0140-4018

 

Gustavo Alberto Chiriboga-Larrea

pg.docentegac@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6324-668X

 

 

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023


 

RESUMEN

Objetivo: Determinar la influencia que los factores socioeconómicos ejercen en el estrés laboral del personal sanitario de primer nivel de atención del servicio público. Método: Descriptivo observacional. Resultados y conclusiones: Se determinó que estrés laboral alto se presentó en 76.4 % del total de la población estudiada además que los estresores laborales en estudio influyeron tanto en la edad, como en estado civil y la antigüedad laboral. En virtud de los resultados se ha encontrado en su mayoría que las personas se sienten inconformes con la presencia de alta burocracia, por la falta de capacitación e instrumentos para ejecutar adecuadamente el trabajo.

 

Descriptores: Salud mental; salud laboral; prevención de enfermedades.  (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To determine the influence of socioeconomic factors on work stress in first level health care personnel in the public service. Methods: Descriptive observational study. Results and Conclusions: It was determined that high occupational stress was present in 76.4% of the total population studied and that the occupational stressors under study had an influence on age, marital status and length of service. By virtue of the results, it was found that the majority of people feel dissatisfied with the presence of high bureaucracy, due to the lack of training and instruments to adequately perform their work.

 

Descriptors: Mental health; occupational health; disease prevention. (Source: DeCS).

 

 


INTRODUCCIÓN

Es importante manifestar que emergen situaciones límites tan fuertes que generan inestabilidad emocional en el trabajador cuyas fuentes se ubican en la necesidad de actualización constante de conocimientos, sobre todo en la población de trabajadores que tienen más tiempo en su lugar de trabajo, cuando necesitan utilizar nuevas tecnologías; en el caso específico del sistema sanitario público. 1 2 3 4 5

La investigación psicobiológica del estrés hoy por hoy a permitido que estudios socio- epidemiológicos apoyen el análisis asociativo que tiene edad, sexo, tipo de trabajo, estudio entre otros con los distintos modelos de evaluar el estrés a los conglomerados de trabajadores. 6 7 8 Cabe recalcar que la situación de emergencia mundial y nacional provocada por la pandemia COVID-19, también se aprecia reflejada en hechos laborales en lo local, situación que determina que el presente estudio analice el contexto territorial a partir de las experiencias vividas que han provocado una afectación psicosocial en los trabajadores de la salud; quienes han tenido que enfrentar riesgos con su vida por la responsabilidad social y profesional sobre la salud de la población. 9 10

Se tiene el objetivo de determinar la influencia que los factores socioeconómicos ejercen en el estrés laboral del personal sanitario de primer nivel de atención del servicio público.

 

MÉTODO

Descriptivo observacional

La población fue de 109 profesionales de la salud de los establecimientos del Cantón Colta de primer nivel de atención del Distrito de Salud 06d04 del Ecuador.

Criterios de Inclusión: En este aspecto, se incluyeron personal bajo relación de dependencia con al menos seis meses en funciones en los puestos de médicos, odontólogos, obstetras, enfermeras y TAPS. Los participantes firmaron consentimiento informado.

Criterios de Exclusión: Se excluyó al personal que se encontraba en licencia por vacaciones, permisos médicos o aislamientos preventivos obligatorios, y se eliminaron a los informantes que entregaron incompleto los cuestionarios.

El instrumento empleado fue a partir de la teoría del esfuerzo recompensa de Siegrist 11 12 construido por un cuestionario de 25 ítems dispuestas en siete dimensiones: a) influencia del líder, b) clima organizacional, c) falta de cohesión, d) tecnología, e) respaldo de grupo, f) estructura organizacional y g) territorio organizacional.

Se aplicó estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

Con el 83,5% de presencia de estrés laboral se encuentra la estructura organizacional y el territorio. Esto quiere decir que la mayor parte de la población se encuentra descontenta por los requerimientos en la elaboración de informes, el control alto de las autoridades, la burocracia y cadena de mando; así como también de la falta de recursos y equipos, ausencia de capacitación o actualización de conocimientos, y carencias tecnológicas.

Con relación al respaldo del grupo, aparece con el 79,8% la disconformidad de los informantes respecto a la ayuda que reciben por parte de sus propios compañeros, a la protección del grupo ante situaciones injustas. Con el 77,1% se encuentra el clima organizacional y la falta de cohesión pues con estos resultados se evidencia que la no claridad de los objetivos y modo de realizar el trabajo al igual la falta de un equipo de trabajo que le permita al encuestado desarrollar sus capacidades está causando estés.

El 69.7% corresponde al territorio organizacional pues es claro que la población de trabajadores se encuentra estresada por no tener un espacio adecuado para desarrollar sus actividades laborales. Finalmente, el 64.2 % corresponde al resultado de influencia del líder observándose así que el porcentaje es considerable en relación con la influencia que ejerce el jefe sobre el estrés de los trabajadores pues la falta de apoyo y la desconfianza en el trabajo realizado afecta en más de la mitad de los trabajadores encuestados.

En la presente investigación se observó que el grupo poblacional más estresado se encontraba entre los 20 – 30 años lo que contrarresta los resultados encontrados en el estudio de 13 donde el grupo más afectado es en mayores de 30 años con un 45% de estrés alto.

Los indicadores de la correlación territorio organizacional y la variable nominal edad señala que existe una probabilidad mayor de sufrir estrés en la población juvenil que en otras edades se explica por la razón que brinda 14 quienes puntualizan la pertinencia del conocimiento y habilidades que tiene la persona en relación con las demandas de la tarea, los niveles de iniciativa y autonomía que le son permitidos y el reconocimiento, así como la identificación de la persona con la tarea y con la organización.

Ese aspecto fundamental que los limitados conocimientos de los jóvenes y su escasa experiencia se revelan como factores determinantes de su incapacidad para enfrentar una epidemia, que en el caso de la COVID-19, no se cuenta con los protocolos de actuación adecuados; dichos protocolos fueron creados a partir de las situaciones que fueron emergiendo, lo cual es más amplio en trabajadores con antigüedad que en los jóvenes.

 

CONCLUSIONES

Se determinó que estrés laboral alto se presentó en 76.4 % del total de la población estudiada además que los estresores laborales en estudio influyeron tanto en la edad, como en estado civil y la antigüedad laboral. En virtud de los resultados se ha encontrado en su mayoría que las personas se sienten inconformes con la presencia de alta burocracia, por la falta de capacitación e instrumentos para ejecutar adecuadamente el trabajo. También se encontraron serios conflictos con la falta de apoyo y trabajo en equipo donde se contrasta con la antigüedad o permanencia en el lugar de trabajo. Así como también la manera de realizar el trabajo, equipo de trabajo y un objetivo claro en las actividades laborales están produciendo estrés en los trabajadores sanitarios.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Monsalve-Reyes CS, San Luis-Costas C, Gómez-Urquiza JL, Albendín-García L, Aguayo R, Cañadas-De la Fuente GA. Burnout syndrome and its prevalence in primary care nursing: a systematic review and meta-analysis. BMC Fam Pract. 2018;19(1):59. doi:10.1186/s12875-018-0748-z

 

2.    Gómez-Urquiza JL, Albendín-García L, Velando-Soriano A, et al. Burnout in Palliative Care Nurses, Prevalence and Risk Factors: A Systematic Review with Meta-Analysis. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(20):7672. doi:10.3390/ijerph17207672

 

3.    Low ZX, Yeo KA, Sharma VK, et al. Prevalence of Burnout in Medical and Surgical Residents: A Meta-Analysis. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(9):1479. doi:10.3390/ijerph16091479

 

4.    Cavanagh N, Cockett G, Heinrich C, et al. Compassion fatigue in healthcare providers: A systematic review and meta-analysis. Nurs Ethics. 2020;27(3):639-665. doi:10.1177/0969733019889400

 

 

5.    Kunzler AM, Helmreich I, König J, et al. Psychological interventions to foster resilience in healthcare students. Cochrane Database Syst Rev. 2020;7(7):CD013684. doi:10.1002/14651858.CD013684

 

6.    Silva JR. Un modelo psicobiológico de la sobrealimentación inducida por estrés [A psychobiological model of stress-induced overeating]. RevPsicología [Internet]. 2009;18(2):43-63.

 

7.    O'Connor DB, Thayer JF, Vedhara K. Stress and Health: A Review of Psychobiological Processes. Annu Rev Psychol. 2021;72:663-688. doi:10.1146/annurev-psych-062520-122331

 

8.    Chauntry AJ, Bishop NC, Hamer M, Paine NJ. Sedentary behaviour, physical activity and psychobiological stress reactivity: A systematic review. Biol Psychol. 2022;172:108374. doi:10.1016/j.biopsycho.2022.108374

 

9.    Lasalvia A, Bonetto C, Porru S, et al. Psychological impact of COVID-19 pandemic on healthcare workers in a highly burdened area of north-east Italy. Epidemiol Psychiatr Sci. 2020;30:e1. doi:10.1017/S2045796020001158

 

10. Lasalvia A, Amaddeo F, Porru S, et al. Levels of burn-out among healthcare workers during the COVID-19 pandemic and their associated factors: a cross-sectional study in a tertiary hospital of a highly burdened area of north-east Italy. BMJ Open. 2021;11(1):e045127. doi:10.1136/bmjopen-2020-045127

 

11. Kluska KM, Laschinger HK, Kerr MS. Staff nurse empowerment and effort-reward imbalance. Nurs Leadersh (Tor Ont). 2004;17(1):112-128. doi:10.12927/cjnl.2004.16247

 

12. Li J, Shang L, Wang T, Siegrist J. Measuring effort-reward imbalance in school settings: a novel approach and its association with self-rated health. J Epidemiol. 2010;20(2):111-118. doi:10.2188/jea.je20090057

 

13. Veléz, M. Levels of work stress in workers of a technological articles company. Quito 2021 [Internet]. Disponible en: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/ 123456789/4185

 

14. Gómez, S. Estrés laboral en profesionales de la salud durante la pandemia del COVID 19 [Job stress in health professionals during the COVID 19 pandemic] [Internet]. Disponible en: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1126

 

15. Zhu H, Yang X, Xie S, Zhou J. Prevalence of burnout and mental health problems among medical staff during the COVID-19 pandemic: a systematic review and meta-analysis. BMJ Open. 2023;13(7):e061945. doi:10.1136/bmjopen-2022-061945

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).