https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3476

 

Factores psicosociales de riesgo asociados al consumo de cigarrillo y alcohol en funcionarios públicos

 

Psychosocial risk factors associated with cigarette and alcohol consumption in public servants

 

 

Mery Isabel Morales-Céspedes

pg.meryimc73@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-6595-7644

 

Darwin Raúl Noroña-Salcedo

pg.docentedns@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0630-0456

 

Vladimir Vega-Falcón

ua.vladimirvega@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0140-4018

 

José Renán Molina-Delgado

pg.docentejrm@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3340-3562

 

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023

 


 

 

RESUMEN

Objetivo:  Determinar el grado en el que la exposición de los factores psicosociales de riesgo a la salud influye en el consumo de alcohol y cigarrillo en servidores gubernamentales de la ciudad de Quito – Ecuador. Método: Descriptivo observacional. Resultados y conclusiones: Las personas expuestas a los factores psicosociales de riesgo a la salud presentan mayor afectación por el consumo de alcohol y cigarrillo). Por otro lado, los odds ratio permitieron aseverar con el 95% de confianza que, la alta carga de trabajo incrementa el consumo de licor hasta en 3,5 veces. Las pobres relaciones sociales aumentan la probabilidad consumir alcohol hasta en 4,5 veces; y la carga de trabajo aumenta el riesgo en dos puntos de fumar en la población investigada.

 

Descriptores: Productos del tabaco; sistemas electrónicos de administración de nicotina; fumar cigarrillos.  (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To determine the degree to which exposure to psychosocial health risk factors influences alcohol and cigarette consumption in government employees in the city of Quito - Ecuador. Method: Descriptive observational study. Results and Conclusion: People exposed to psychosocial health risk factors were more affected by alcohol and cigarette consumption.) On the other hand, the odds ratios allowed us to assert with 95% confidence that a high workload increases the consumption of liquor by up to 3.5 times. Poor social relations increase the probability of consuming alcohol by up to 4.5 times; and workload increases the risk of smoking by two points in the population investigated.

 

Descriptors: Tobacco products; electronic nicotine delivery systems; cigarette smoking.  (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

Vale la pena cuestionarse si las altas demandas de trabajo, las malas condiciones físicas, la alta carga, la percepción de un rol poco protagónico por parte del trabajador, las características de las relaciones interpersonales, y la percepción de la remuneración; influyen en la magnitud del consumo de alcohol y cigarrillo. Este cuestionamiento versa sobre una ocupación que tiene altas demandas profesionales como son los servidores públicos que permanentemente se encuentran bajo el escrutinio administrativo y que deben sortear con sus propios medios las carencias gubernamentales para brindar un servicio de calidad. 1 2 3 4 5 6 7 8

El objetivo de determinar el grado en el que la exposición de los factores psicosociales de riesgo a la salud influye en el consumo de alcohol y cigarrillo en servidores gubernamentales de la ciudad de Quito – Ecuador.

 

MÉTODO

Descriptivo observacional

La población fue 234 servidores públicos de tres carteras de estado ubicadas en la ciudad de Quito – Ecuador.

Se aplicó el cuestionario de factores psicosociales en el trabajo 9 se compone de 46 afirmaciones, 7 dimensiones y una escala de Likert con respuestas del 0 al 4: nunca 0, casi nunca: 1, algunas veces: 2, casi siempre: 3 y simpre:4. A mayor numeración, mayor desfavorabilidad de las condiciones de trabajo. Las dimensiones del trabajo indagan cuestiones de la presencia de contaminantes (físicos, químicos, biológicos, ergonómicos), de la carga de trabajo, de las características negativas de las tareas, de las exigencias laborales, del prestigio del papel que el trabajador ostenta, del tipo de la interacción social, y de la satisfacción con la remuneración por su rendimiento. La fiabilidad del instrumento presenta un Alpha de Cronbach de 0,90 y las puntuaciones finales se las obtiene a través del empleo de tablas de calificación que arrojan resultados de exposición alta, media y baja.

Se aplicó la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST). 10

Con base a los análisis estadísticos realizados, se calcularon los resultados descriptivos en frecuencias y porcentajes de las variables socio demográficas y de las dimensiones de los factores de riesgo y consumo de alcohol – cigarrillo. Se utilizó la chi cuadrado de Pearson para la comprobación inferencial con un nivel de significancia del 0,05. El estadístico de Gamma sirvió para confirmar la fuerza y la dirección en las relaciones estadísticamente significativas. Las hipótesis de investigación fueron las siguientes:

HI: Las personas expuestas a los factores psicosociales de riesgo a la salud presentarán mayor afectación por el consumo de alcohol y cigarrillo (correlación positiva).

HA: Las personas expuestas a los factores psicosociales de riesgo a la salud presentarán menor afectación por el consumo de alcohol y cigarrillo (correlación negativa).

H0: No existe relación entre la exposición de los factores con el consumo de alcohol y cigarrillo.

 

RESULTADOS

Se realizaron dieciséis análisis estadísticos con la prueba de la chi cuadrada entre las ocho dimensiones del test de factores y los resultados del tipo de riesgo en el consumo de cigarrillo – tabaco. 15 únicamente, en tres de ellos, se confirmaron relaciones inferenciales por debajo de la significancia asintótica del 0,05. Esto quiere decir que en el 12,5% de las relaciones estudiadas, los factores llegan a influir el consumo de estas dos substancias. En las tres inferencias, gamma puntuó con signo positivo y excedió el 0,6,

Lo que ratifica la hipótesis de investigación y describe una alta magnitud inferencial (HI: Las personas expuestas a los factores psicosociales de riesgo a la salud presentan mayor afectación por el consumo de alcohol y cigarrillo). Por otro lado, los odds ratio permiten aseverar con el 95% de confianza que, la alta carga de trabajo incrementa el consumo de licor hasta en 3,5 veces. Las pobres relaciones sociales aumentan la probabilidad consumir alcohol hasta en 4,5 veces; y la carga de trabajo aumenta el riesgo en dos puntos de fumar en la población investigada.

 

DISCUSIÓN

Los resultados concuerdan con 11 al indicar que Un mayor consumo actual de tabaco se asocia con un grupo de mayor edad, casado, menor nivel educativo, ocupación no calificada, trabajadores contractuales, inmigrantes de otros estados, mayor duración del trabajo en el campo de la construcción y la presencia de problemas de salud auto informados (P < 0,05). El consumo actual de alcohol se asocia con una mayor duración del trabajo en el campo de la construcción y la presencia de problemas de salud auto informados ( P <0,05). El consumo de tabaco y alcohol es elevado, y el riesgo para la salud por consumo de sustancias también es mayor en los trabajadores de la construcción.

Es importante tener en cuenta los datos de 12 quienes explican en su investigación que los cigarrillos fueron la sustancia principal reportada con mayor frecuencia (n = 251), seguidos de las drogas ilícitas (n = 137) y el alcohol (n = 51) y las mujeres en edad reproductiva parecen responder de manera diferente a las intervenciones electrónicas y médicas, dependiendo de su sustancia principal. SBIRT redujo el uso de cigarrillos y e-SBIRT redujo el uso de drogas ilícitas. 

También es considerable tener en cuenta que durante la pandemia de COVID-19, el consumo de alcohol de los terapeutas clínicos no aumentó significativamente. El sexo masculino, el tabaquismo y el agotamiento se asocian con un mayor riesgo de abuso de alcohol entre los terapeutas clínicos. Se necesita una intervención específica al desarrollar estrategias para reducir el uso indebido de alcohol y mejorar el bienestar y la salud mental de los terapeutas clínicos. 13

Mientras que 14 plantean que los estudiantes universitarios que beben (especialmente los bebedores compulsivos) y aquellos con enfermedades mentales pueden tener mayores riesgos de usar cigarrillos electrónicos. Se necesita más investigación para dilucidar las relaciones entre el consumo riesgoso de alcohol y/o nicotina y las enfermedades mentales, y para orientar los esfuerzos de prevención e intervención adecuados para los estudiantes universitarios vulnerables.

 

CONCLUSIONES

Las personas expuestas a los factores psicosociales de riesgo a la salud presentan mayor afectación por el consumo de alcohol y cigarrillo). Por otro lado, los odds ratio permitieron aseverar con el 95% de confianza que, la alta carga de trabajo incrementa el consumo de licor hasta en 3,5 veces. Las pobres relaciones sociales aumentan la probabilidad consumir alcohol hasta en 4,5 veces; y la carga de trabajo aumenta el riesgo en dos puntos de fumar en la población investigada.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Nadaleti NP, Ribeiro JF, Ferreira PM, Santos SVMD, Terra FS. Self-esteem and consumption of alcohol, tobacco, and other substances in outsourced workers. Autoestima e o consumo de álcool, de tabaco e de outras substâncias em trabalhadores terceirizados. Rev Lat Am Enfermagem. 2019;27:e3199. doi:10.1590/1518-8345.3401.3199

 

2.    Takeuchi T, Nakao M, Nomura K, Yano E. Association of metabolic syndrome with smoking and alcohol intake in Japanese men. Nicotine Tob Res. 2009;11(9):1093-1098. doi:10.1093/ntr/ntp106

 

3.    Arora D, Marya CM, Menon I, Oberoi SS, Dhingra C, Anand R. Cross sectional survey on association between alcohol, betel- nut, cigarette consumption and health promoting behavior of industrial workers in Ghaziabad. Asian Pac J Cancer Prev. 2015;16(1):139-144. doi:10.7314/apjcp.2015.16.1.139

 

4.    Moreno-Franco B, Pérez-Esteban A, Civeira F, et al. Association between alcohol consumption and subclinical femoral atherosclerosis in smoking and non-smoking men: the AWHS study. Addiction. 2020;115(9):1754-1761. doi:10.1111/add.15012

 

5.    Odukoya OO, Sekoni AO, Onajole AT, Upadhyay RP. Alcohol consumption and cigarette smoking pattern among brothel-based female sex workers in two local government areas in Lagos state, Nigeria. Afr Health Sci. 2013;13(2):490-497. doi:10.4314/ahs.v13i2.41

 

6.    Vanderbruggen N, Matthys F, Van Laere S, et al. Self-Reported Alcohol, Tobacco, and Cannabis Use during COVID-19 Lockdown Measures: Results from a Web-Based Survey. Eur Addict Res. 2020;26(6):309-315. doi:10.1159/000510822

 

7.    Nadaleti NP, Ribeiro JF, Ferreira PM, Santos SVMD, Terra FS. Self-esteem and consumption of alcohol, tobacco, and other substances in outsourced workers. Autoestima e o consumo de álcool, de tabaco e de outras substâncias em trabalhadores terceirizados. Rev Lat Am Enfermagem. 2019;27:e3199. Published 2019 Oct 14. doi:10.1590/1518-8345.3401.3199

 

8.    Islam MS, Saif-Ur-Rahman KM, Bulbul MMI, Singh D. Prevalence and factors associated with tobacco use among men in India: findings from a nationally representative data. Environ Health Prev Med. 2020;25(1):62. Published 2020 Oct 14. doi:10.1186/s12199-020-00898-x

 

9.    Pando Moreno M, Varillas W, Aranda Beltrán C, Elizalde Núñez F.  Análisis factorial exploratorio del ‘Cuestionario de factores psicosociales en el trabajo’ en Perú [Exploratory factor analysis of the 'Questionnaire of psychosocial factors at work' in Peru]. Anales de la Facultad de Medicina [Internet]. 2016;77(4):365-371. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37949317008

 

10. Tiburcio Sainz M, Rosete-Mohedano M. G, Natera Rey G, Martínez Vélez N. A, Carreño García S, Pérez Cisneros D.  Validez y confiabilidad de la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) en estudiantes universitarios [Validity and reliability of the alcohol, tobacco and substance use screening test (ASSIST) in college students]. Adicciones [Internet]. 2016;28(1):19-27. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289144321003

 

11. Kumar J, Saya GK, Kanungo S. Prevalence and health risk score of tobacco and alcohol use by using the World Health Organization Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test among construction workers in Puducherry, India. Ind Psychiatry J. 2021;30(1):47-54. doi:10.4103/ipj.ipj_6_20

 

12. Forray A, Martino S, Gilstad-Hayden K, et al. Assessment of an electronic and clinician-delivered brief intervention on cigarette, alcohol and illicit drug use among women in a reproductive healthcare clinic. Addict Behav. 2019;96:156-163. doi:10.1016/j.addbeh.2019.05.007

 

13. Tao R, Hsu M, Min K, et al. Alcohol misuse, health-related behaviors, and burnout among clinical therapists in China during the early Covid-19 pandemic: A Nationwide survey. Front Public Health. 2023;11:1084259. doi:10.3389/fpubh.2023.1084259

 

14. Hefner KR, Sollazzo A, Mullaney S, Coker KL, Sofuoglu M. E-cigarettes, alcohol use, and mental health: Use and perceptions of e-cigarettes among college students, by alcohol use and mental health status. Addict Behav. 2019;91:12-20. doi:10.1016/j.addbeh.2018.10.040

 

15. Milicic S, Leatherdale ST. The Associations Between E-Cigarettes and Binge Drinking, Marijuana Use, and Energy Drinks Mixed With Alcohol. J Adolesc Health. 2017;60(3):320-327. doi:10.1016/j.jadohealth.2016.10.011

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).