https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3427
Estimación de prevalencia de síndrome de burnout en los médicos generales
Estimation of the prevalence of burnout syndrome in general practitioners
Alexandra Elizabeth Herrera-Lozada
pg.alexandraehl61@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8751-5191
Álvaro Raúl Peralta-Beltrán
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0839-3518
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Carlos Matheu-González
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-2690-5585
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: estimar la prevalencia de síndrome de burnout en los médicos generales. Método: Descriptivo observacional. Resultados y conclusión: Se han realizado múltiples estudios acerca de la prevalencia del síndrome de burnout en el personal sanitario distintos hospitales a nivel mundial, los resultados en su mayoría coinciden, por lo que se podría concluir que la prevalencia en este estudio es del 27% que corresponde 8 personas que cumplen con las 3 dimensiones psicológicas por ende mayor riesgo laboral, los médicos que presentaron burnout fueron los que laboran en los servicios de emergencia, pediatría/ neonatología, uci, aislamiento respiratorio, medicina interna, y cirugía general, presentándose con mayor afectación en UCI y emergencia.
Descriptores: Desgaste psicológico; desgaste profesional; estrés laboral. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to estimate the prevalence of burnout syndrome in general practitioners. Method: Descriptive observational. Results and Conclusion: Multiple studies have been conducted on the prevalence of burnout syndrome in health personnel in different hospitals worldwide, the results mostly coincide, so it could be concluded that the prevalence in this study is 27% which corresponds to 8 people who meet the 3 psychological dimensions and therefore greater occupational risk, the doctors who presented burnout were those who work in emergency services, pediatrics / neonatology, ICU, respiratory isolation, internal medicine, and general surgery, presenting with greater involvement in ICU and emergency.
Descriptors: Burnout, psychological; burnout, professional; occupational stress. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El Síndrome de Burnout se lo define como un estado psicológico caracterizado por cansancio emocional como resultado agotamiento físico e intelectual, despersonalización se identifica por desarrollar sentimientos negativos, actitudes distantes e irritables con los miembros del equipo que labora, muchas veces culpándolos de su bajo rendimiento laboral, pierden la empatía con los pacientes y baja realización personal que se presenta cuando las tareas asignadas exceden la capacidad de realizarlas de manera eficiente, incapacidad para soportar presión, de manera que manifiesta sentimientos de fracaso que a su vez generan principalmente ausentismo laboral, impuntualidad, etc. 1 2 3 4 5
Afecta a quienes trabajan con personas, surge como respuesta al estrés crónico en el trabajo y puede tener graves consecuencias en la salud de quienes lo padecen y al mismo tiempo puede generar actitudes negativas hacia las personas con quienes trabajan. 6 Los principales factores asociados con el síndrome de Burnout entre los profesionales sanitarios que trabajan en la primera línea en la lucha contra la COVID-19 están directamente relacionados con la organización, la estructura del trabajo y la capacidad de afrontamiento y gestión de los factores estresantes en el trabajo. 7 8 9 10
Se tiene por objetivo estimar la prevalencia de síndrome de burnout en los médicos generales.
MÉTODO
Descriptivo observacional
La población de estudio estuvo constituida por 30 médicos generales que laboraron en los diferentes servicios en el Hospital Provincial General de Latacunga, que se encuentra ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga – Ecuador.
Se empleó el cuestionario Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS), 11 12 conformado en función del número de pregunta medidos en escala ordinal, en donde cada pregunta tiene siete alternativas que va de 0 al 6 considerando que solo existe una alternativa de respuesta para cada pregunta.
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
En cuanto al cansancio emocional en este estudio podemos ver que la población presentó un alto nivel de cansancio emocional del 46,67%, que puede ser producto del gran esfuerzo adaptativo que condujo esta pandemia covid-19 totalmente desconocida, los médicos se vieron sometidos a duros cambios en las condiciones de trabajo, como el usar EPP a manera de astronautas, laborar así en esas condiciones por largas horas sometido a la presión, stress del trabajo durante la jornada laboral que siempre se extiende más del horario establecido de 24 horas continuas, sumado a la gestión personal emocional no adecuada, como el miedo al contagio, manejar situaciones traumáticas como el dolor.
En cuanto a la despersonalización de la población de estudio presenta un 30,00% despersonalización alta y un 23,33% medio.
La población presenta afección de las 3 subescalas, en lo referente para establecer un síndrome de burnout como es el cansancio emocional ya despersonalización alta se presentaron alto con un porcentaje del 46,7 %, la despersonalización con un porcentaje alto 30 % y la Realización baja en un 30 %
El 27% que corresponde a 8 personas de la población presenta el síndrome de burnout con una afectación de las 3 subescalas, 22 personas no presentan afección en las 3 dimensiones psicológicas en los rangos determinantes para determinar síndrome burnout.
DISCUSIÓN
A partir de los resultados obtenidos, es necesario comprender que el agotamiento de los médicos, un síndrome relacionado con el trabajo que implica agotamiento emocional, despersonalización y una sensación de reducción de la realización personal, prevalece a nivel internacional. Las tasas de síntomas de agotamiento que se han asociado con efectos adversos en los pacientes, el personal sanitario, los costos y la salud de los médicos superan el 50% en estudios tanto de médicos en formación como de médicos en ejercicio. Este problema representa una crisis de salud pública con impactos negativos en médicos individuales, pacientes y organizaciones y sistemas de atención médica. 13
Los resultados de la actual investigación, se relacionan con 14 al indicar que el síndrome de Burnout se encontró en la mayoría de los residentes participantes. Hubo asociación entre variables sociodemográficas y la presencia de dimensiones aisladas de burnout, pero no entre variables sociodemográficas y burnout global. Mientras que el síndrome de Burnout se asoció con las horas de trabajo por turno; Los participantes que informaron haber trabajado durante más de 24 horas habían experimentado niveles más altos de agotamiento, EE y DP. 15
CONCLUSIONES
Se han realizado múltiples estudios acerca de la prevalencia del síndrome de burnout en el personal sanitario distintos hospitales a nivel mundial, los resultados en su mayoría coinciden, por lo que se podría concluir que la prevalencia en este estudio es del 27% que corresponde 8 personas que cumplen con las 3 dimensiones psicológicas por ende mayor riesgo laboral, los médicos que presentaron burnout fueron los que laboran en los servicios de emergencia, pediatría/ neonatología, uci, aislamiento respiratorio, medicina interna, y cirugía general, presentándose con mayor afectación en UCI y emergencia.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Baird Cedeño MM, Saltos Rojas MA. Síndrome de Burnout en un Hospital Básico de la Provincia de Manabí [Burnout Syndrome in a Basic Hospital in the Province of Manabí.]. RSAN. 2021;1(43):65-77.
2. Bridgeman PJ, Bridgeman MB, Barone J. Burnout syndrome among healthcare professionals. Am J Health Syst Pharm. 2018;75(3):147-152. doi:10.2146/ajhp170460
3. Friganović A, Selič P, Ilić B, Sedić B. Stress and burnout syndrome and their associations with coping and job satisfaction in critical care nurses: a literature review. Psychiatr Danub. 2019;31(Suppl 1):21-31.
4. Maresca G, Corallo F, Catanese G, Formica C, Lo Buono V. Coping Strategies of Healthcare Professionals with Burnout Syndrome: A Systematic Review. Medicina (Kaunas). 2022;58(2):327. doi:10.3390/medicina58020327
5. Roy I. Le syndrome d’épuisement professionnel : définition, typologie et prise en charge [Burnout syndrome: definition, typology and management]. Soins Psychiatr. 2018;39(318):12-19. doi:10.1016/j.spsy.2018.06.005
6. Jurado Melo VC, Gavilanes Sáenz VP, Mayorga Zurita GE, Robayo Carrillo JM. Prevalencia del síndrome de burnout en el personal de salud del Hospital Básico Pelileo. ¿Existe síndrome de burnout en un hospital de segundo nivel? [Prevalence of burnout syndrome in health personnel of the Hospital Básico Pelileo]. Mediciencias UTA. 2022;6(1):31-9.
7. Silva-Gomes RN, Silva-Gomes VT. COVID-19 pandemic: Burnout syndrome in healthcare professionals working in field hospitals in Brazil. Pandemia de la COVID-19: síndrome de Burnout en profesionales sanitarios que trabajan en hospitales de campaña en Brasil. Enferm Clin (Engl Ed). 2021;31(2):128-129. doi:10.1016/j.enfcli.2020.10.011
8. Camacho KG, Gomes Junior SCDS, Reis AT, et al. Repercussions of the COVID-19 pandemic on health professionals in the state of Rio de Janeiro / Brazil. PLoS One. 2022;17(1):e0261814. doi:10.1371/journal.pone.0261814
9. Jalili M, Niroomand M, Hadavand F, Zeinali K, Fotouhi A. Burnout among healthcare professionals during COVID-19 pandemic: a cross-sectional study. Int Arch Occup Environ Health. 2021;94(6):1345-1352. doi:10.1007/s00420-021-01695-x
10. Torrente M, Sousa PA, Sánchez-Ramos A, et al. To burn-out or not to burn-out: a cross-sectional study in healthcare professionals in Spain during COVID-19 pandemic. BMJ Open. 2021;11(2):e044945. doi:10.1136/bmjopen-2020-044945
11. Pereira SS, Fornés-Vives J, Unda-Rojas SG, Pereira-Junior GA, Juruena MF, Cardoso L. Confirmatory factorial analysis of the Maslach Burnout Inventory - Human Services Survey in health professionals in emergency services. Rev Lat Am Enfermagem. 2021;29:e3386. doi:10.1590/1518-8345.3320.3386
12. Montiel-Company JM, Subirats-Roig C, Flores-Martí P, Bellot-Arcís C, Almerich-Silla JM. Validation of the Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey for Estimating Burnout in Dental Students. J Dent Educ. 2016;80(11):1368-1375.
13. West CP, Dyrbye LN, Shanafelt TD. Physician burnout: contributors, consequences and solutions. J Intern Med. 2018;283(6):516-529. doi:10.1111/joim.12752
14. Passos LS, Alves VDS, Rodrigues LARL, Saraiva LV. Burnout syndrome in resident physicians of a Federal University. Rev Assoc Med Bras (1992). 2022;68(1):24-30. doi:10.1590/1806-9282.20210241
15. Elhadi YAM, Ahmed A, Salih EB, Abdelhamed OS, Ahmed MHH, El Dabbah NA. A cross-sectional survey of burnout in a sample of resident physicians in Sudan. PLoS One. 2022;17(3):e0265098. doi:10.1371/journal.pone.0265098
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).