https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3422
Prevalencia del síndrome de burnout y depresión en docentes universitarios
Prevalence of burnout syndrome and depression in university teachers
Kerly Renata Guilcamaigua-Quilachamin
pg.docenteapb@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5433-2030
Álvaro Raúl Peralta-Beltrán
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0839-3518
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1353-2279
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0630-0456
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: analizar la prevalencia del síndrome de burnout y depresión en docentes universitarios. Método: Descriptiva observacional. Resultados y conclusión: Se evidencia que frente al estado civil los docentes casados son los que más sufren el síndrome, con una prevalencia media en todos los factores, el sexo masculino es más propenso a los padecimientos, los docentes con mayor experiencia son los que más padecen el Burnout y los docentes de mayor edad (40 a 49 años) tienen mayor tendencia al síndrome, todo lo contrario, al sexo femenino que tiende a presentar algún tipo de sintomatología de depresión. Los docentes se encuentran satisfechos con su desempeño en las actividades laborales, existe un alto afrontamiento a los niveles de estrés y son proclives a evaluarse positivamente en relación con su habilidad para realizar su trabajo, pese a presentar altas cargas emocionales y psicológicas, lo que genera un factor de protección.
Descriptores: Estrés laboral; desgaste psicológico; desgaste professional. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to analyze the prevalence of burnout syndrome and depression in university teachers. Method: Descriptive observational study. Results and Conclusion: It is evident that in relation to marital status, married teachers are those who suffer more from the syndrome, with an average prevalence in all factors, the male sex is more prone to suffer from the syndrome, teachers with more experience are those who suffer more from Burnout and older teachers (40 to 49 years) have a greater tendency to the syndrome, on the contrary, the female sex tends to present some type of depressive symptomatology. Teachers are satisfied with their performance in their work activities, there is a high coping with stress levels and they are prone to evaluate themselves positively in relation to their ability to perform their work, despite presenting high emotional and psychological burdens, which generates a protective factor.
Descriptors: Occupational stress; burnout, psychological; burnout, professional. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Cada día los docentes enfrentan nuevos retos en la enseñanza, carga laboral, las relaciones con el alumnado, con sus compañeros e incluso con autoridades de sus planteles, al pasar los años se ha notado un cambio en cuanto al reconocimiento del trabajo realizado por los docentes y se puede decir que se ha llegado a un desmerecimiento de sus funciones por lo que se llega a considerar que hay una afección en cuanto a salud y desarrollo de actividades de los docentes. 1 2 3 4 5
Su carácter y personalidad van cambiando y transformándose en una persona no fácil de tratar, difícil de entender. Es evidente que el docente con una clasificación estudiantil tendrá menos posibilidad de brindar el conocimiento y atender las demandas de cada uno de los estudiantes. La teoría sociocognitiva del Yo afirma que la carrera de educación, por la naturaleza tan dedicada de los docentes, con el tiempo sufren de Burnout. 6 7
Otros factores que pudieran incidir en la problemática planteada tienen que ver con el número de estudiantes que debe atender (en ocasiones más de treinta alumnos por aula) por programas educativos implementados como la gratuidad, resolver situaciones imprevistas que se le presentan como por ejemplo la no disponibilidad de materiales para el trabajo con los estudiantes cuando lo necesita. A todo esto, se suma los años de servicio que tiene el docente en la labor educativa. Estos factores pueden llegar a sobrecargarlo moralmente, llegar a la insatisfacción personal, estrés, malestar personal “familiar, agotamiento físico, mental emocional”, poca realización personal y laboral. Además, puede obligar al trabajador a dejar el empleo y arrastrarle a una vida profesional de frustración e insatisfacción generalizada. 8 9
Se tiene por objetivo analizar la prevalencia del síndrome de burnout y depresión en docentes universitarios.
MÉTODO
Descriptiva observacional
La población fue de 35 docentes que laboran en la carrera de Tecnología Superior en Mecánica Automotriz del Instituto Tecnológico Superior Central Técnico.
Se aplicó encuesta y se utilizó el cuestionario validado Maslach Burnout Inventory (MBI). 10 Para medir depresión se utilizó el inventario de Depresión de Beck (BID). 11
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
Al analizar la presencia de Síndrome de Burnout en los docentes se obtuvo que en el 20% se confirmó la presencia del síndrome; en el restante 80% de los trabajadores no se identificó la presencia del síndrome. Al realizar el análisis bivariado incluyendo la presencia de Síndrome de Burnout, en relación con la edad el 43% de los trabajadores en los que se identificó Síndrome de Burnout tenían entre 40 y 49 años de edad. El 57% son del sexo masculino y el 71% corresponden a docentes con un nivel de instrucción de tercer nivel y que el 86% padecen de Burnout al tener de 11-30 años de experiencia como docentes, mientras que el 86% que fueron positivos para Síndrome de Burnout, son los que laboran con una jornada completa.
El componente Agotamiento Emocional es mayor en personas casadas (m= 24,76), ubicándose en nivel de padecimiento medio, mientras que los docentes solteros se ubican en el mismo nivel medio (m= 23,66), Así mismo, la Despersonalización es superior en casados (m= 5,65) que en solteros (m= 3,22), ubicándose en nivel bajo. Por otro lado, el nivel de Realización Personal es más favorable en docentes solteros (m= 43,66) que en casados (m= 41,65), ambos grupos con un nivel alto.
En cuanto al cuestionario de depresión de Beck ningún participante presenta los criterios diagnósticos de depresión, por cuanto el 91% de la población presenta ausencia de depresión y el 9% se encuentra en niveles con bajo y moderado riesgo de padecerla, del valor mencionado el 6% corresponde a mujeres con estado civil casadas y una edad promedio de 42.6 años, en cuanto a los años de experiencia el 66,6% se encuentra entre 1-10 años con sintomatología leve y 33,3% de 11-20 años de experiencia con síntomas de depresión moderados.
DISCUSIÓN
La falta de síntomas evidentes de burnout no implica ausencia de riesgo asociada al estrés docente.13 Los docentes de esta muestra presentan mayor proporción de cansancio emocional en un 49% llegando a ser la mitad de la población. si consideramos que en la secuencia del proceso que va configurando el burnout, primero se manifiesta el cansancio emocional y en la medida que avanza su evolución se llega a la despersonalización, podríamos interpretar que esta dimensión se encuentra en una fase incipiente. 1
La dimensión de Cansancio Emocional es la que más se asemeja al concepto de estrés y se considera un elemento clave para determinar la prevalencia del Síndrome ya que es el factor más predictivo de las consecuencias negativas del mismo. 1 Pese a tener una elevada proporción de cansancio emocional en los participantes, el 20% (n=7) presentan los criterios para Burnout de los cuales el 9% (n=3) son los que presentan algún tipo de depresión, lo que incrementa el riesgo de depresión en los docentes es el agotamiento Emocional. 13 Se puede observar según el factor de correlación con cada subescala que no existe una asociación significativa entre las variables estudiadas.
El 91% de participantes (n=32), no presenta depresión, la influencia de variables como la edad de los docentes, que puede haber tenido efecto positivo para evitar el desapego emocional y la larga duración de la enseñanza podrían estar funcionando como factores que disminuyen las posibilidades de desarrollar depresión.14 En este estudio el 69% (n=24) tienen una alta realización personal, se encuentran satisfechos con su labor, pese a las cargas emocionales y psicológicas los docentes perciben que son buenos realizando su trabajo generando un factor de protección para la manifestación del síndrome. 15
CONCLUSIONES
Se evidencia que frente al estado civil los docentes casados son los que más sufren el síndrome, con una prevalencia media en todos los factores, el sexo masculino es más propenso a los padecimientos, los docentes con mayor experiencia son los que más padecen el Burnout y los docentes de mayor edad (40 a 49 años) tienen mayor tendencia al síndrome, todo lo contrario, al sexo femenino que tiende a presentar algún tipo de sintomatología de depresión. Los docentes se encuentran satisfechos con su desempeño en las actividades laborales, existe un alto afrontamiento a los niveles de estrés y son proclives a evaluarse positivamente en relación con su habilidad para realizar su trabajo, pese a presentar altas cargas emocionales y psicológicas, lo que genera un factor de protección.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Malander, N. Prevalencia de Burnout en docentes de nivel secundario [Prevalence of Burnout in secondary school teachers]. Revista de Psicología. 2019;15(29), 84-99.
2. Freire C, Ferradás MDM, García-Bértoa A, Núñez JC, Rodríguez S, Piñeiro I. Psychological Capital and Burnout in Teachers: The Mediating Role of Flourishing. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(22):8403. doi:10.3390/ijerph17228403
3. Alqassim AY, Shami MO, Ageeli AA, et al. Burnout Among School Teachers During the COVID-19 Pandemic in Jazan Region, Saudi Arabia. Front Psychol. 2022;13:849328. doi:10.3389/fpsyg.2022.849328
4. Bartosiewicz A, Łuszczki E, Zaręba L, et al. Assessment of job satisfaction, self-efficacy, and the level of professional burnout of primary and secondary school teachers in Poland during the COVID-19 pandemic. PeerJ. 2022;10:e13349. doi:10.7717/peerj.13349
5. Al-Asadi J, Khalaf S, Al-Waaly A, Abed A, Shami S. Burnout among primary school teachers in Iraq: prevalence and risk factors. East Mediterr Health J. 2018;24(3):262-268. doi:10.26719/2018.24.3.262
6. Torres CA. Síndrome Burnout y docentes universitarios (Caso: docentes universitarios bolivianos de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno) [Burnout syndrome and university teachers (Case: Bolivian university teachers of the Universidad Autónoma Gabriel René Moreno)]. Educación Superior. 2020;7(2):9-24.
7. Pacheco A, Vela R. Síndrome de burnout y depresión en trabajadores de la Universidad Nacional del Centro del Perú-2018 [Burnout syndrome and depression in workers of the Universidad Nacional del Centro del Perú-2018]. Horizonte de la Ciencia. 2020;10(18):203-212.
8. Bitran M, Zúñiga D, Pedrals N, Echeverría G. Burnout en la formación de profesionales de la salud en Chile [Burnout in the training of health professionals in Chile]. Revista médica de Chile. 2019;147(4):510-517.
9. Guerrero A, Jaime P, Valverde G. Síndrome de Burnout en docentes de instituciones de educación superior [Burnout syndrome in teachers of higher education institutions]. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2018;38(2):17-23.
10. Chen C, Meier ST. Burnout and depression in nurses: A systematic review and meta-analysis [published correction appears in Int J Nurs Stud. 2022 Mar;127:104180]. Int J Nurs Stud. 2021;124:104099. doi:10.1016/j.ijnurstu.2021.104099
11. Ortiz-Guzmán JA, Ibarra-Alcantar MC, Alvarado-Cruz FJ, Graciano-Morales H, Jiménez-Genchi A. Características clínicas de mujeres con depresión mayor que sufrieron abuso sexual en la infancia. Gac Med Mex. 2018;154(3):295-301. doi:10.24875/GMM.18003221
12. Acosta A, Lascano M. Relación entre Estrés Docente y Síndrome de Burnout en docentes de la Zona 3 de Ecuador [Relationship between Teaching Stress and Burnout Syndrome in teachers in Zone 3 of Ecuador]. Revista UNIANDES Episteme. 2020;7(2):265-278.
13. Quintero S, Hernández J. Síntomas de depresión asociados al síndrome de burnout y a condiciones socio laborales de docentes de colegios [Depressive symptoms associated with burnout syndrome and socio-occupational conditions of school teachers]. Psicología desde el Caribe. 2021;38(1):133-147.
14. Silva NR, Bolsoni-Silva A, Loureiro S. Burnout syndrome and depression in elementary school teachers: A correlational study. Revista Brasileira de Educacao. 2018;23.
15. Sánchez P, Álvarez P. Estrés y burnout en docentes de la facultad de psicología [Stress and burnout in psychology faculty members]. Revista Cubana de Educación Superior. 2019;38(4).
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).