https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3416
Evaluación de factores psicosociales durante la pandemia en personal técnico
Assessment of psychosocial factors during the pandemic in technical personnel
Diego Rafael Garces-Medina
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6747-3521
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0839-3518
Raúl González-Salas
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9287-8747
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: evaluar los factores psicosociales durante la pandemia en personal técnico. Método: Descriptivo observacional. Resultados y conclusión: Los riesgos psicosociales han aumentado con la crisis sanitaria que el mundo entero se encuentra atravesando. A pesar de que existe recurso humano que no se ve mayormente afectado, hay personal que llega a somatizar sus problemas y afecciones psicológicas. Debido a esto, el uso y seguimiento de un eficiente plan de salud ocupacional, así como de reinserción a la normalidad laboral, es imprescindible a la hora de conservar la integridad física y mental de cada trabajador.
Descriptores: Riesgos profesionales; factores de riesgo; calidad de la atención sanitaria. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to evaluate psychosocial factors during the pandemic in technical personnel. Method: Descriptive observational. Results and Conclusion: Psychosocial risks have increased with the health crisis that the whole world is going through. In spite of the fact that there are human resources that are not affected, there are personnel who somatize their psychological problems and affections. Due to this, the use and follow-up of an efficient occupational health plan, as well as the reinsertion to normal working conditions, is essential to preserve the physical and mental integrity of each worker.
Descriptors: Occupational risks; risk factors; quality of health care. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Los factores psicosociales siempre han sido preponderantes cuando se trata de evaluar el desempeño de trabajadores ya que, la actividad propia de ciertos trabajos los hace más vulnerables a comportamientos erróneos e incluso a varias enfermedades profesionales. 1 2 3 Los riesgos laborales pueden manifestarse ya sea por accidentes o por enfermedades profesionales, que pueden causar disminución de las funciones naturales del cuerpo humano ya sea temporal o permanentemente. Por otra parte, las consecuencias pueden oscilar desde una simple curación hasta la muerte del trabajador. Debido a que el presente estudio se enfoca en las afecciones psicológicas de los trabajadores, este tipo de riesgo será el único a definirse. 4 5 6
La gestión del riesgo se lo puede definir como un proceso jerárquico que se basa en el conocimiento y evaluación de los riesgos, con el propósito de mejorar la toma de decisiones organizacionales. Dentro de esta gestión, existen diferentes pasos, que deben ser cumplidos de manera minuciosa como son la identificación, el análisis, la valoración, el manejo y el respectivo seguimiento. 7 8 9 10
Se tiene por objetivo evaluar los factores psicosociales durante la pandemia en personal técnico.
MÉTODO
Descriptivo observacional
La Población fue de 15 personas, pertenecientes a la Oficina Técnica de Quero.
Se aplicó encuesta y el instrumento utilizado fue la Norma Oficial Mexicana, Nom 35. 11
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
El puntaje total obtenido se comparó con los lineamientos emitidos por la NOM-35 en el cual se valora el nivel de riesgo y el plan de acción a ejecutarse de acuerdo con el riesgo que presente. Es así como, de acuerdo con la calificación de las opciones de respuesta se obtuvo un total de 68.7%.
DISCUSIÓN
Durante la jornada laboral se da las facilidades por parte de la oficina técnica para la evaluación psicológica del personal que necesita valoración clínica, además de realizar el respectivo seguimiento para buscar estrategias para la prevención de riesgos psicosociales y violencia laboral. Además, el seguimiento se realiza por parte del profesional o los profesionales que realizan la atención integral con el fin de buscar una atención especializada e individual. En el medio de trabajo la cita para la atención integral se realiza por parte del agentamiento del profesional y se otorga las facilidades necesarias para que el paciente acuda a la hora indicada. 12
La salud de los trabajadores es un requisito previo esencial para los ingresos familiares, la productividad y el desarrollo económico, los servicios de salud evalúan y reducen la exposición a riesgos ocupacionales, así como servicios de vigilancia médica para la detección precoz de enfermedades, traumatismos ocupacionales y relacionados con el trabajo. La cobertura de salud combina el acceso a los servicios necesarios para lograr la buena salud, es decir con la promoción de salud, prevención, tratamiento y rehabilitación que son los ejes fundamentales para brindar una atención con calidad a los trabajadores. 13 14
De igual forma, es importante la presencia del médico ocupacional en la empresa para realizar la detección oportuna de los pacientes que presentes riesgos psicosociales, entre otras patologías para el seguimiento, brindar recomendaciones para mejorar el lugar de trabajo y periódicamente realizar exámenes médicos y pruebas de diagnóstico para notificar las enfermedades relacionadas con el trabajo.
Se mostraron porcentajes favorables en la que los factores de respuesta cognitiva-emocional, respuesta conductual y respuesta fisiológica de la dimensión de desgaste psíquico, mostraron el 67.8%, 15 lo que corresponde a un riesgo medio; por lo que plantea como resultados realizar el seguimiento a las personas que necesitan la valoración clínica e indagar los tipos de factores de riesgo psicosocial al que están expuestos en su ambiente laboral, además indican que los datos obtenidos fueron valiosos para aclarar las dudas de los entrevistados.
En los resultados obtenidos se observa percepción de los trabajadores en niveles de muy bueno y bueno para la dimensión Factores Individuales, mientras que para la de Contenido de Trabajo fue de poco más de la mitad de los participantes lo cual exige establecer medidas para mejorar esas calificaciones para aquellas condiciones relacionadas con la organización que impactan en los factores psicosociales, el cual contribuye a promover tanto un ambiente de trabajo óptimo para cada integrante de la organización, como a mantener la salud física y mental de los trabajadores.
CONCLUSIONES
Los riesgos psicosociales han aumentado con la crisis sanitaria que el mundo entero se encuentra atravesando. A pesar de que existe recurso humano que no se ve mayormente afectado, hay personal que llega a somatizar sus problemas y afecciones psicológicas. Debido a esto, el uso y seguimiento de un eficiente plan de salud ocupacional, así como de reinserción a la normalidad laboral, es imprescindible a la hora de conservar la integridad física y mental de cada trabajador.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Rivera-Rojas F, Ceballos-Vásquez P, González-Palacios Y. Psychosocial risks and job satisfaction: A meaningful relationship for oncology workers. Aquichan. 2021;21(1):1-11.
2. Fernández-Prada M, González-Cabrera J, Iribar-Ibabe C, Peinado JM. Riesgos psicosociales y estrés como predictores del burnout en médicos internos residentes en el servicio de urgencias. Gaceta Medica de Mexico. 2017;153(4): 452-460.
3. Fernandes AS, Sá L. Psychosocial risks of relief professionals: Violence in pre-hospital settings. Revista de Enfermagem Referencia. 2019(21):131-140.
4. Stanka H. Occupational hazards and psychoses of psychiatrists. Am J Psychiatry. 1946;102:788-790. doi:10.1176/ajp.102.6.788
5. Pejtersen JH, Holt H. Literacy and risk of occupational injury. Int Arch Occup Environ Health. 2022;95(10):1971-1978. doi:10.1007/s00420-022-01898-w
6. Leigh JP, De Vogli R. Low Wages as Occupational Health Hazards. J Occup Environ Med. 2016;58(5):444-447. doi:10.1097/JOM.0000000000000717
7. Reinganum MI, Thomas J. Shift Work Hazards. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023.
8. Skillen DL. Toward a social structural understanding of occupational hazards in public health. Int J Health Serv. 1996;26(1):111-146. doi:10.2190/RW4J-X1LU-4EPF-NLW3
9. Rai R, El-Zaemey S, Dorji N, Rai BD, Fritschi L. Exposure to Occupational Hazards among Health Care Workers in Low- and Middle-Income Countries: A Scoping Review. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(5):2603. doi:10.3390/ijerph18052603
10. Denge T, Rakhudu M. Perceptions of nurses on occupational health hazards and safety practices in Ditsobotla public hospitals in North West province. Curationis. 2022;45(1):e1-e9. doi:10.4102/curationis.v45i1.2220
11. Duarte Castillo SM, Vega Campos MÁ. Perspectivas y retos de la NOM-035-STPS-2018 para la atención de riesgos psicosociales y la promoción de entornos organizacionales favorables en México [Perspectives and challenges of the NOM-035-STPS-2018 for the attention of psychosocial risks and the promotion of favorable organizational environments in Mexico]. Trascender, contabilidad y gestión. 2021;6(17):48-86.
12. Ichihara G, Matsukawa T, Kitamura F, Yokoyama K. Risk factors for occupational accidents in agricultural enterprises in Japan. Ind Health. 2019;57(5):627-636. doi:10.2486/indhealth.2017-0218
13. Gimeno D, Felknor S, Burau KD, Delclos GL. Organisational and occupational risk factors associated with work related injuries among public hospital employees in Costa Rica. Occup Environ Med. 2005;62(5):337-343. doi:10.1136/oem.2004.014936
14. Tawiah PA, Baffour-Awuah A, Appiah-Brempong E, Afriyie-Gyawu E. Identifying occupational health hazards among healthcare providers and ancillary staff in Ghana: a scoping review protocol. BMJ Open. 2022;12(1):e058048. doi:10.1136/bmjopen-2021-058048
15. Luna-Chávez E, Anaya-Velasco A, Ramírez-Lira E. Diagnóstico de las percepciones de los factores de riesgo psicosociales en el trabajo del personal de una industria manufacturera [Diagnosis of the perceptions of psychosocial risk factors at work of the personnel of a manufacturing industry]. Estud psicol (Campinas) 2019;36:e180148. https://doi.org/10.1590/1982-0275201936e180148
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).