https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3399

 

Síndrome de burnout durante la pandemia Covid- 19 en profesionales de centros de salud

 

Burnout syndrome during the Covid-19 pandemic in health center professionals

 

 

 

Darío Javier Egas-Loor

pg.dariojel91@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-9574-3428

 

Gabriel Eduardo Cortez-Andrade

pg.docentegca@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8734-8012

 

Raúl González-Salas

ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1623-3709

 

Gustavo Alberto Chiriboga-Larrea

pg.docentegac@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5524-3315

 

 

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023


 

 

RESUMEN

Objetivo: determinar la prevalencia de síndrome de burnout durante la pandemia COVID- 19 en profesionales del centro de salud A de Baños – Ecuador. Método: Descriptivo observacional. Resultados y conclusión: El cansancio emocional es uno de los factores que más se evidencia en el grupo de estudio con un 70% de forma leve, lo que determina que sea una de las causas probables para que se genere burnout en el personal del centro de salud tipo A Baños. Se determina que los estudios relacionados a síndrome de burnout pueden servir para mejorar las medidas preventivas ante el riesgo de desarrollar la enfermedad.

 

Descriptores: Estrés laboral; desgaste psicológico; desgaste profesional. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to determine the prevalence of burnout syndrome during the COVID-19 pandemic in professionals of the health center A of Baños - Ecuador. Method: Descriptive observational. Results and Conclusion: Emotional fatigue is one of the factors that is most evident in the study group with 70% in a mild form, which determines that it is one of the probable causes for the generation of burnout in the personnel of the type A Baños health center. It is determined that studies related to burnout syndrome can serve to improve preventive measures against the risk of developing the disease.

 

Descriptors: Occupational stress; burnout psychological; burnout professional. (Source: DeCS).

 

 


INTRODUCCIÓN

Las nuevas exigencias del trabajo y el desajuste entre los requisitos del puesto de trabajo en las organizaciones y las posibilidades de rendimiento de cada sujeto han originado la aparición de nuevos riesgos denominados psicosociales, entre ellos burnout (agotamiento emocional, despersonalización o deshumanización y falta de realización personal en el trabajo), cuya prevalencia se ha ido incrementando y que ha venido a constituirse en un problema social y de salud pública que conlleva, por tanto, un gran coste económico y social por lo que cualquier esfuerzo para su estudio debe ser bienvenido. 1 2 3 4 5

Los profesionales con mayor riesgo de burnout eran aquellos con experiencia superior a 12 años como personal médico, que realizaban jornadas laborales superiores a las 8 horas diarias, y que atendían a más de 18 pacientes al día. 6 En este contexto el personal que trabaja en esta unidad de salud, presento altos índices de sobrecarga laboral, situaciones de alto stress y difíciles condiciones de trabajo durante la pandemia por lo que se considera que el síndrome de burnout es un problema que se encuentra presenta en el personal. 7 8 9 10 11 12

Se tiene por objetivo determinar la prevalencia de síndrome de burnout durante la pandemia COVID- 19 en profesionales del centro de salud A de Baños – Ecuador.

 

MÉTODO

Descriptivo observacional

La población estuvo conformada por 30 profesionales de salud del centro de salud A Baños.

Criterios de inclusión:

1.    Todo profesional que trabaje en el centro de salud A de Baños.

2.    Personas mayores de 18 años.

3.    Personal que trabajo en pandemia en el centro de salud A Baños

Criterios de exclusión:

1.    Personal que no trabaje en el centro de salud A de Baños

2.    Personas menores de 18 años

3.    Personal que renuncio o se ausento en el periodo de pandemia.

Se aplicó encuesta y el instrumento Maslach Burnout Inventory 13 for Health services  (MBI-HS) para personal de la salud, está constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los alumnos y su función es medir el desgaste profesional.

Se aplicó estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

Existen 4 personas del grupo de 20 – 30 años que equivale a 13,4% de 31 a 40 años existen 14 personas que equivale a 46,6% y mayores de 41 años, 12 personas que equivale a 38% en conjunto.

Existen 4 médicos que corresponde al 13,4%, enfermeras 1, auxiliar 1 que corresponden al 3,3% cada una del personal de salud, odontólogos 3 que corresponde al 10%, paramédicos 3 que da a 10% y del servicio administrativo 9 personas que equivalen a 30% del personal y de igual forma personal de servicios varios al 20%.

El grado de despersonalización donde se obtuvo que 63,3% personas presentan un nivel bajo de despersonalización que corresponde a 19 de los cuales 7 son de sexo masculino y 12 de sexo femenino, en nivel medio de despersonalización tenemos 16,6% personas que llega a ser 5 personas, y en un nivel alto 20%, que son 6 hombres del total.

El grado de realización personal donde se obtuvo que el 3% del personal presenta un nivel bajo de realización personal que corresponde a 1, que pertenece a una mujer, en nivel medio de realización personal tenemos 26,6% personas que llega al 8, de sexo masculino 7 y de sexo femenino 1 y un grado alto de realización personal en 70% personas que equivale a 21 personas del total de la población de los cuales 14 son hombres y 7 de sexo femenino.

Existe cansancio emocional en un 20% que son 6 personas, de los cuales 5 son hombres y 1 es mujer, despersonalización en un 20% son  llega a 6 hombres todos,  problemas en realización personal llega al 6,66% que son 2 individuos, 1 hombre y una mujer, después de realizar el análisis se concluye que 30% que equivale a 9  personas presentan indicios de Burnout de los cuales 8 son hombres y 1 mujer.

 

DISCUSIÓN

En el estudio realizado se demostró que el personal del centro de salud tipo A Baños, sometido a los efectos de la atención sanitaria por  COVID-19, provocó trastornos emocionales relacionados con el burnout,  alcanzando un  30% de toda la población estudiada esto es 9 personas, que contrasta con el estudio de Arias y colaboradores en el 2017  referente a síndrome de burnout en personal de salud de la ciudad de Arequipa donde se aplicó un estudio de burnout a 213 trabajadores de la salud donde el 5,6% de los trabajadores presento burnout severo. 14 Por lo que podemos aseverar que la atención en pandemia si provocó problemas en el ámbito laboral.

El cansancio emocional es uno de los tópicos estudiados en el personal del centro de salud A Baños donde evidenciamos que un 70% del personal presenta un nivel bajo de cansancio emocional, 10% un nivel medio y un 20% un nivel alto,  que no maneja los mismos valores del artículo original  de Intriago Miranda en el 2019 en el distrito de Junín Bolívar en la provincia de Manabí realizado a 65 personas de un centro hospitalario del lugar donde el 43,4 % de las personas estudiadas, presentó un nivel alto de cansancio emocional, por lo que nos hace reflexionar que diferentes panoramas pueden afectar de diferente forma la parte emocional del paciente, en el mismo estudio se contrasta la despersonalización en un 57%, comparada con este estudio que llega a un 30% entre despersonalización leve a moderada por lo que es un problema que debe ser investigado en futuras investigaciones para su corrección. 15

 

CONCLUSIONES

El cansancio emocional es uno de los factores que más se evidencia en el grupo de estudio con un 70% de forma leve, lo que determina que sea una de las causas probables para que se genere burnout en el personal del centro de salud tipo A Baños. Se determina que los estudios relacionados a síndrome de burnout pueden servir para mejorar las medidas preventivas ante el riesgo de desarrollar la enfermedad.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Silva-Gomes RN, Silva-Gomes VT. COVID-19 pandemic: Burnout syndrome in healthcare professionals working in field hospitals in Brazil. Pandemia de la COVID-19: síndrome de Burnout en profesionales sanitarios que trabajan en hospitales de campaña en Brasil. Enferm Clin (Engl Ed). 2021;31(2):128-129. doi:10.1016/j.enfcli.2020.10.011

 

2.    Torrente M, Sousa PA, Sánchez-Ramos A, et al. To burn-out or not to burn-out: a cross-sectional study in healthcare professionals in Spain during COVID-19 pandemic. BMJ Open. 2021;11(2):e044945. doi:10.1136/bmjopen-2020-044945

 

3.    Jalili M, Niroomand M, Hadavand F, Zeinali K, Fotouhi A. Burnout among healthcare professionals during COVID-19 pandemic: a cross-sectional study. Int Arch Occup Environ Health. 2021;94(6):1345-1352. doi:10.1007/s00420-021-01695-x

 

4.    Elghazally SA, Alkarn AF, Elkhayat H, Ibrahim AK, Elkhayat MR. Burnout Impact of COVID-19 Pandemic on Health-Care Professionals at Assiut University Hospitals, 2020. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(10):5368. doi:10.3390/ijerph18105368

 

5.    Pniak B, Leszczak J, Adamczyk M, Rusek W, Matłosz P, Guzik A. Occupational burnout among active physiotherapists working in clinical hospitals during the COVID-19 pandemic in south-eastern Poland. Work. 2021;68(2):285-295. doi:10.3233/WOR-203375

 

6.    Ramírez MR. Prevalencia del síndrome de burnout y la asociación con variables sociodemográficas y laborales en una provincia de Ecuador [Prevalence of burnout syndrome and its association with sociodemographic and occupational variables in a province of Ecuador]. Revista INFAD de Psicología. 2017;4(1):241-52. 

 

7.    Voultsos P, Koungali M, Psaroulis K, Boutou AK. Burnout syndrome and its association with anxiety and fear of medical errors among intensive care unit physicians: A cross-sectional study. Anaesth Intensive Care. 2020;48(2):134-142. doi:10.1177/0310057X20902780

 

8.    Kupcewicz E, Jóźwik M. Association of burnout syndrome and global self-esteem among Polish nurses. Arch Med Sci. 2019;16(1):135-145. doi:10.5114/aoms.2019.88626

 

9.    Dorneles AJA, Dalmolin GL, Andolhe R, Magnago TSBS, Lunardi VL. Sociodemographic and occupational aspects associated with burnout in military nursing workers. Rev Bras Enferm. 2020;73(2):e20180350. doi:10.1590/0034-7167-2018-0350

 

10. Vranceanu AM. Burnout and Resiliency Among Neurocritical Care Staff; Potential Solutions to A Growing Problem. Neurocrit Care. 2019;31(2):251-252. doi:10.1007/s12028-019-00823-3

 

11. Purvis TE; Neurocritical Care and Chaplaincy Study Group, Saylor D. Burnout and Resilience Among Neurosciences Critical Care Unit Staff. Neurocrit Care. 2019;31(2):406-410. doi:10.1007/s12028-019-00822-4

 

12. Alvares MEM, Thomaz EBAF, Lamy ZC, Nina RVAH, Pereira MUL, Garcia JBS. Burnout syndrome among healthcare professionals in intensive care units: a cross-sectional population-based study. Síndrome de burnout entre profissionais de saúde nas unidades de terapia intensiva: um estudo transversal com base populacional. Rev Bras Ter Intensiva. 2020;32(2):251-260. doi:10.5935/0103-507x.20200036

 

13. Valente MDSDS, Wang YP, Menezes PR. Structural validity of the Maslach Burnout Inventory and influence of depressive symptoms in banking workplace: Unfastening the occupational conundrum. Psychiatry Res. 2018;267:168-174. doi:10.1016/j.psychres.2018.05.069

 

14. Arias Gallegos WL, Muñoz del Carpio TA, Delgado Montesinos Y, Ortiz Puma M, Quispe Villanueva M. Síndrome de burnout en personal de salud de la ciudad de Arequipa (Perú) [Burnout syndrome in health personnel in the city of Arequipa (Peru)]. Med. segur. trab. 2017; 63(249): 331-344.

 

15. Intriago Miranda SA. Síndrome del Burnout en personal de salud de un centro hospitalario de la dirección distrital Junín-Bolívar [Burn syndrome in health personnel of a hospital center of the Junín-Bolívar district management]. RSAN. 2019;1(35).

 

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).