https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3398

 

Prevalencia del síndrome de burnout relacionado con resiliencia en maestros

 

Prevalence of burnout syndrome related to resilience in teachers

 

 

 

Celso Marcelo Echeverría-Oviedo

celsomeo64@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-8104-4562

 

Álvaro Raúl Peralta-Beltrán

pg.docenteapb@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0839-3518

 

Raúl Comas-Rodríguez

ua.raulcomas@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1353-2279

 

Diego Armando Flores-Pilco

pg.docentedfp@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6180-4334

 

 

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023

 


 

RESUMEN

Objetivo: determinar la prevalencia del síndrome de Burnout asociado a la resiliencia en los docentes de la Unidad Educativa Isabel de Godín de la ciudad de Riobamba – Ecuador. Método: Descriptivo observacional. Resultados: Con respecto a la realización y satisfacción personales, se tiene una correlación baja (0,27) y de igual manera encontramos una correlación baja (0,28) entre realización personal y confianza en sí mismo, todas estas variables fueron p < 0,01 para todos los contrastes. Conclusión: Se determina que existe una relación completa entre SB y resiliencia principalmente en docentes con mayores años de experiencia, mayores responsabilidades a cargo y sus exigencias laborales, la resiliencia se asoció de manera importante y tuvo resultados estadísticamente significativos relacionado con el SB en los docentes de nuestra unidad educativa en estudio.

 

Descriptores: Desgaste psicológico; desgaste profesional; estrés laboral. (Fuente: DeCS).

 

 

ABSTRACT

Objective: to determine the prevalence of Burnout syndrome associated with resilience in teachers of the Isabel de Godín Educational Unit in the city of Riobamba - Ecuador. Method: Descriptive observational. Results: With respect to personal fulfillment and satisfaction, there is a low correlation (0.27) and likewise we found a low correlation (0.28) between personal fulfillment and self-confidence, all these variables were p < 0.01 for all contrasts. Conclusion: It is determined that there is a complete relationship between SB and resilience mainly in teachers with more years of experience, greater responsibilities and work demands, resilience was associated in an important way and had statistically significant results related to SB in teachers of our educational unit under study.

 

Descriptors: Burnout psychological; burnout professional; occupational stress. (Source: DeCS).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En cuanto a la profesión relacionado con la docencia reportan altos niveles de estrés en comparación a otros grupos laborales. Un estudio exploratorio en Estados Unidos con una población de 2278 maestros en 39 instituciones educativas demuestra una relación entre el ambiente escolar y el agotamiento de los docentes. El 36% de los docentes tenían niveles altos de agotamiento emocional, 46% niveles bajos de realización personal y 9% niveles altos de despersonalización. Reportando alta prevalencia de agotamiento emocional y puntajes bajos de realización personal, comparativamente pocos docentes informan puntajes altos de despersonalización. 1 2 3 4 5

Una revisión sistemática publicada en el 2020 en la cual se revisó 53 artículos, en cuanto a la edad se determinó que los docentes de 51 a 60 años presentaron altos niveles de realización personal, en contraste con los docentes menores de 45 años los cuales tienen mayor agotamiento emocional. Por otra parte, el estado civil se dio a conocer que los solteros tienen mayor nivel de agotamiento emocional y baja realización personal, frente a los docentes casados y divorciados que siente más realizados a nivel personal. Hablando sobre la formación académica los docentes con posgrado experimentan mayor realización personal y profesional a contrario de los docentes con nivel educativo inferior. En cuanto a la antigüedad se demostró que a más años de trabajo presenta mayor realización personal y profesional, ha menor antigüedad mayor despersonalización y agotamiento emocional. Con relación a los factores psicológicos, el estudio señala que la ansiedad y depresión se asocia a mayores niveles de SB. 6 7 8 9

Como objetivo del presente estudio se tiene determinar la prevalencia del síndrome de Burnout asociado a la resiliencia en los docentes de la Unidad Educativa Isabel de Godín de la ciudad de Riobamba – Ecuador.

 

MÉTODO

Descriptivo observacional

La población de estudio fueron 102 docentes de la Unidad Educativa Isabel de Godín.

Se aplicó encuesta online

Se utilizó el Maslach Burnout Inventory 10 11 12 y escala de Resiliencia de Wagnild y Young. 13 14

Se aplicó estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

En los últimos 12 meses la prevalencia del síndrome de burnout alto y medio predominó en los docentes que no tenían hijos con el 12,50% y el 25,00% respectivamente con una diferencia estadísticamente significativa de p < 0,05, es decir que es improbable que este dato sea haya obtenido al azar e indica que la variable “Hijos” implica mayor grado de responsabilidad tanto laboral como extra laboral, lo que permite que el personal que tiene hijos pueda lidiar de mejor forma con el SB a diferencia del personal que no tienen hijos.

Los docentes con un nivel de SB alto y medio presentaron baja resiliencia con el 33,33% en ambas áreas, lo que significa que los educadores a mayor SB son menos capaces de lidiar o buscar solución ante una situación adversa; mientras tanto los docentes con SB bajo obtuvieron altos niveles de resiliencia (89,19%), ya que tener la capacidad de adaptarse a la adversidad ante fuentes estresores o de tensión disminuye o presentan niveles bajos de SB con un valor estadísticamente significativa (p < 0,01).

La prevalencia del cansancio emocional asociado a las características sociodemográficas determinó que la variable “hijos” prevaleció en los maestros que no tenían hijos (25,00 %), lo que indica que los docentes que presentaron menor cansancio emocional son los que tienen hijos, esto puede deberse a que los maestros que son padres pueden asumir problemas o responsabilidades más fácilmente que los que no son padres ya que deben equilibrar la sobrecarga psíquica tanto a nivel profesional como familiar. Esta variable es importante ya que el valor de p < 0,05.

Con lo que respecta a la variable hijos, los maestros que no tienen hijos presentaron la prevalencia SB alto más prevalente con el 25,00%, lo cual se puede deber a que no siente empatía como los docentes que tienen hijos, pues todo padre anhela que su hijo se eduque de manera correcta por las enseñanzas impartidas por un docente de calidad. Las variables sociodemográficas asociadas a la despersonalización no fueron estadísticamente significativas con valor de p < 0,05, lo que indica que al menos en esta investigación las variables el sexo, edad, estado civil, hijos y tiempo en la institución no se relacionan con la despersonalización.

Se observa que la prevalencia del sexo femenino fue del 94,64 %, indicando que las mujeres presentan mayor realización personal que los hombres debido a que las mujeres presentan mejor equilibrio entre sus aspiraciones profesionales y familiares. El estado civil asociado a realización personal alta fue la viudez con una prevalencia del 100,00%, lo cual se puede deber a que los docentes han cumplido con sus metas/sueños propuestos tanto a nivel familiar como laboral, sintiéndose satisfechos en su realización personal.

Las variables sociodemográficas asociadas a la realización personal no fueron estadísticamente significativas, ya que se obtuvo p > 0,05, lo que indica que al menos en este estudio no existe relacionan con la despersonalización.

Con respecto a la realización y satisfacción personales, se tiene una correlación baja (0,27) y de igual manera encontramos una correlación baja (0,28) entre realización personal y confianza en sí mismo, todas estas variables fueron p < 0,01 para todos los contrastes. Por lo tanto, existe una relación directamente proporcional, es decir que a mayor realización personal en los docentes hubo mayor sentimiento de satisfacción personal y confianza en sí mismo.

 

DISCUSIÓN

Los trabajadores que presentaron un SB alto tenían baja resiliencia (1,60%), lo cual guarda relación con nuestra investigación, con la diferencia de que el personal de salud presentó más baja resiliencia que de los docentes, debido a que el personal que labora en el hospital estuvo expuesta a turnos de 24 horas, intensa carga horaria y pacientes con contaste riesgo vital. 15

Según el estudio realizado en docentes peruanos determinó una relación alta (-0,63) entre cansancio emocional y satisfacción personal el cual difiere de nuestra investigación debido a que en ese estudio se realizó durante la pandemia por covid-19 provocando así más estrés por la nueva modalidad de trabajo pasando de la presencialidad a la virtualidad e implementación de nuevas tecnologías. 16

En cuanto a cansancio emocional y sentirse bien solo, nuestro estudio fue similar al De Paz Valderrama con una correlación baja (-0,04). Al igual que la correlación entre cansancio emocional y confianza en sí mismo una correlación baja (-0,16), fueron similares, debido a que existió una mayor distribución de tareas y responsabilidades en el personal docente, produciendo menor cansancio. 17

En relación con despersonalización y satisfacción personal obtenemos una relación baja el cual hace referencia que entre mayor despersonalización existe menor satisfacción personal en los docentes de la Unidad Educativa Isabel de Godín, dato que concuerda con el estudio de Escalante (-0,04), ya que el rol que cumplen los docentes en las aulas es poco valorado causando sentimientos de irritabilidad y apatía hacia sus alumnos. 18

 

CONCLUSIONES

Se determina que existe una relación completa entre SB y resiliencia principalmente en docentes con mayores años de experiencia, mayores responsabilidades a cargo y sus exigencias laborales, la resiliencia se asoció de manera importante y tuvo resultados estadísticamente significativos relacionado con el SB en los docentes de nuestra unidad educativa en estudio.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Shackleton N, Bonell C, Jamal F, et al. Teacher Burnout and Contextual and Compositional Elements of School Environment. J Sch Health. 2019;89(12):977-993. doi:10.1111/josh.12839

 

2.    Shen B, McCaughtry N, Martin J, Garn A, Kulik N, Fahlman M. The relationship between teacher burnout and student motivation. Br J Educ Psychol. 2015;85(4):519-532. doi:10.1111/bjep.12089

 

3.    Corbin CM, Alamos P, Lowenstein AE, Downer JT, Brown JL. The role of teacher-student relationships in predicting teachers' personal accomplishment and emotional exhaustion. J Sch Psychol. 2019;77:1-12. doi:10.1016/j.jsp.2019.10.001

 

4.    Bottiani JH, Duran CAK, Pas ET, Bradshaw CP. Teacher stress and burnout in urban middle schools: Associations with job demands, resources, and effective classroom practices. J Sch Psychol. 2019;77:36-51. doi:10.1016/j.jsp.2019.10.002

 

5.    García-Arroyo JA, Osca Segovia A, Peiró JM. Meta-analytical review of teacher burnout across 36 societies: the role of national learning assessments and gender egalitarianism. Psychol Health. 2019;34(6):733-753. doi:10.1080/08870446.2019.1568013

 

6.    Tabares-Díaz YA, Martínez-Daza VA, Matabanchoy-Tulcán SM. Síndrome de Burnout en docentes de Latinoamérica: Una revisión sistemática [Burnout syndrome in Latin American teachers: A systematic review]. Univ. Salud. 2020;22(3):265-79. 

 

7.    Correa-Correa Z, Muñoz-Zambrano I, Chaparro AF. Síndrome de Burnout en docentes de dos universidades de Popayán, Colombia [Burnout syndrome in teachers from two universities in Popayán, Colombia]. Rev Salud Publica (Bogotá). 2010;12(4):589-598. doi:10.1590/s0124-00642010000400006

 

8.    García-Arroyo J, Osca Segovia A. Effect sizes and cut-off points: a meta-analytical review of burnout in latin American countries. Psychol Health Med. 2018;23(9):1079-1093. doi:10.1080/13548506.2018.1469780

 

9.    Santa Cruz Flores EE, Rojas Jaimes J, Barboza-Palomino M. Síndrome de Burnout en profesores de escuelas de países latinoamericanos [Burnout Syndrome in Schools Teachers From Latin American Countries]. Arch Prev Riesgos Labor. 2021;24(3):297-299. doi:10.12961/aprl.2021.24.03.05

 

10. Valente MD, Wang YP, Menezes PR. Structural validity of the Maslach Burnout Inventory and influence of depressive symptoms in banking workplace: Unfastening the occupational conundrum. Psychiatry Res. 2018;267:168-174. doi:10.1016/j.psychres.2018.05.069

 

11. Slabšinskienė E, Gorelik A, Vasiliauskienė I, Kavaliauskienė A, Zaborskis A. Factorial Validity and Variance of the Maslach Burnout Inventory between Demographic and Workload Groups among Dentists of Lithuania. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(24):9154. doi:10.3390/ijerph17249154

 

12. Wickramasinghe ND, Dissanayake DS, Abeywardena GS. Validity and reliability of the Maslach Burnout Inventory-Student Survey in Sri Lanka. BMC Psychol. 2018;6(1):52. doi:10.1186/s40359-018-0267-7

 

13. Bhamani SS, Pasha O, Karmaliani R, Asad N, Azam I. Validation of the Urdu Version of Wagnild and Young's Long and Short Resilience Scales Among 20- to 40-Year-Old Married Women Living in Urban Squatter Settlements of Karachi, Pakistan. J Nurs Meas. 2015;23(3):425-435. doi:10.1891/1061-3749.23.3.425

 

14. Abiola T, Udofia O. Psychometric assessment of the Wagnild and Young's resilience scale in Kano, Nigeria. BMC Res Notes. 2011;4:509. doi:10.1186/1756-0500-4-509

 

15. Gutiérrez Sánchez Y, Rodríguez Rodríguez T, Navarro Baldellot AL, Pena Olivera RA, Sánchez Sánchez S. Comportamiento del síndrome de Burnout y la resiliencia en trabajadores de Cuidados Intensivos [Burnout syndrome behavior and resilience in intensive care workers]. Medisur. 2021;19(6):978-986. 

 

16. Rivera Yauce AM. Síndrome de Burnout y resiliencia en docentes ante pandemia por COVID-19 de la institución educativa Ignacio Escudero – Piura [Burnout syndrome and resilience in teachers facing COVID-19 pandemic in the Ignacio Escudero educational institution - Piura]. https://n9.cl/yuvdg

 

17. De Paz Valderrama YN. Resiliencia y síndrome burnout en docentes del nivel primario de instituciones educativas estatales del distrito Comas, 2017 [Resilience and burnout syndrome in primary level teachers of state educational institutions of the Comas district, 2017]. https://n9.cl/b8tat

 

18. Escalante CL, Paz EL. (2018). Síndrome de burnout y resiliencia en operarios de una empresa pesquera de la provincia de Casma [Burnout syndrome and resilience in operators of a fishing company in the province of Casma]. (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://n9.cl/tuhpg

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).