https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3384
Relación de los riesgos psicosociales y los trastornos emocionales en las áreas de hospitalización
Relationship between psychosocial risks and emotional disturbances in hospitalization areas
Leonardo Javier Carrillo-Chuchuca
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5266-2231
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0839-3518
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1353-2279
Gustavo Alberto Chiriboga-Larrea
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6324-668X
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: determinar la relación de los riesgos psicosociales y los trastornos emocionales en el personal de salud que labora en las áreas de hospitalización del Hospital General Latacunga – Ecuador. Método: Descriptiva observacional. Resultados: Las condiciones, cantidad y ritmo de trabajo con la ansiedad psíquica, en 177 encuestados no se presentan problemas, en menor cuantía se manifiesta: tensión subjetiva e irritabilidad (30 encuestados) y preocupación por pequeñas cosas (31 encuestados); solo cinco manifiestan sus temores y algunas veces o casi siempre están involucrados con las condiciones, cantidad y ritmo de trabajo. Conclusión: Aunque con valores mínimos para todos los casos se evidencian rasgos de depresión o ansiedad como efecto de la presencia de varios riesgos psicosociales como las condiciones.
Descriptores: Riesgos profesionales; factores de riesgo; calidad de la atención sanitaria. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to determine the relationship between psychosocial risks and emotional disorders in health personnel working in the hospitalization areas of the General Hospital Latacunga - Ecuador. Method: Descriptive observational study. Results: The conditions, quantity and rhythm of work with psychic anxiety, in 177 respondents there are no problems, in lesser amounts are manifested: subjective tension and irritability (30 respondents) and worry about little things (31 respondents); only five express their fears and sometimes or almost always are involved with the conditions, quantity and rhythm of work. Conclusion: Although with minimal values for all cases, traits of depression or anxiety are evidenced as an effect of the presence of several psychosocial risks such as conditions.
Descriptors: Occupational risks; risk factors; quality of health care. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Los riesgos psicosociales son derivados de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social del trabajo; pueden producir resultados psicológicos, físicos y sociales negativos, como el estrés laboral, el agotamiento o la depresión. 1 Ello implica costes significativos para las organizaciones, así como consecuencias económicas, sociales y organizativas para la institución en virtud de lo señalado, ocasionando afectaciones en distintos niveles. 2
Los riesgos psicosociales constituyen categorías emergentes en el ámbito de las relaciones laborales que han adquirido relevancia en el ámbito legal de la sociedad 3 4 5 6. Ello producto a la afección, aproximada de más de 40 millones de trabajadores en toda Europa, cifra que aún no ha sido estimada en América Latina. Datos emitidos por la OIT sobre el bienestar mental en el trabajo, estiman que, aproximadamente un diez por ciento de la población presenta alguna afección por patologías mentales derivadas de su actividad laboral. 7
En el contexto de la salud los profesionales presentan síntomas de carácter emocional y/o fisiológico, poniendo de manifiesto que los mismos, son potencialmente estresante, por las características de rol, la falta de definición de tareas, la sobre carga laboral, las circunstancias laborales y la constante exhibición ante padecimientos contagiosos. 8 9 10
A partir de lo antes planteado el Hospital General Latacunga se considera una institución parte del Ministerio de Salud pública encargada de brindar asistencia médica a la población; consecuentemente, su personal de salud se encuentra expuesto a riesgos psicosociales como jornadas laborales de más de 12 horas; turnos rotativos; carga asistencial; complejidad laboral; interacción con pacientes, familiares y el grave estado de sus pacientes. Como consecuencia, en el año 2019 se produjeron dos suicidios por parte del personal; ello originó una intervención por parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social lo que evidenció un alto nivel del padecimiento de síntomas relacionados con la ansiedad y la depresión.
Desde esta perspectiva, el presente estudio se plantea como problema investigativo conocer ¿Cuál es la relación existente entre los riesgos psicosociales y los trastornos emocionales en el personal de salud que labora en las áreas de hospitalización del Hospital General Latacunga?
Se plantea como objetivo determinar la relación de los riesgos psicosociales y los trastornos emocionales en el personal de salud que labora en las áreas de hospitalización del Hospital General Latacunga – Ecuador.
MÉTODO
Descriptiva observacional
Se desarrolló en el Hospital General Latacunga, en las áreas de hospitalización de cirugía, traumatología, pediatría, neonatología, medicina interna, ginecología, neurocirugía y unidad de cuidados intensivos.
De estas áreas se trabajó con una población de 245 personas.
Se manejaron como criterios de inclusión: ser médico/a especialistas, general y enfermero/a.
Los criterios de exclusión fueron: participantes con menos de 6 meses de trabajo en la institución, personal en periodo de vacaciones, licencia de maternidad y paternidad, licencia médica y personal con un diagnóstico ya establecido de ansiedad o depresión.
Se aplicó encuesta y como instrumentos:
Norma oficial Mexicana NOM-035 (Cuestionario para identificar los factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno organizacional en los centros de trabajo). 11
Test de Hamilton para la depresión: Escala diseñada para brindar una medida de la intensidad o severidad de la depresión. Cada cuestión tiene entre tres y cinco posibles respuestas, con una puntuación de 0–2 o de 0– 4 respectivamente y la puntuación total va de 0 a 52. 12
Test de Hamilton para ansiedad: Cada ítem tiene asignado un valor entre 0 y 4 puntos, se valora la intensidad y frecuencia de este. La calificación total es la sumatoria de los diferentes ítems, el rango va de 0 a 56 puntos. Además, es posible obtener dos puntuaciones que corresponden a ansiedad psíquica (ítems del 1 al 6 y el 14) y ansiedad somática (ítems del 7 al 13). 13
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
Los encuestados para un total de 154 lo que representa el 62,9% lleva laborando más de dos y hasta cinco años; 48 para un 19,6% ha permanecido por más de cinco años; 31 para un 12% lleva más de seis meses y hasta dos años; solo 12 para un 4.9% llevan menos de seis meses, aspecto que destaca el nivel de experiencia que posee el personal médico en dicha institución.
Las principales áreas donde prestan servicio los encuestados son: 59 en cirugía general para un 24,1%; 50 en medicina interna para un 20,4%; 40 en neonatología y cuidados intensivos respectivamente para un 16,3%; 23 en gineco-obstetricia para un 9,4%; 20 en pediatría para un 8,2%; 12 en neurocirugía para un 4.9% y en menor representatividad en traumatología con uno de los encuestados para un 0.4%.
Las condiciones, cantidad y ritmo de trabajo con la ansiedad psíquica, en 177 encuestados no se presentan problemas, en menor cuantía se manifiesta: tensión subjetiva e irritabilidad (30 encuestados) y preocupación por pequeñas cosas (31 encuestados); solo cinco manifiestan sus temores y algunas veces o casi siempre están involucrados con las condiciones, cantidad y ritmo de trabajo.
Las condiciones, cantidad, ritmo de trabajo con la ansiedad somática se manifiesta ausente en 170 de los encuestados, ligera en 61 de ellos, moderada en 11 y severa o incapacitante en dos y uno respectivamente, los mismos se corresponden con las categorías de algunas veces y siempre.
DISCUSIÓN
Los trastornos coligados al estrés laboral circunscriben una extensa variedad, incluyendo desde los ubicados en la esfera psicosocial a corto plazo (ansiedad, depresión, trastornos psicosomáticos); el conocimiento de los riesgos psicosociales tiene gran importancia, y se evidencia un elevado nivel expositivo de los trabajadores de la salud a este tipo de riesgo laboral. Estudios realizados por este autor reflejan además la dinámica aparición de determinadas exposiciones inseparables al trabajo sanitario, las particularidades de cada uno, en el momento de enfrentar un mismo problema, la inconsecuencia en el grado de exposición a partir del área en estudio y la importancia que tienen el trabajo efectuado desde los directivos con el propósito de minimizar los impactos que pueden originar estar expuesto a los riesgos psicosociales. En síntesis, los resultados exhiben la dificultad del sistema sanitario, si bien es deducible que, en general, es evidente la fuerte exposición a los riesgos psicosociales, de igual forma la misma se agrava ante el hecho de prestar un servicio a la población, abandonando frecuentemente las propias carencias de los profesionales sanitarios; criterio con el que se coincide en la investigación realizada. 14
Es evidente que la relación con el paciente supedita a un excelso desgaste emocional, adicionando además la elevada carga y ritmos de trabajo y la aleatoriedad de este. Coinciden los resultados obtenidos en cuanto a la aceptabilidad perceptiva de que la labor desplegada es transcendental y satisface la autorrealización respecto a perfeccionamiento e implementación de los conocimientos alcanzados. No obstante, nuevamente se ven expuestos notoriamente en plazas relacionadas a elementos directivos y organizacionales, de ahí la trascendencia de la función de estos espacios para mitigar todos los aspectos concernientes con dichas áreas, incluso, la doble presencialidad y el ritmo de trabajo.
CONCLUSIONES
Aunque con valores mínimos para todos los casos se evidencian rasgos de depresión o ansiedad como efecto de la presencia de varios riesgos psicosociales como las condiciones, cantidad o ritmo de trabajo; actividad que realiza y responsabilidad ante esta; tiempo destinado al trabajo y responsabilidad familiar, posible toma de decisiones; capacitación e información que recibe; relación con compañeros y jefes; atención a clientes y mandato sobre otros. Independientemente de esos resultados desde el punto de vista estadístico se describe entre estas variables niveles nulos o débiles de correlación entre estas. Ello implica que aun cuando se puede afirmar la presencia de los trastornos emocionales antes descritos ante uno u otro riesgo psicosocial; no así se puede plantear que en la medida que aumenta o disminuyen sucede de forma similar en otros.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Tomalá León ML, Galardy Domínguez Y, Maza Santos EH, Villamar Guale JA. Factores de riesgo psicosocial y salud mental del personal de salud en ámbito hospitalario [Psychosocial risk factors and mental health of health personnel in a hospital setting]. Higía. 2021;4(1).
2. Freire Samaniego JD, Corrales Suárez NA. Riesgos psicosociales y su influencia en el desempeño laboral de los docentes universitarios [Psychosocial risks and their influence on the work performance of university teachers]. Didáctica y Educación. 2018;9(4):53-68.
3. Sierra Hernaiz E. Delimitación del concepto de riesgo psicosocial en el trabajo [Delimitation of the concept of psychosocial risk in the workplace]. Foro. 2021;(35):8-27.
4. Kawada T. Minor mental disorders and work conditions. J Formos Med Assoc. 2017;116(9):730. doi:10.1016/j.jfma.2017.04.006
5. Cheng WJ, Cheng Y. Minor mental disorders in Taiwanese healthcare workers and the associations with psychosocial work conditions. J Formos Med Assoc. 2017;116(4):300-305. doi:10.1016/j.jfma.2016.05.004
6. Coutinho H, Queirós C, Henriques A, Norton P, Alves E. Work-related determinants of psychosocial risk factors among employees in the hospital setting. Work. 2018;61(4):551-560. doi:10.3233/WOR-182825
7. Jaramillo Intriago FE. Los riesgos psicosociales en el Derecho del Trabajo: ¿Una figura aplicable en el Derecho ecuatoriano? [Psychosocial risks in Labor Law: An applicable figure in Ecuadorian Law?]. USFQLawReview. 2018;5(1):100-17.
8. Sarsosa-Prowesk K, Charria-Ortiz VH. Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia [Job stress in healthcare personnel of four level III health institutions in Cali, Colombia]. Univ. Salud. 2018;20(1):44-52.
9. Cheng WJ, Cheng Y. Response to the letter by Dr. Kawada: Minor mental disorders in Taiwanese healthcare workers and the associations with psychosocial work conditions. J Formos Med Assoc. 2017;116(9):731. doi:10.1016/j.jfma.2017.04.007
10. Deng W, Cheung ST, Tsao SW, Wang XM, Tiwari AF. Telomerase activity and its association with psychological stress, mental disorders, lifestyle factors and interventions: A systematic review. Psychoneuroendocrinology. 2016;64:150-163. doi:10.1016/j.psyneuen.2015.11.017
11. Gutiérrez Hernández MG, Reyes Martínez RM, De La Riva Rodríguez J, Maldonado Macias AA, García Castellanos H. Norma Oficial Mexicana 035, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo: validación del dominio relaciones en el trabajo [Norma Oficial Mexicana 035, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo: validación del dominio relaciones en el trabajo]. RIDE [Internet]. 2022;12(24).
12. Croarkin PE, Elmaadawi AZ, Aaronson ST, et al. Left prefrontal transcranial magnetic stimulation for treatment-resistant depression in adolescents: a double-blind, randomized, sham-controlled trial. Neuropsychopharmacology. 2021;46(2):462-469. doi:10.1038/s41386-020-00829-y
13. Arias PR, Gordón-Rogel J, Galárraga-Andrade A, García FE. Propiedades Psicométricas de la Hamilton Anxiety Rating Scale (HARS) en Estudiantes Ecuatorianos. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP. 2022;20(2):273-287.
14. Delgado Fernández V, Rey Merchán MdC, López Arquillos A. Estudio comparativo de los riesgos psicosociales laborales entre profesionales médicos. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. 2021;30(1):24-33.
15. Duarte O, Flores Salazar WF, Aguirre Andrade ME, Abad Ortiz CI, Campos YY. Riesgos psicosociales: ¿Una realidad en una empresa de salud? [Psychosocial risks: A reality in a healthcare company?]. Conecta Libertad. 2019;3(3):12-21.
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).