https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3369
Evaluación de los factores de riesgos psicosociales y estrés laboral en trabajadores de salud
Assessment of psychosocial risk factors and occupational stress in health care workers
Patricia Del Rocío Asadobay-Escobar
pg.patriciadae03@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2239-6598
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0839-3518
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1623-3709
José Renán Molina-Delgado
pg.docentejrm@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3340-3562
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: evaluar la relación entre los factores de riesgo psicosocial y grado de estrés laboral en los Trabajadores del Centro de Salud N-3, Riobamba – Ecuador. Método: Descriptiva observacional. Resultados y conclusión: Se evidencia una correlación entre los factores de riesgo psicosociales y estrés laboral, a través de la prueba del chi cuadrado (χ²) de Pearson y se utilizó un nivel de significancia p de 0,05, obteniéndose un resultado de p = 0, 000 lo cual me permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa que en este caso es la siguiente, establecer la correlación entre los factores de riesgos psicosociales y el nivel estrés presente en los trabajadores del Centro de Salud N-3, Riobamba. Lo cual indica que, en cuanto los factores de riesgo psicosocial se incrementan, el estrés laboral también lo hará, no obstante, puede pasar lo contrario y disminuir en ambos.
Descriptores: Retroinformación psicológica; competencia mental; fenómenos psicológicos. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to evaluate the relationship between psychosocial risk factors and degree of work stress in the workers of the N-3 Health Center, Riobamba - Ecuador. Method: Descriptive observational. Results and Conclusion: A correlation between psychosocial risk factors and work stress is evidenced through Pearson's chi-square test (χ²) and a p significance level of 0.05 was used, obtaining a result of p = 0.000 which allows me to reject the null hypothesis and accept the alternative hypothesis which in this case is the following, to establish the correlation between psychosocial risk factors and the level of stress present in the workers of the N-3 Health Center, Riobamba. This indicates that, as psychosocial risk factors increase, occupational stress will also increase, however, the opposite may happen and decrease in both.
Descriptors: Feedback, psychological; mental competency; psychological phenomena. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El estrés relacionado con el trabajo está determinado por los riesgos psicosociales derivados de la organización del trabajo, el diseño del trabajo y las relaciones laborales, y tiene lugar cuando las exigencias del trabajo no se corresponden o exceden las capacidades, recursos o necesidades del trabajador, o cuando los conocimientos y las capacidades de un trabajador o de un grupo para enfrentar dichas exigencias no coinciden con las expectativas de la cultura organizativa de una empresa u organización. 1 2 3 4 5
Presenta un análisis de los factores psicosociales que pueden desembocar en estrés laboral y su relación con el desempeño en Centros de Salud Públicos Chilenos. Los resultados obtenidos muestran que los trabajadores de ambos centros de salud, urbano y rural, se encontrarían, de acuerdo con el modelo de Karasek, en el cuadrante 2 denominado "trabajo activo" que se caracteriza por presentar exigencias elevadas, pero la organización de su trabajo le permite a la persona disponer de una elevada capacidad de decisión para hacerle frente, convirtiéndose el resultado en un desafío. 6
Las conclusiones obtenidas por el Observatorio de Riesgos Psicosociales de UGT, indican que el 75% de los trabajadores sufre estrés debido, sobre todo, a unas deficientes condiciones ambientales de trabajo; el 31% ha visto empeorar su salud a causa de los factores de riesgos psicosociales y el 16% reconoce trabajar en un ambiente “hostigador”, donde se producen comportamientos violentos. Ningún sector productivo escapa a la exposición de los factores de riesgos psicosociales. 8
Los factores de riesgo psicosociales laborales y el estrés, son temas que en la actualidad representan uno de los problemas más importantes de salud pública y ocupacional, razón que lleva a convertirlo en un tema de vital importancia para el mundo organizacional, ya que los riesgos psicosociales pueden llevar al desarrollo de diferentes patologías tanto físicas como psicológicas en los trabajadores. 8
A esto se suma un factor agravante del estrés laboral según los trabajadores del Centro de Salud N°3, sin duda alguna fue la pandemia surgida en marzo del 2020, por COVID 19 y actualmente sus rebrotes, produciendo enfermedad, ausentismo y sobrecarga laboral, adicional la afectación de la salud mental. Durante las etapas iniciales de las emergencias sanitarias, el personal de salud puede presentar síntomas depresivos, ansiosos los cuales no solo repercuten en la atención, toma de decisiones sino también en su bienestar. 9
Se tiene por objetivo evaluar la relación entre los factores de riesgo psicosocial y grado de estrés laboral en los Trabajadores del Centro de Salud N-3, Riobamba – Ecuador.
MÉTODO
Descriptiva observacional
La población para estudiar abarca la totalidad de los trabajadores que corresponde a 40 personas, por lo que no hubo la necesidad de hacer un cálculo muestral. Distribuidas de la siguiente manera: Personal de salud total 28 distribuidos de la siguiente manera: Pedíatra (1), Médicos Familiares (4), Médicos Generales (4), Médicos Rurales (3), Odontólogos (2), Odontóloga Rural (1), Psicólogo (1), Obstetras (1), Nutricionista (1), Enfermeras (2), Enfermeras Rurales (2), Auxiliares de Enfermería (3), Auxiliar de Odontología (1), Auxiliar de Farmacia (2), Personal de estadística (5), Personal de seguridad (5) y Personal de limpieza (2).
Para la selección de los trabajadores se planteó como criterios de inclusión: Trabajadores de los diferentes servicios que pertenezcan al Centro de Salud N-3, Personal que trabajaron durante el período de Octubre a Diciembre del 2021, Trabajadores que firmaron el consentimiento informado; los Criterios de exclusión: Personal que no pertenece al CS N-3, Personal que no trabaje durante el período de Octubre a Diciembre del 2021, Trabajadores que No firmaron el consentimiento informado, Trabajadores que se nieguen a participar en la investigación.
Se aplicaron los instrumentos: El primer instrumento fue sobre los factores de riesgo psicosocial NOM 035.10 El segundo instrumento fue el cuestionario KARASEK para evaluar el estrés laboral. 11
Se aplicó estadística descriptiva para el procesamiento de los datos.
RESULTADOS
En cuanto a la identificación de Factores de Riesgo Psicosocial según el Cuestionario NOM-035-STPS-2018, Según la categoría Factores propios de la actividad se encontró que el 60% presentan un Riesgo Alto, Según la categoría Ambiente de trabajo se encontró que el 45% presentan un Riesgo Medio, al igual que la categoría según Organización del tiempo de trabajo con el 40% mientras que la categoría liderazgo y relaciones en el trabajo con un Riesgo bajo 45%, encontrándose una tendencia entre medio y alto Riesgo capaces de desarrollar estrés laboral.
El cuestionario Karasek en la dimensión decisión mide el involucramiento que el colaborador manifiesta sobre la pertinencia que tiene en su trabajo, se observa que para el ítem; mi trabajo requiere que aprenda cosas nuevas el 50% de los participantes están de acuerdo, el ítem; mi trabajo necesita un nivel elevado de calificación el 60% de los participantes está de acuerdo, en el ítem en mi trabajo debo ser creativo el 57.50% de los participantes está de acuerdo, en el ítem mi trabajo consiste en hacer siempre lo mismo el 40% de los participantes está de acuerdo, sin embargo el ítem tengo libertad de decidir cómo hacer mi trabajo el 60% de los participantes está totalmente en desacuerdo, en el ítem; mi trabajo me permite tomar decisiones en forma autónoma el 77.50% de los participantes está totalmente en desacuerdo, en el ítem; en el trabajo tengo la oportunidad de hacer cosas diferentes el 52.50 % de los participantes está de acuerdo, en el ítem tengo influencia sobre como ocurren las cosas en mi trabajo el 70.00% de los participantes está totalmente de acuerdo, en el ítem en el trabajo tengo la posibilidad de desarrollar mis habilidades personales el 52.50 % de los participantes está de acuerdo.
DISCUSIÓN
Se realizó la correlación entre los factores de riesgo psicosociales y estrés laboral presente en los trabajadores del Centro de Salud N-3, Riobamba, a través de la prueba del chi cuadrado, con significancia de 0,000 la cual tiene semejanza con un estudio realizado por 12 en los docentes de la facultad de ingeniería y arquitectura de una Universidad particular del Perú los resultados mostraron que dicha relación es positiva, directamente proporcional y estadísticamente significativa (r = 0.653, p <0.05), esto indica que, en cuanto los factores de riesgo psicosocial se incrementa, el estrés laboral también lo hará, no obstante, puede pasar lo contrario y disminuir en ambos.
CONCLUSIONES
Se evidencia una correlación entre los factores de riesgo psicosociales y estrés laboral, a través de la prueba del chi cuadrado (χ²) de Pearson y se utilizó un nivel de significancia p de 0,05, obteniéndose un resultado de p = 0, 000 lo cual me permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa que en este caso es la siguiente, establecer la correlación entre los factores de riesgos psicosociales y el nivel estrés presente en los trabajadores del Centro de Salud N-3, Riobamba. Lo cual indica que, en cuanto los factores de riesgo psicosocial se incrementan, el estrés laboral también lo hará, no obstante, puede pasar lo contrario y disminuir en ambos.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Berlanda S, Fraizzoli M, Cordova F, Pedrazza M. Psychosocial Risks and Violence Against Teachers. Is It Possible to Promote Well-Being at Work? Int J Environ Res Public Health. 2019;16(22):4439. doi:10.3390/ijerph16224439
2. Ghosh R, Dubey MJ, Chatterjee S, Dubey S. Impact of COVID -19 on children: special focus on the psychosocial aspect. Minerva Pediatr. 2020;72(3):226-235. doi:10.23736/S0026-4946.20.05887-9
3. Goings TC, Yu T, Brody GH. Contextual risks and psychosocial outcomes among rural African American emerging adults: A latent profile analysis. Dev Psychopathol. 2022;34(1):395-407. doi:10.1017/S0954579420001339
4. Iverson KM, Dardis CM, Grillo AR, Galovski TE, Pogoda TK. Associations between traumatic brain injury from intimate partner violence and future psychosocial health risks in women. Compr Psychiatry. 2019;92:13-21. doi:10.1016/j.comppsych.2019.05.001
5. Jiménez RE, Bachelet VC, Gomolán P, Lefio LÁ, Goyenechea M. Violence and burnout in health care emergency workers in Santiago, Chile: A survey-based cross-sectional study. Int Emerg Nurs. 2019;47:100792. doi:10.1016/j.ienj.2019.100792
6. Chiang Vega María, Gómez Fuentealba Nelly, Sigoña Igor Marcelo. Factores psicosociales, stress y su relación con el desempeño: comparación entre centros de salud [Psychosocial factors, stress and their relationship with performance: comparison between health centers]. Salud de los Trabajadores. 2013;21(2):111-128.
7. Guerrero Mantel, J. M. Guía de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. Fundación para la prevención de riesgos laborales, Andalucía [Guide to the prevention of psychosocial risks at work. Foundation for the prevention of occupational hazards, Andalusia]. 2010. https://n9.cl/avvg3
8. Suescún JD. Estrés laboral, factores de riesgo psicosociales extralaborales e intralaborales en una empresa prestadora de servicios en salud ocupacional. 2014. Repositorio Institucional IUE. https://n9.cl/sra0q
9. Huarcaya-Victoria J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19 [Mental health considerations in the COVID-19 pandemic]. Rev. perú. med. exp. salud publica. 2020;37(2):327-334.
10. Cotonieto-Martínez E. Identificación y análisis de factores de riesgo psicosocial según la NOM-035-STPS-2018 en una universidad mexicana [Identification and analysis of psychosocial risk factors according to NOM-035-STPS-2018 in a Mexican university]. JONNPR. 2021;6(3):499-523. DOI: 10.19230/jonnpr.3836
11. Patlán Pérez J. Construcción y validación de una Escala Demanda-Control-Apoyo para medir el estrés laboral [Construction and validation of a Demand-Control-Support Scale to measure work stress]. Revista Médica Herediana. 2022;33(1):24. https://n9.cl/cbwwy
12. Pérez Carpio, J. Evaluación de factores de riesgo psicosocial y estrés laboral de los docentes de la facultad de ingeniería y arquitectura de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, 2017 [Evaluation of psychosocial risk factors and occupational stress of teachers of the faculty of engineering and architecture of the Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, 2017]. https://n9.cl/2oty5
13. Güilgüiruca Retamal M, Meza Godoy K, Góngora Cabrera R, Moya Cañas C. Factores de riesgo psicosocial y estrés percibido en trabajadores de una empresa eléctrica en Chile [Psychosocial Risk factors at work and perceived stress in workers of a electric energy company in Chile]. Med. segur. trab. 2015;61(238):57-67.
14. Cannavò M, Fusaro N, Colaiuda F, Rescigno G, Fioravanti M. Clin Ter. 2017;168(2):e99-e112. doi:10.7417/CT.2017.1990
15. Cannavò M, La Torre F, Sestili C, La Torre G, Fioravanti M. Work Related Violence As A Predictor Of Stress And Correlated Disorders In Emergency Department Healthcare Professionals. Clin Ter. 2019;170(2):e110-e123. doi:10.7417/CT.2019.2120
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).