https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3362
Prevalencia del síndrome de burnout a causa de Covid 19
Prevalence of burnout syndrome due to Covid 19
Cynthia Gabriela Albán-Espinoza
pg.cynthiagae15@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4952-9592
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0839-3518
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6180-4334
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: determinar la prevalencia del síndrome de Burnout a causa de Covid-19 en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro – Ecuador. Método: Descriptiva observacional. Resultados y conclusión: Se logró identificar a 25 profesionales de la salud que presentaron Síndrome de Burnout a causa de Covid-19, determinando como prevalencia el 18,66 %, y entre los factores demográfico laborales que se presentan con mayor frecuencia están: el sexo: femenino, estado civil: casados, con hijos, profesión: enfermería, cargo: enfermeras, área de trabajo: unidad de cuidados intensivos, emergencia, medicina interna, con turnos, y con más de un empleo. Comparando con los estudios realizados anteriormente en esta institución, los datos obtenidos en esta investigación son diferentes a causa de la pandemia por Covid-19, ya que estos han aumentado.
Descriptores: Desgaste psicológico; desgaste profesional; estrés laboral. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to determine the prevalence of Burnout syndrome due to Covid-19 in the Alfredo Noboa Montenegro Hospital - Ecuador. Method: Descriptive observational study. Results and Conclusion: We were able to identify 25 health professionals who presented Burnout Syndrome due to Covid-19, determining a prevalence of 18.66%, and among the demographic and labor factors most frequently presented were: sex: female, marital status: married, with children, profession: nursing, position: nurses, work area: intensive care unit, emergency, internal medicine, with shifts, and with more than one job. Compared with previous studies carried out in this institution, the data obtained in this research are different because of the Covid-19 pandemic, since they have increased.
Descriptors: Burnout, psychological; burnout, professional; occupational stress. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Es necesario implementar medidas de apoyo psicológico para el personal de salud en situaciones de emergencia, ya que ante nuevas enfermedades el personal sanitario no sabe cómo actuar y deben hacer las investigaciones correspondientes, esto conlleva un largo tiempo hasta encontrar la cura de las enfermedades, por lo que el personal se estresa al no poder dar soluciones y salvar la vida de los pacientes. 1 2 3
En un estudio realizado en Ecuador está demostrado que los profesionales jóvenes no cuentan con herramientas para afrontar condiciones adversas, en este estudio demostramos que ellos tienen mayor probabilidad de Síndrome de Burnout, por lo tanto, una intervención preventiva de salud mental para poder anticipar estos efectos es indispensable. 4
Es conocido que la presión que experimentan estos trabajadores ya sea por el ritmo de trabajo, las largas jornadas y su relación cercana con los pacientes y sus familias aumentan su nivel de estrés, insatisfacción y sus sentimientos de frustración. 5 6
El Hospital Alfredo Noboa Montenegro, radicado en la provincia de Bolívar cuidad Guaranda, perteneciente a la red de salud pública, está brindando atención a pacientes contagiados con Covid-19 desde leves a graves, el mismo que se encuentra trabajado con escaso personal médico y enfermería lo que enlentece la atención, no hay suficiente descanso, se evitan las pausas activas, y además al ser una patología nueva el personal tiene miedo a ser contagiados provocándoles problemas para realizar sus labores.
MÉTODO
Descriptiva observacional
La población fue de 134 trabajadores de la salud del Hospital Alfredo Noboa Montenegro, de la ciudad de Guaranda de la provincia de Bolívar, Ecuador.
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
Se identificó que el 18,66% del personal encuestado presenta cansancio emocional grado alto, el 22,39% grado moderado y el 58,96% grado bajo.
Se identificó que el 21,64 % del personal encuestado presenta despersonalización personal con grado alto, el 26,12% grado moderado y el 51,24 % grado bajo.
Se identificó que el 26,12 % del personal encuestado presenta realización personal grado alto, el 48,51 % grado moderado y el 25,37 % grado baja.
Se identificó que el 18,66% del personal encuestado Sí presentan Síndrome de Burnout a causa de Covid-19 y que el 81,34% No presentan.
Se identificó a 25 profesionales de la salud, con Síndrome de Burnout a casusa del Covid-19, los mismos que representan el 18,66%, se encuentra relacionado a diversos factores de riesgo sociodemográficos laborales entre ellos los más frecuentes son: el sexo femenino con el 68%, casados 52%, con hijos 56%, profesión de enfermería 52%, con cargo de enfermeras 44%, que trabajan en el área de unidad de cuidados intensivos 36%, emergencia 28%, y medicina interna 24%, que realizan turnos 96%, con dos empleos. 52%.
DISCUSIÓN
El Síndrome de Burnout en médicos y personal de enfermería ecuatorianos durante la pandemia Covid-19, en esta investigación se realiza un estudio similar al presente, la diferencia radica en los resultados, ya que nos encontramos con un grupo poblacional más grande y de distintas instituciones de salud, estos autores han detectado que cerca del del 90% sufre SB severo y moderado, afecta con mayor frecuencia al personal médico con respecto al personal de enfermería, a los más jóvenes y a mujeres, a su vez sugieren la implementación de medidas de apoyo psicológico para el personal de salud en situaciones de emergencia. 7 8 9 10 11
Se hace una comparación y se determina que los jóvenes son los más afectados por este síndrome a causa del Covid-19, ya que no cuentan con los instrumentos necesarios para afrontar este tipo de enfermedades, además al estar recién vinculados a la profesión no están acostumbrados a este tipo de emergencias sanitarias.
CONCLUSIONES
Se logró identificar a 25 profesionales de la salud que presentaron Síndrome de Burnout a causa de Covid-19, determinando como prevalencia el 18,66 %, y entre los factores demográfico laborales que se presentan con mayor frecuencia están: el sexo: femenino, estado civil: casados, con hijos, profesión: enfermería, cargo: enfermeras, área de trabajo: unidad de cuidados intensivos, emergencia, medicina interna, con turnos, y con más de un empleo. Comparando con los estudios realizados anteriormente en esta institución, los datos obtenidos en esta investigación son diferentes a causa de la pandemia por Covid-19, ya que estos han aumentado.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Vinueza-Veloz A, Aldaz-Pachacama N, Mera-Segovia C, Tapia-Veloz E, Vinueza-Veloz M. Síndrome de Burnout en personal sanitario ecuatoriano durante la pandemia de la COVID-19 [Burnout syndrome in Ecuadorian health personnel during the COVID-19 pandemic]. Correo Científico Médico. 2021;25(2). https://n9.cl/egjvn
2. Galanis P, Vraka I, Fragkou D, Bilali A, Kaitelidou D. Nurses' burnout and associated risk factors during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis. J Adv Nurs. 2021;77(8):3286-3302. doi:10.1111/jan.14839
3. Raudenská J, Steinerová V, Javůrková A, et al. Occupational burnout syndrome and post-traumatic stress among healthcare professionals during the novel coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2020;34(3):553-560. doi:10.1016/j.bpa.2020.07.008
4. Torres Toala FG, Irigoyen Piñeiros V, Moreno AP, Ruilova Coronel EA, Casares Tamayo J, Mendoza Mallea M. Síndrome de Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de pandemia [Burnout syndrome in health professionals in Ecuador and associated factors in times of pandemic]. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. [Internet]. 2021;8(1):126-136.
5. Andrade-Andrade Á, Vidal-Intriago Y, Benavidez-Zambrano G, Gutiérrez-Pibaque E. Síndrome de Burnout en la profesión de enfermería en las instituciones de salud del Ecuador [Burnout syndrome in the nursing profession in health institutions in Ecuador]. CM. 2021;7(2):782-9.
6. Friganović A, Selič P, Ilić B, Sedić B. Stress and burnout syndrome and their associations with coping and job satisfaction in critical care nurses: a literature review. Psychiatr Danub. 2019;31(Suppl 1):21-31.
7. Sullivan D, Sullivan V, Weatherspoon D, Frazer C. Comparison of Nurse Burnout, Before and During the COVID-19 Pandemic. Nurs Clin North Am. 2022;57(1):79-99. doi:10.1016/j.cnur.2021.11.006
8. Harrad R, Sulla F. Factors associated with and impact of burnout in nursing and residential home care workers for the elderly. Acta Biomed. 2018;89(7-S):60-69. Published 2018 Dec 7. doi:10.23750/abm.v89i7-S.7830
9. Dulko D, Kohal BJ. How Do We Reduce Burnout In Nursing? Nurs Clin North Am. 2022;57(1):101-114. doi:10.1016/j.cnur.2021.11.007
10. Sullivan V, Hughes V, Wilson DR. Nursing Burnout and Its Impact on Health. Nurs Clin North Am. 2022;57(1):153-169. doi:10.1016/j.cnur.2021.11.011
11. Suleiman-Martos N, Gomez-Urquiza JL, Aguayo-Estremera R, Cañadas-De La Fuente GA, De La Fuente-Solana EI, Albendín-García L. The effect of mindfulness training on burnout syndrome in nursing: A systematic review and meta-analysis. J Adv Nurs. 2020;76(5):1124-1140. doi:10.1111/jan.14318
12. Chen C, Meier ST. Burnout and depression in nurses: A systematic review and meta-analysis. Int J Nurs Stud. 2021;124:104099. doi:10.1016/j.ijnurstu.2021.104099
13. Ramírez-Elvira S, Romero-Béjar JL, Suleiman-Martos N, et al. Prevalence, Risk Factors and Burnout Levels in Intensive Care Unit Nurses: A Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(21):11432. doi:10.3390/ijerph182111432
14. Arrogante O, Aparicio-Zaldivar EG. Burnout syndrome in intensive care professionals: relationships with health status and wellbeing. Síndrome de burnout en los profesionales de cuidados intensivos: relaciones con la salud y el bienestar. Enferm Intensiva (Engl Ed). 2020;31(2):60-70. doi:10.1016/j.enfi.2019.03.004
15. Bogue TL, Bogue RL. Extinguish Burnout in Critical Care Nursing. Crit Care Nurs Clin North Am. 2020;32(3):451-463. doi:10.1016/j.cnc.2020.05.007
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).