https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3112
Prevalencia del trastorno de ansiedad por covid 19 en un personal salud
Prevalence of anxiety disorder by covid 19 in a health personnel
Mary Elena Llamuca-Bonifaz
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-3082-8613
Gabriel Eduardo Cortez-Andrade
pg.docentegca@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8734-8012
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Jane Toro-Toro
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9287-8747
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: determinar la prevalencia de trastornos de ansiedad generalizada en el contexto de la pandemia por COVID-19 en el personal de salud del Centro de Salud Tipo B del Municipio de Riobamba – Ecuador. Método: Descriptivo observacional. Resultados y conclusiones: En cuanto a la relación de la ansiedad con la profesión este estudio arrojo que los cuadros de ansiedad prevalecieron mayoritariamente en el personal de enfermería en un 31,6% seguido de los médicos en un 21,1%. Las enfermeras que atienden a pacientes que contraen la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) han experimentado traumas importantes en forma de mayor carga de trabajo, resultados negativos para los pacientes y menor acceso al sistema de apoyo social.
Descriptores: Salud mental; salud laboral; prevención de enfermedades. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to determine the prevalence of generalized anxiety disorders in the context of the COVID-19 pandemic in health personnel of the Type B Health Center of the Municipality of Riobamba - Ecuador. Methods: Descriptive observational study. Results and Conclusions: Regarding the relationship between anxiety and profession, this study showed that anxiety symptoms prevailed mainly among nurses (31.6%) followed by physicians (21.1%). Nurses caring for patients with coronavirus disease 2019 (COVID-19) experienced significant trauma in the form of increased workload, negative patient outcomes, and decreased access to the social support system.
Descriptors: Mental health; occupational health; disease prevention. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La ansiedad es un trastorno mental, constituyéndose, así como una de las emociones complicadas y displacenteras del individuo caracterizada por una tensión emocional acompañada de manifestaciones somáticas. Este trastorno es más frecuente en mujeres y está relacionado con estrés ambiental. En cuanto a su diagnóstico es importante tener en cuenta que el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es de inicio insidioso, evolución crónica y recurrente y sintomatología continua más que episódica. 1 2 3 4 5
Su principal característica es la preocupación persistente asociado a síntomas de tensión motora (sacudidas musculares, debilidad, temblor generalizado etc.), hiperactividad vegetativa (dificultad para respirar, palpitaciones, sudoración de manos, boca seca etc.) e hipervigilancia. Además, en el trastorno de ansiedad generalizada podemos encontrar 6 grupos de síntomas somáticos entre ellos: síntomas generales, síntomas cardiovasculares, síntomas respiratorios, síntomas gastrointestinales, síntomas genitourinarios, entre otros. 6 Estos síntomas ocasionan malestar clínicamente significativo en la persona afectada, provocando desequilibrio en las actividades en las cuales se desenvuelve ya sea esta el área social o laboral. Dichas alteraciones no pueden atribuirse a los efectos fisiológicos de una sustancia anexa (drogas o medicamento), una patología médica anexa o por un trastorno mental. 7
Al ser el personal de salud quienes desde el inicio de la pandemia y hasta la actualidad se encuentran en contacto directo con pacientes COVID-19 han desarrollado diversos problemas de salud mental entre ellos la ansiedad que se ha presentado con mayor frecuencia en estos profesionales por diversos factores laborales como: turnos extendidos de trabajo, disminución de periodos de descanso, excesiva carga laboral y factores emocionales como: miedo a contagiarse o contagiar a su familia, la discriminación por la sociedad, la pérdida de contacto familiar. 8 9
Por otro lado; los niveles de estrés, ansiedad y depresión por COVID- 19, evidenció que los riesgos en la práctica médica son menores en comparación con el elevado impacto psicológico y social ocasionado por la pandemia en los profesionales de la salud, esto provocado por la incertidumbre y el miedo a lo desconocido. 10
El objetivo de determinar la prevalencia de trastornos de ansiedad generalizada en el contexto de la pandemia por COVID-19 en el personal de salud del Centro de Salud Tipo B del Municipio de Riobamba – Ecuador.
MÉTODO
Descriptivo observacional.
La población fue de 19 trabajadores en el contexto de la pandemia COVID-19 en el personal de salud del Centro de Salud tipo B del Municipio de Riobamba – Ecuador.
Se eligió la Escala de Ansiedad de Hamilton aplicado por el clínico, que valora la severidad en pacientes que reúnen los criterios diagnósticos de ansiedad según el DSM-V. 11 12 13
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
El 84,2% de los profesionales dieron positivos para los criterios de ansiedad del test de Hamilton de los cuales 6 (31,6%) son auxiliares de enfermería, 4 (21,1%) son médicos, 2 (10,5%) son fisioterapistas,1 (5,3%) es odontólogo, 1 (5,3%) es nutricionista, 1 (5,3%) farmacéutico y 1 (5,3%) laboratorista clínico. Mientras que 3 (15,8%) profesionales no dieron positivo para los criterios de ansiedad del test de Hamilton de los cuales 2 (10,5%) son psicólogos y 1 (5,3%) medico.
La ansiedad relacionada con la profesión tenemos que el personal auxiliar de enfermería es el más afectado con 3 (15,8%) profesionales que tienen ansiedad leve y 3 (15,8%) tiene ansiedad moderada/grave; en los médicos 2 (10,5%) profesionales tiene ansiedad leve y 2 (10,5%) tiene ansiedad moderada/ grave; en los profesionales fisioterapistas 1 (5,3%) profesional tiene ansiedad leve y 1 (5,3%) profesional tiene ansiedad moderada/ grave; 1 (5,3%) odontólogo tiene ansiedad leve; 1 (5,3%) profesional nutricionista presenta ansiedad moderada/ grave; 1 (5,3%) profesional farmacéutico presenta ansiedad moderada/ grave; 1 (5,3%) profesional laboratorista presenta ansiedad leve. Mientras que 3 (15,8%) profesionales no presentaron cuadros de ansiedad entre ellos tenemos 1 (5,3%) profesional médico y 2 (10,5%) profesionales psicólogos que no tienen ansiedad.
Por otro lado, 16 profesionales dieron positivos para los criterios de ansiedad del test de Hamilton, de los cuales 13 (68.4%) corresponden al género femenino y 3 (15,8%) corresponden al género masculino. Mientras que 3 profesionales no dieron positivo para los criterios de ansiedad del test de Hamilton de los cuales 2 (10,5%) pertenecen al género masculino y 1 (5,3%) al género femenino.
El 84,2% de los profesionales dieron positivos para los criterios de ansiedad del test de Hamilton de los cuales 6 (31,6%) corresponden al grupo etario de 20-30años; 3 (15,8%) corresponden al grupo etario de 31-40años; 4 (21,1%) corresponden al grupo etario de 41-50años; 3 (15,8%) corresponden al grupo etario de 51-60 años. Mientras que 3 (15,8%) profesionales no dieron positivo para los criterios de ansiedad del test de Hamilton los cuales corresponden al grupo etario de 31 -40 años.
DISCUSIÓN
En cuanto a la relación de la ansiedad con la profesión este estudio arrojo que los cuadros de ansiedad prevalecieron mayoritariamente en el personal de enfermería en un 31,6% seguido de los médicos en un 21,1% dichos porcentajes coinciden con un estudio realizado por 8 en donde la tasa de ansiedad en el personal de enfermería fue mayor 26,88% a diferencia de los médicos con un 14,29% y contrastan con un estudio realizado por en donde se menciona que el personal de salud que mayormente se encuentra afectado son los médicos en un 23, 72% seguidos del personal de enfermería en un 16,9%
Las enfermeras que atienden a pacientes que contraen la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) han experimentado traumas importantes en forma de mayor carga de trabajo, resultados negativos para los pacientes y menor acceso al sistema de apoyo social. Es necesario implementar de inmediato intervenciones para promover el bienestar mental de los profesionales de la salud expuestos a la COVID-19 y fortalecer las estrategias de prevención y respuesta capacitando a los profesionales de la salud en ayuda mental y gestión de crisis. 14 15
CONCLUSIONES
En cuanto a la relación de la ansiedad con la profesión este estudio arrojo que los cuadros de ansiedad prevalecieron mayoritariamente en el personal de enfermería en un 31,6% seguido de los médicos en un 21,1%. Las enfermeras que atienden a pacientes que contraen la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) han experimentado traumas importantes en forma de mayor carga de trabajo, resultados negativos para los pacientes y menor acceso al sistema de apoyo social.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Verbitskiĭ EV. Zh Vyssh Nerv Deiat Im I P Pavlova. 2013;63(1):6-12. doi:10.7868/s0044467713010152
2. Dean E. Anxiety. Nurs Stand. 2016;30(46):15. doi:10.7748/ns.30.46.15.s17
3. Wolgensinger L. Cognitive behavioral group therapy for anxiety: recent developments. Dialogues Clin Neurosci. 2015;17(3):347-351. doi:10.31887/DCNS.2015.17.3/lwolgensinger
4. Crocq MA. A history of anxiety: from Hippocrates to DSM. Dialogues Clin Neurosci. 2015;17(3):319-325. doi:10.31887/DCNS.2015.17.3/macrocq
5. Aust H, Eberhart L, Sturm T, et al. A cross-sectional study on preoperative anxiety in adults. J Psychosom Res. 2018;111:133-139. doi:10.1016/j.jpsychores.2018.05.012
6. Muñoz Fernández S, Molina Valdespino D, Ochoa Palacios R, Sánchez Guerrero O, Esquivel Acevedo J. Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia por COVID-19 [Stress, emotional responses, risk factors, psychopathology and health personnel management during the COVID-19 pandemic]. APM [Internet]. 2020;41(4S1):S127-S136.
7. Caballero-Domínguez CC, Campo-Arias A. Problemas de salud mental en la sociedad: un acercamiento desde el impacto del COVID 19 y de la cuarentena [Mental health problems in society: an approach from the impact of COVID 19 and quarantine]. Duazary [Internet]. 2020;17(3):1-3.
8. Lozano-Vargas A. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China [Impact of the Coronavirus (COVID-19) epidemic on the mental health of health personnel and the general population in China]. Revista de Neuro-Psiquiatría [Internet]. 2020;83(1):51-6.
9. Dosil Santamaría M, Ozamiz-Etxebarria N, Redondo Rodríguez I, Jaureguizar Alboniga-Mayor J, Picaza Gorrotxategi M. Psychological impact of COVID-19 on a sample of Spanish health professionals. Impacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles. Rev Psiquiatr Salud Ment (Engl Ed). 2021;14(2):106-112. doi:10.1016/j.rpsm.2020.05.004
10. Ozamiz-Etxebarria N, Dosil-Santamaria M, Picaza-Gorrochategui M, Idoiaga-Mondragon N. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España [Levels of stress, anxiety and depression in the first phase of the COVID-19 outbreak in a sample collected in northern Spain]. Cad Saúde Pública [Internet]. 2020;36(4):e00054020. https://doi.org/10.1590/0102-311X00054020
11. Pratte MA, Nanavati KB, Young V, Morley CP. An alternative treatment for anxiety: a systematic review of human trial results reported for the Ayurvedic herb ashwagandha (Withania somnifera). J Altern Complement Med. 2014;20(12):901-908. doi:10.1089/acm.2014.0177
12. Guétin S, Portet F, Picot MC, et al. Effect of music therapy on anxiety and depression in patients with Alzheimer's type dementia: randomised, controlled study. Dement Geriatr Cogn Disord. 2009;28(1):36-46. doi:10.1159/000229024
13. Philippot A, Dubois V, Lambrechts K, et al. Impact of physical exercise on depression and anxiety in adolescent inpatients: A randomized controlled trial. J Affect Disord. 2022;301:145-153. doi:10.1016/j.jad.2022.01.011
14. Riedel B, Horen SR, Reynolds A, Hamidian Jahromi A. Mental Health Disorders in Nurses During the COVID-19 Pandemic: Implications and Coping Strategies. Front Public Health. 2021;9:707358. doi:10.3389/fpubh.2021.707358
15. El-Hage W, Hingray C, Lemogne C, et al. Les professionnels de santé face à la pandémie de la maladie à coronavirus (COVID-19) : quels risques pour leur santé mentale ? [Health professionals facing the coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic: What are the mental health risks?]. Encephale. 2020;46(3S):S73-S80. doi:10.1016/j.encep.2020.04.008
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).