https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3111

 

Síndrome de túnel carpiano en el personal administrativo del instituto ecuatoriano de seguridad social, ecuador

 

Carpal tunnel syndrome in administrative personnel of the Ecuadorian institute of social security, Ecuador

 

 

 

Ana Daniela Jinez-Zuñiga

pg.anadjz96@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0008-6338-2110

 

José Renán Molina-Delgado

pg.docentejrm@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3340-3562

 

Raúl González-Salas

ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1623-3709

 

Mario Fernando Rivera-Escobar

pg.mariofre77@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6878-2756

 

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023


 

RESUMEN

Objetivo: estimar el número de casos susceptibles a desarrollar el síndrome de túnel carpiano en los empleados trabajadores administrativos del IESS de la provincia de Napo – Ecuador. Método: Descriptivo observacional. Resultados: de la subescala FSS, se apreció que de la totalidad de la población un 16,67% tienen dificultad para abrir los frascos, un 22, 23% tienen dificultad para llevar bolsas de compras, entre los más predominantes, el resto de la población no tiene dificultad para realizar las funciones. Conclusiones: Se logró estimar la presencia de casos que susceptibles de STC en los trabajadores del área administrativa del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, observándose que este padecimiento se da más el sexo femenino de edades mayores a 50 años y que está estrechamente ligado al tipo de actividad que realizan siendo en este caso el escribir en computadora.

 

Descriptores: Salud laboral; salud de la persona con discapacidad; salud pública.  (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to estimate the number of cases susceptible to develop carpal tunnel syndrome in administrative employees of the IESS in the province of Napo - Ecuador. Method: Descriptive observational. Results: From the FSS subscale, it was observed that 16.67% of the total population had difficulty in opening bottles, 22.23% had difficulty in carrying shopping bags, among the most predominant, the rest of the population had no difficulty in performing the functions. Conclusions: It was possible to estimate the presence of susceptible cases of CTS in the workers of the administrative area of the Ecuadorian Institute of Social Security, observing that this condition is more prevalent in the female sex over 50 years of age and that it is closely linked to the type of activity they perform, in this case, typing on a computer.

 

Descriptors: Occupational health; health of the disabled; public health. (Source: DeCS).

 


 

INTRODUCCIÓN

El síndrome de túnel carpiano 1 2 3 4 5 está clasificado como una enfermedad profesional en el estado ecuatoriano de acuerdo con la Resolución No. 513, en su primer anexo se menciona que para efectos de la protección del seguro general de riesgos del trabajo se considerarán enfermedades profesionales las cuales impidan el desarrollo normal de las actividades, de igual manera se establece que el Síndrome de Túnel carpiano es considerado como Enfermedad profesional (IESS, 2016), producto de los largos lapsos de intenso trabajo repetitivo, mismo que suele estar acompañado de vibraciones, malas posturas de la muñeca, o una combinación de los tres factores mencionados. 6

Por otra parte, en el área de administración del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Napo, el personal no posee equipos ergonómicos adecuados para ejecutar su trabajo, lo cual incrementa el riesgo de desarrollar el STC. 7 Pero, hasta el momento no se realizado una identificación de los peligros, tampoco se ha realizado una matriz de riesgos, por lo que no se ha podido identificar los riesgos ergonómicos de los empleados de esta Área del IEES.  Sin embargo, debido a la clase de trabajo que realizan el STC es uno de los padecimientos más recurrentes, además, no existen datos ya que, no se tiene hasta la fecha una unidad o un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo (CSHT), como también de un técnico o médico que tenga conocimientos en los temas de seguridad y salud ocupacional, por lo que, no se ha llevado a cabo ningún tipo de acciones preventivas ni correctivas con respecto a esta patología.

De forma extraoficial los funcionarios mencionaron que se han producido casos de trabajadores que presentaron molestias ergonómicas, tales como dolencias en la columna, cuello y muñecas. Entonces, gracias a estos antecedentes se puede recomendar un plan de prevención primaria, el cual incluiría pausas activas y de relajación, como también exámenes de control realizados dos veces al año.

Se planteó como objetivo estimar el número de casos susceptibles a desarrollar el síndrome de túnel carpiano en los empleados trabajadores administrativos del IESS de la provincia de Napo – Ecuador.

mediante el cuestionario de Boston.

 

MÉTODO

Descriptivo observacional. El estudio fue realizado durante el mes de agosto del 2021 en una población de trabajadores administrativos del IESS de la provincia de Napo – Ecuador.

La población fue de 18 trabajadores que ejecutan sus actividades en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en el área administrativa, tomándose como criterios de inclusión al personal que tenga contrato directo con la institución, antigüedad mínima de 6 meses.

Se utilizó el Boston Carpal Tunnel Questionnaire (BCTQ) el cual es un instrumento altamente recomendado por la American Academy of Ortopedic Surgeons (AAOS). 8 9 10 11

Se aplicó estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

 

Tabla 1.

Resultados del Cuestionario d Boston para el STC.

 

Ítem

No Nº (%)

Leve Nº (%)

Moderado Nº (%)

Grave Nº (%)

Muy Grave

Nº(%)

1

Gravedad nocturna

4

(22.22%)

4 (22.22%)

10

(55.55%)

0

0

2

Despertar reciente por molestias

6

(33.33%)

8 (44.45%)

4

(22.22%)

0

0

3

Dolor diurno

6

(33.33%)

9

 (50%)

2

(11.12%)

1 (5.55%)

 

 

4

Frecuencia dolor diurno

5 (27.78%)

8 (44.44%)

5

(27.78%)

0

0

5

Tiempo dolor diurno

7

(22.22%)

4

(22.22%)

4

(22.22%)

3

(16.66%)

0

6

Pérdida de sensibilidad

13 (72.22%)

5 (27.78%)

0

0

0

7

Debilidad

8 (44.44%)

2 (11.12%)

5

(27.78%)

3

(16.66%)

0

8

Hormigueo

10

(55.55%)

8

(44.44%)

 

 

0

9

Pérdida sensibilidad / hormigueo nocturno

10 (55.55%)

5 (27.78%)

3

(16.67%)

0

0

10

Despertar reciente, pérdida sensibilidad u hormigueo

6 (33.33%)

10

(55.55%)

2 (11.12%)

0

0

11

Dificultad funcional

15 (83.33%)

0

3 (16.67%)

0

0

 

Elaborado: Los autores.

 

Se observó que la mayoría de los pacientes presentó leves molestias en cada uno de los ítems del cuestionario, además de que ninguno presentó molestias graves.

 

Tabla 2.

Subescala FSS del Cuestionario de Boston.

 

Dificultad para

No dificultad

Dificultad leve

Escribir

6 (33.33%)

12 (66.67%)

Abrocharse los botones de la ropa

17 (94.44%)

1 (5.56%)

Sujetar un libro mientras lee

17 (94.44%)

1 (5.56%)

Sujetar el teléfono

17 (94.44%)

1 (5.56%)

Abrir frascos

15 (83.33%)

3 (16.67)

Hacer tareas de la casa

17 (94.44%)

1 (5.56%)

Llevar bolsas de compras

14 (77.77%)

4 (22.23%)

Bañarse o vestirse

17 (94.44%)

1 (5.56%)

 

Elaborado: Los autores.

Según los resultados de la subescala FSS, se apreció que de la totalidad de la población un 16,67% tienen dificultad para abrir los frascos, un 22, 23% tienen dificultad para llevar bolsas de compras, entre los más predominantes, el resto de la población no tiene dificultad para realizar las funciones.

 

DISCUSIÓN

La aplicación del Cuestionario de Boston ha demostrado que existe una alta relación entre el STC y el sexo de los participantes, presentándose síntomas con mayor riesgo en el sexo femenino con un total de 8 (44.44%) que presentaron un riesgo mediano (entre 15 y 25 puntos), por lo que se puede decir que el predominio es fuertemente femenino. 12

De la misma manera se debe mencionará que la edad de los trabajadores influye fuertemente en la aparición de síntomas del STC, observándose que los participantes entre 50 y 60 años de edad presentaron un mediano riesgo siendo 5, del total de la población, además a una mayor edad se incrementa el riesgo de padecer el STC, tal como lo demuestran 13 en su trabajo, en el cual edad media de aparición de este síndrome es de 49 años para ambos sexos.

Otra variable muy importante que se debe considerar al momento de diagnosticar el STC es el tiempo que llevan trabajando los participantes, por cuanto a un mayor tiempo de trabajo el riesgo se incrementa, debido al desgate de los tendones y articulaciones por la acumulación de posturas forzadas, el sobresfuerzo y el desconocimiento de ergonomía. 14 15

 

CONCLUSIONES

Se logró estimar la presencia de casos que susceptibles de STC en los trabajadores del área administrativa del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, observándose que este padecimiento se da más el sexo femenino de edades mayores a 50 años y que está estrechamente ligado al tipo de actividad que realizan siendo en este caso el escribir en computadora. Actualmente son muy pocos los instrumentos que permiten un auto reporte de percepción del STC validados, pero se debe tener en cuenta la gran importancia y relevancia que estos tienen cuando se busca una evaluación para el diagnóstico del STC, debido a que aportan eficientemente a la historia clínica del paciente, además de favorecer la optimización de los recursos de personal sanitario.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Middleton SD, Anakwe RE. Carpal tunnel syndrome. BMJ. 2014;349:g6437. Published 2014 Nov 6. doi:10.1136/bmj.g6437

 

2.    Osiak K, Elnazir P, Walocha JA, Pasternak A. Carpal tunnel syndrome: state-of-the-art review. Folia Morphol (Warsz). 2022;81(4):851-862. doi:10.5603/FM.a2021.0121

 

3.    Kim PT, Lee HJ, Kim TG, Jeon IH. Current approaches for carpal tunnel syndrome. Clin Orthop Surg. 2014;6(3):253-257. doi:10.4055/cios.2014.6.3.253

4.    Wang L. Guiding Treatment for Carpal Tunnel Syndrome. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2018;29(4):751-760. doi:10.1016/j.pmr.2018.06.009

 

5.    Padua L, Coraci D, Erra C, et al. Carpal tunnel syndrome: clinical features, diagnosis, and management. Lancet Neurol. 2016;15(12):1273-1284. doi:10.1016/S1474-4422(16)30231-9

 

6.    Rodríguez AM. Síndrome del tunel carpiano: Revisión no sistemática de la literatura [Carpal tunnel syndrome : Non-systematic review of the literature] . Rev. Médica Sanitas [Internet]. 2019;22(2):58-65.

 

7.    Buenaño Moreta HF, Muyulema Allaica JC, Buenaño Buenaño EN,  Pucha Medina PM.  Ergonomía y reumatología. De la prevención al tratamiento del síndrome del túnel carpiano [Ergonomics and rheumatology. From prevention to treatment of carpal tunnel syndrome]. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2017;19(3):195-201. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451654496005

 

8.    Multanen J, Ylinen J, Karjalainen T, Ikonen J, Häkkinen A, Repo JP. Structural validity of the Boston Carpal Tunnel Questionnaire and its short version, the 6-Item CTS symptoms scale: a Rasch analysis one year after surgery. BMC Musculoskelet Disord. 2020;21(1):609. Published 2020 Sep 12. doi:10.1186/s12891-020-03626-2

 

9.    Peters S, Page MJ, Coppieters MW, Ross M, Johnston V. Rehabilitation following carpal tunnel release. Cochrane Database Syst Rev. 2016;2(2):CD004158. Published 2016 Feb 17. doi:10.1002/14651858.CD004158.pub3

 

10. Forcelini CM, Chichelero ER, de Oliveira AT, et al. Boston Carpal Tunnel Questionnaire and Severity of Carpal Tunnel Syndrome. J Clin Neuromuscul Dis. 2022;23(4):183-188. doi:10.1097/CND.0000000000000409

 

11. Ijaz MJ, Karimi H, Ahmad A, Gillani SA, Anwar N, Chaudhary MA. Comparative Efficacy of Routine Physical Therapy with and without Neuromobilization in the Treatment of Patients with Mild to Moderate Carpal Tunnel Syndrome. Biomed Res Int. 2022;2022:2155765. Published 2022 Jun 22. doi:10.1155/2022/2155765

 

12. Portillo R, Salazar ML, Huertas MA.  Síndrome del Túnel del Carpo. Correlación clínica y neurofisiológica [Carpal tunnel syndrome-Clinical and neurophysiological correlates]. Anales de la Facultad de Medicina [Internet]. 2004;65(4):247-254. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37965406

 

13. Roel-Valdés J, Arizo-Luque V, Ronda-Pérez E. Epidemiología del síndrome del túnel carpiano de origen laboral en la provincia de Alicante: 1996-2004 [Epidemiology of Occupationally-Caused Carpal Tunnel Syndrome in the Province of Alicante, Spain 1996-2004]. Rev. Esp. Salud Publica  [Internet]. 2006;  80(4): 395-409.

 

14. Palencia Sánchez F. Calidad de vida en el trabajador con síndrome del túnel del carpo: Una Intersección entre aspectos de Salud y Laborales [Quality of Life in the Worker with Carpal Tunnel Syndrome: An Intersection of Health and Labor Issues]. Rev Colomb Salud Ocup [Internet]. 2015;5(1):13-8. 

 

15. Gooding MS, Evangelista V, Pereira L. Carpal Tunnel Syndrome and Meralgia Paresthetica in Pregnancy. Obstet Gynecol Surv. 2020;75(2):121-126. doi:10.1097/OGX.0000000000000745

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).