DOI: http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.307

 

EDITORIAL

Un país que camina hacia el adelanto científico y tecnológico debe sentar bases sólidas, al alimentar y retroalimentar los procesos cognitivos dentro de la enseñanza - aprendizaje; es por eso, que respetando los paradigmas y sus epistemologías se deben difundir los resultados de las investigaciones, con lo que se logrará generar innovaciones, para cambiar la matriz productiva e intelectual, basadas en acciones e intervenciones que logren mejorar la calidad profesional junto a la calidez humana.

Es por eso que las investigaciones científicas deben difundir el conocimiento adquiridos y producidos a nivel metodológico, tomando importancia las publicaciones al ser sus informaciones veraces, concisas y correctas, dentro de los lineamientos éticos y morales que la sociedad actual exige.  

En el cerebro humano dentro de sus estructuras anatómicas y funcionales, encontramos organizaciones especializadas para elaborar, generar y producir conocimiento que se deben propagar a través de publicaciones, para que la comunidad científica siga produciendo nuevos conocimientos dentro de un curriculum inclusivo integrador en un marco de justicia e igualdad social, dentro de las relaciones del hombre con su ambiente social.

Con esta visión holística, conjugando la teoría con la praxis; se podría hablar del enriquecimiento intelectual, muy transcendental en el empoderamiento de nuevos conocimientos, incrementado así el marco lógico y a la vez real de la difusión del conocimiento científico que se logra a través de las publicaciones académicas impulsadas por investigadores, docentes, estudiantes e instituciones educativas. 

DR. PATRICIO VALLEJO VALDIVIESO