DOI: http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.304
Los
profesionales de la Psicopedagogía en la atención a la diversidad como Agente
Educativo
Psychopedagogy professionals in attention to diversity
as an Educational Agent
Graciela Zambrano Pincay
Universidad Técnica de Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2396-3451
Patricio Alfredo Vallejo Valdivieso
Universidad Técnica de Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3248-7864
Patricio Yosué Vallejo Pilligua
Pontificia Universidad Católica del
Ecuador
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9039-7061
Gelen Melissa Bravo Cedeño
Universidad Técnica de Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7401-7070
Recibido: 20 de
abril del 2019
Aprobado: 31 de
mayo del 2019
RESUMEN
El trabajo
multidisciplinar en el proceso de atención a los niños y niñas con Necesidades
Educativas Especiales (NEE) debe ser liderizado por el Psicopedagogo cuyas
competencias permitirán garantizar un proceso de inclusión gradual en la
sociedad. Este artículo de reflexión se plantea presentar el papel medular de apoyo y colaboración del
Psicopedagogo, entre los agentes educativos para fomentar la inclusión integral
de niños y niñas, e incluso a los diferentes niveles de edades, es decir a los
adolescentes jóvenes, adultos y adultos mayores para su bienestar, desarrollo y aprendizaje. Se toma como referentes teóricos
el aporte de autores en el área de la Psicopedagogía y desde una perspectiva
introspectiva vivencial se fomenta el aporte del Psicopedagogo en la educación
inclusiva.
Descriptores: Orientación pedagógica; Proceso de aprendizaje; Psicología del niño; Psicopedagogía;
Atención.
SUMMARY
Multidisciplinary work in the process
of attention to children with Special Educational Needs (EEN) must be led by
the Psychopedagogue whose competences will ensure a gradual inclusion process
in society. This reflection article proposes to present the core role of
support and collaboration of the Psychopedagogue, among the educational agents
to promote the integral inclusion of children, and even at different age
levels, that is, to young adolescents, adults and adults. older for their
well-being, development and learning. The contribution of authors in the area
of Psychopedagogy is taken as theoretical references and, from an experiential
introspective perspective, the contribution of Psychopedagogue in inclusive
education is encouraged.
Descriptors: Educational guidance; Learning processes; Child
psychology; Educational psychology; Attention .
PROLEGÓMENO
Para
que exista el apoyo y colaboración, la educación debe ser no discriminatoria en
términos de discapacidad, cultura y género; involucrando
a todos los estudiantes en una comunidad sin excepciones; por tanto los
estudiantes deben tener los mismos derechos para acceder al plan de estudios de
valor cultural y todo el currículo inclusivo que ello conlleva.
El Centro Nacional de
Reestructuración Educativa y la inclusión (1995), define la inclusión como:
La prestación de servicios a estudiantes con
discapacidades, incluidos aquellos con discapacidades graves, en la escuela del
vecindario, en clases de educación general apropiadas para su edad con el
servicios de apoyo necesarios y ayudas complementarias para el niño y el
maestro, tanto para asegurar el éxito del niño a nivel académico, de su comportamiento
y aspectos sociales, para preparar al niño a que participe como miembro pleno y
contribuyente de la sociedad.
Se debe tener en cuenta que los bebés, niños y niñas menores de cinco
años tienen contacto permanente con adultos que satisfacen sus necesidades
básicas en la cotidianidad, entre ellos están en primer lugar sus padres,
hermanos y otros miembros del núcleo familiar inmediato; pero, a la familia la
acompañan otras personas en la crianza de sus hijos e hijas como son:
·
El médico pediatra que revisa periódicamente su
crecimiento, las enfermeras y otros prestadores de servicios de salud que le
ponen las vacunas, etc.
·
Los cuidadores, quienes de forma permanente o
esporádica asumen la atención de los bebes, niños o niñas, ya sea en la casa
del bebe o en la del cuidador .
·
Personas que atienden a los niños y las niñas en
espacios institucionales de primera infancia: educadores profesionales,
auxiliares, personal de servicio, otros profesionales tales como psicólogos,
etc. que dan apoyo especializado de acuerdo con las necesidades de los niños y
las niñas.
·
Vecinos, amigos de la familia y otros adultos que
forman parte de la comunidad a la cual pertenece el niño o la niña y que
constituyen su entorno.
Todas estas personas que interactúan de una u otra manera con el niño y
la niña agencian su desarrollo, aunque no lo hagan intencionalmente, es por
esto se les llama agentes educativos y están involucrados en la atención
integral de niños y niñas menores de cinco años y es por estos que deben
ejercer el principio de corresponsabilidad que nos impone la ley tanto a la
familia, como al Estado y a la comunidad.
Dada la diversidad de perfiles que abarca el concepto de agente educativo
(personal de servicio, miembros de la comunidad, familiares o profesionales que
se encuentren vinculados al sector de protección, nutrición, salud o educación)
es importante implementar acciones de formación que, con un enfoque intersectorial
y diferenciado, hagan posible que cualquier interacción con los niños y las
niñas tenga una intención educativa.
Se debe tener en
cuenta, la importante tarea que desarrolla el personal que atiende a niñas y
niños de 0 a 3 años de edad, en las diferentes instituciones de Educación
Inicial , que podría delimitarse desde la profesionalización necesaria para el
ejercicio de su tarea, hasta la definición de un perfil o el replanteamiento de
su función en el contexto educativo actual, que son elementos significativos
para ubicar las distintas dimensiones de su práctica; sin embargo, ser agente
educativo está estrechamente ligado a una función sustancial, que en sí misma
define y otorga características particulares a su labor cotidiana: la atención
y educación de los niños más pequeños.
En los contextos
familiar, institucional y/o comunitario, atender a bebés y niños pequeños
implica reconocer cómo determinados procesos físicos, emocionales e
intelectuales están entrelazados en su experiencia inmediata, en acciones que
tal vez para la visión del adulto no resulten especialmente relevantes, porque
no se perciben de manera directa, pero que para niñas y niños menores de tres
años de edad, representan una oportunidad de aprendizaje, de conocer un mundo
que a sus ojos resulta nuevo y difuso.
Un bebé, desde
los primeros días de nacido , realiza un intenso proceso de exploración para
organizar los sonidos, los lugares, los objetos , los colores , la presencia o
ausencia de personas, los tiempos, las palabras, y todo lo que percibe a su
alrededor; además, experimenta emociones y sentimientos que necesita descifrar
y aprender a manejar.
En esta serie de
descubrimientos el bebé requiere sentirse acompañado, sentir el contacto con
personas que le proporcionan seguridad, le brindan oportunidades de
comunicación, le miran con calidez y ponen a su alcance la posibilidad de
conocerse, de sentirse seguro y capaz de ser parte de una comunidad y del espacio
vital que le rodea, así, la tarea del agente educativo es propiciar ambientes
estimulantes en donde los niños y las niñas se sientan incluidos en una red de
relaciones, integrantes de un ambiente físico y emocionalmente seguro, donde el
adulto esté dispuesto a favorecer un entorno de comunicación, investigación,
participación, arte y juego que dé sustento al aprendizaje, al apoyarles con
experiencias retadoras para que su cerebro organice progresivamente las
estructuras que le permitan el desarrollo de sus capacidades.
Por lo expresado, a los agentes educativos y a la inclusión debe verse
como una interacción que se genera en el respeto hacia las diferencias
individuales y las condiciones de participación desde una perspectiva de
igualdad y equiparación de oportunidades sociales, cualesquiera que sean los
valores culturales, la raza, el sexo, la edad y la condición de la persona o
grupo de personas; es decir, es necesario, en una sociedad que lleve a cabo
procesos de concienciación para comprender quiénes somos y con quiénes
compartimos; se debe identificar y tratar a las personas tal cual son ellas
mismas, una de ellas, el hijo de .., y además, asegurar que cada individuo
comprenda que siempre hay alguien que los escucha y la entiende ; no
necesariamente que le enseñe, pero sí que le comprenda.
En este sentido, es importante acotar que sin la inclusión recíproca
básica de la persona con alguna condición discapacitante, y sus compañeros primarios,
en espacios diádicos de unión afectivo social, no pueden surgir formas más
avanzadas de unión humana (cognitivas , comunicativas y lingüísticas) en las
que tengan lugar los procesos naturales de aprendizaje y desarrollo de las
personas, de esta manera, los individuos con Necesidades Educativas Especiales
(NEE) precisan ser incluidos de sus propios espacios: cognitivo, comunicativos
y lingüísticos.
DEL PROCESO DE INCLUSIÓN
Todas las personas con NEE precisan tomar parte activa en situaciones,
acontecimientos y experiencias que nutran la construcción de sus temas de
aprendizaje y conversación.
Es importante prestar atención a los cambios que se deben hacer en el
centro educativo, con el fin de adaptar el proceso de enseñanza a todo el
alumnado, o de lo contrario, los esfuerzos puestos individualmente en la
integración de los estudiantes, pueden resultar, a la postre, estériles. Al
respecto, Miranda (2007) señala la “importancia a la participación en conjunto a
los docentes, miembros de las instituciones educativas y sobre todo a la
integración de los padres y madres de familia” (p. 25)
La Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en el 2019 sugiere a las
instituciones educativas que se establezcan comunidades de aprendizaje, en
donde todos los integrantes reflexionen y debatan sus conocimientos y experiencias,
partiendo de que el conocimiento sobre el hecho educativo nunca está terminado,
sino siempre es posible saber más, modificar o reforzar y, sobre todo,
enriquecerse mutuamente.
A partir de lo expresado
anteriormente, el rol de apoyo y colaboración del Psicopedagogo, entre los agentes
educativos se han venido desarrollando satisfactoriamente en Manabí, ya que los
centros de educación inicial están equipados y preparados física y
metodológicamente, debido a que las Políticas de Estado que están brindando
total apoyo a fomentar la inclusión integral de niños y niñas, e incluso a los
diferentes niveles de edades, es decir a los adolescentes , jóvenes, adultos y adultos mayores; haciendo que el trabajo basado en la cooperación y la colaboración
con el aprendizaje continuo para los agentes educativos, redunda en beneficio
de los bebés y los niños, porque los objetivos son comunes y están enfocados a
su bienestar , desarrollo y aprendizaje.
En una sociedad
justa y equitativa no solo debe existir los centros escolares sencillos y simples
como en la antigüedad, ya que el contexto moderno y humanitario solo comenzará
con el reconocimiento de la naturaleza humana común a todas las personas,
olvidando los estados de discriminación tales como los estereotipos, estigmatizaciones o poner etiquetas restrictivas, representación limitada o tergiversada ,
segregación, desigualdad de
oportunidades y pérdida de derechos que hacían de la educación una
camisa de fuerza para el desarrollo intelectual del ser humano, he allí, la
importancia del currículo inclusivo y la inclusión integral y total de todas
las personas en los diferentes campos biopsicosocial –neuroendocrino .
La Educación Especial ha cambiado su panorama y por lo tanto, cambia
también su forma de favorecer los procesos educativos de las personas con
necesidades educativas especiales, pasando de desarrollar procesos
asistenciales a procesos en los cuales se respeta la individualidad de las
personas, en función de sus necesidades, características e intereses, y se pone
énfasis en el entorno, como elemento que favorece o retrasa los procesos de
participación de las personas con necesidades educativas especiales.
La educación especial por lo tanto, debe reconceptualizarse a la luz de
los procesos de integración, y no se debe concebir al estudiante con
necesidades educativas especiales como aquel que tiene una característica
individual o un déficit que le es propio , sino más bien, se debe tomar en
cuenta la participación del entorno , las políticas gubernamentales , los
aspectos sociales y educativos , que facilitan que las dificultades que la
persona experimenta en su desarrollo socioeducativo y emocional continúen
obstaculizando su desarrollo.
Señala Soto (2013) que Lou y López (2000) citando a Zabalza expresa que
la integración escolar ha pasado por una serie de etapas, entre las cuales
mencionan:
1. Reconocimiento del derecho a la educación de todos, sin embargo esto
no reconoce que las personas con necesidades educativas especiales son
“normales”
2. En relación con la anterior , la respuesta que se ha dado a estas
personas es marginal y segregadora, por esta razón se han desarrollado
servicios diferenciados en instituciones educativas,
3. Aparece posteriormente la integración parcial
El currículo de
un entorno inclusivo es rico, interactivo, sensible a múltiples inteligencias y
tiene muchos puntos de acceso. Un currículo bien diseñado se fundamenta en
conocer a los alumnos destinatarios en toda su complejidad y en la certeza de
que los contenidos impartidos son significativos y de interés cultural para
todos.
La mayoría de
las estrategias inclusivas tienen en común que son atractivas, interactivas,
constructivistas que se sirven del conocimiento previo de los estudiantes y
además fomentan y promueven el apoyo entre compañeros.
Para que la educación inclusiva sea una realidad, el profesorado debe
adquirir la actitud, capacidad y conocimientos necesarios para enseñar a todos
los estudiantes
La inclusión no es simplemente una estructura organizativa, sino más
bien el compromiso de hacer de las aulas, los centros escolares y el mundo
lugares en los que todos los seres humanos sean valorados y bien acogidos, y
donde la diversidad sea considerada enriquecedora y positiva.
EL ROL DEL PSICOPEDAGOGO
Los y las
psicopedagogos/as, en los establecimientos deben elaborar y tener programa de
inclusión, como intención a la intervención a través de estrategias de
aprendizaje, mediación para mediatizar los aprendizajes y hacer que trasciendan
fuera del aula, entendiendo que el aprendizaje es el objeto de estudio
primordial de la tarea del psicopedagogo.
Es así que el
trabajo colaborativo, siendo una de las principales herramientas definidas para
mejorar la calidad de los aprendizajes de todos los estudiantes , especialmente
de los que presentan NEE; este se puede considerar una metodología de enseñanza
y de realización de la actividad educativa basada en la creencia de que el
aprendizaje y el desempeño laboral se incrementan cuando se desarrollan
destrezas cooperativas para aprender y solucionar los problemas y acciones
educativas y laborales en las cuales nos vemos inmersos.
La
Psicopedagogía es una disciplina que se encarga de los fenómenos de orden
psicológico para llegar a una formulación respecto a los métodos didácticos y
pedagógicos; su enfoque se traduce en los fundamentos del sujeto y del objeto
de conocimiento y su interrelación con el lenguaje, así como también la
influencia socio cultural que tiene o recibe el individuo. Esta disciplina
permite estudiar cómo el sujeto aprende respecto a sus procesos cognitivos y
socio afectivos en las distintas etapas de su aprendizaje a lo largo de su vida,
es por eso que a la psicopedagogía también se le define como: “Una
especialización diferenciada e interdisciplinaria de la educación común,
encaminada a orientar a los niños que en forma transitoria o permanente están
impedidos de seguir el sistema de educación normal” (La importancia de la
Psicopedagogía).
El Diccionario
de la Real Academia Española define la psicopedagogía como Psicol. Rama de la psicología
que se ocupa de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una
formulación más adecuada de los métodos didáctico y pedagógicos.”, es por eso
que Careaga (S/F) ha definido la psicopedagogía como “la disciplina que estudia
la naturaleza y los procesos del aprendizaje humano formal y no formal,
contextualizado y sus alteraciones”.
Se espera de
cada psicopedagogo, que sea capaz de prevenir, evaluar e intervenir, de forma
analítica y critica, a personas que presenten dificultades en sus aprendizajes;
también debe estar capacitado para trabajar junto a equipos multidisciplinarios
que centren su acción en el desarrollo de los procesos de enseñanza y
aprendizaje tanto en la educación formal , así como también en la no formal.
En definitiva el
profesional de la psicopedagogía interviene en el proceso de aprendizaje en
personas que presentan dificultades, considerando no sólo su metodología de
aprendizaje sino también desde un enfoque ecológico, el medio social y afectivo
en que se desenvuelven.
Su objetivo es
que logren aquellas habilidades que se encuentran deficientes; comprende el
funcionamiento cerebral, desde el punto de vista de los procesos cognitivos y
socio afectivos que intervienen en el aprendizaje; analizando las distintas
perspectivas metodológicas referidas al aprendizaje de la lectura , escritura y
cálculo , y conoce los procesos psicológicos y cognitivos que subyacen a estos
aprendizajes; todo ello, en función del diseño e implementación de estrategias
psicopedagógicas que permitan la intervención de las dificultades que pueden
presentarse en estas áreas curriculares.
Los psicopedagogos
desde su quehacer, no se podría relacionar con la didáctica de lo que enseña
cualquier profesor, pero si intervienen desde los procesos de enseñanza aprendizaje,
para lo cual hay estrategias de intervención propias del área, así que debemos
ir más allá y abordarlo como mediador de aprendizajes con el conocimiento de
las etapas del desarrollo biológico de cualquier estudiante, pero sin nunca
perder de vista que ha de cumplir el rol de intermediario entre el conocimiento
y el estudiante, siendo un puente construido con significancia del aprendizaje,
intencionalidad y trascendencia, pues lo que se construye con el estudiante es
para toda su vida y no queda aislado en áreas escolares, más bien se traspone a
todas las áreas del conocimiento.
CONSIDERACIONES REFLEXIVAS
El
profesional en psicopedagogía, tiene que tener un bagaje de conocimientos
intelectuales, académicos y científicos para poder orientar, ayudar y prevenir
algunas alteraciones psicosociales que perjudiquen el desarrollo y crecimiento
integral de las personas y más aun tratándose de menores, ya que ellos guardan
y almacenan toda la información recibida para luego plasmarla, expresarlas y aflorarlas
en su etapa adulta y profesional.
El psicopedagogo podrá elaborar un plan
individualizado, tomando en cuentas las competencias que se tiene y lo que se
quiere alcanzar, con lo que se logrará estructurar el pensamiento y los saberes.
Se puede encontrar trastornos del
aprendizaje como la dislexia que es el deterioro de la capacidad para reconocer
palabras, con lectura lenta e insegura y poca comprensión de lo leído; la
disgrafía es el trastorno a la escritura, disortografía que es la presencia de grandes
dificultades entre la asociación del código escrito, normas ortográficas con la
escritura de las palabras; siendo la discalculia el trastorno al aprendizaje
del conocimiento aritmético básico.
Una vez que el docente descubre alguna
alteración en el aprendizaje, junto con el docente de apoyo y en especial el
psicopedagogo tendrá que actuar en forma metodológica y científica para superar
con estrategias y estilos metodológicos para corregir esas dificultades y si el
caso lo amerita tendrá que solicitar apoyo multidisciplinario para llegar a
cumplir lo planificado en su currículo inclusivo.
1. Ainscow, M., Booth, T., y Dyson, A. (2006). Mejorar las escuelas, desarrollar la inclusión. Londres: Routledge.
2.
Liga Anti-Difamación. Citado como
www.adl.org/education/courttv/pyramid_of_h ate.pdf
3.
Armstrong, D.,
Armstrong, A. C., y Spandagou, I. (2011). Inclusión: ¿Por
elección o por casualidad? Revista Internacional de Educación Inclusiva, 15,
29-39. doi: 10.1080 / 13603116.2010.496192
4.
Ball, E. y Harry, B.
(1993). Educación multicultural y educación especial:
intersecciones y divergencias. Foro educativo, 57 (4), 430-437.
5.
Ballard, K. (1997). Investigación sobre discapacidad y
educación inclusiva: participación, construcción e interpretación. Revista
Internacional de Educación Inclusiva, 1, 243–256. doi: 10.1080 /
1360311970010302
6. Junta de Educación-Distrito Escolar Unificado de la Ciudad de Sacramento
v. Holanda. (1994). Obtenido de http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED383135.pdf
7.
Careaga, R.
(s.f.). Hacia un concepto de Psicopedagogía. Recuperado de http://psicopedagogia.weebly.com/uploads/6/8/2/3/6823046/hacia_un_concepto_de_psicopedagogia.pdf
8.
Centro Nacional de Reestructuración e Inclusión
Educativa (NCERI). (1995). Estudio nacional de educación inclusiva. Nueva York:
universidad de prensa de Nueva York.
9.
Connor, D.J. y Ferri, B.A. (2007). El conflicto
interno: resistencia a la inclusión y otras paradojas en la educación especial.
Discapacidad y Sociedad, 22 (1), 63-77.
10.
Danforth, S., y
Rhodes, W. C. (1987). Deconstruyendo la discapacidad. Educación especial y
de remediación, 18, 357–366.
11.
Daniel R. R. v. Junta Estatal de Educación. (1989).
Obtenido de http://www.maine.gov/educa tion / speced / cds / training / misceláneo /
danielrr.pdf
12.
Erevelles, N., Kanga,
A. y Middleton, R. (2006). ¿Cómo se siente ser un problema?
Raza, discapacidad y exclusión en la política educativa. En E. Brantlinger
(Ed.). ¿Quién se beneficia de la educación especial? Remediación [arreglando] a
los hijos de otras personas (pp. 77-99). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
13.
Ferguson, D. L. (1995). El verdadero desafío de la
inclusión: confesiones de un "inclusivo inclusivo". Phi Delta Kappan,
77, 281–287.
14.
Ferri, B.A. (2010). Un diálogo que aún tenemos que
tener: Estudios de raza y discapacidad. en C. DudleyMarling y A. Gurn. El mito
de la curva normal (Ch.10). Nueva York: Peter Lang.
15.
Ferri, B.A. y Connor, D.J. (2005). Herramientas de
exclusión: raza, discapacidad y educación (re) segregada. Registro del Colegio
de Maestros. 107 (3), 453-474.
16. Ferri, B.A. y Connor, D.J. (2006). Resistencia a la lectura: discursos
de exclusión en los debates de desagregación e inclusión. Nueva York: Peter Lang.
17.
Gabel, S. L., y Danforth, S. (2008). La discapacidad y
la política internacional de la educación. En S. L. Gabel y S. Danforth (Eds.),
La discapacidad y la política de la educación: un lector internacional (pp.
1-18). Nueva York, NY: Peter Lang.
18.
Idol, L. (2006). Hacia la inclusión de los estudiantes
de educación especial en la educación general: un programa de evaluación de
ocho escuelas. Remedios y educación especial, 27, 77–94. doi: 10.1177 /
07419325060270020601
19.
Junta de Educación-Distrito
Escolar Unificado de la Ciudad de Sacramento v. Holanda. (1994). Obtenido de http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED383135.pdf
20.
La
importancia de la Psicopedagogía. (s.f.). Recuperado de http:// https://psicopedagogasdelfuturo.wordpress.com/blog/
21.
Lawrence-Brown, D. y
Sapon-Shevin, M. (2013). Condición crítica: Principios clave para una educación
equitativa e inclusiva. NY: Teachers College Press.
22.
Ley de Educación para Personas con Discapacidad. 20
U.S.C. § 1412. (2004). Recuperado de http: // idea.
ed.gov/explore/view/p/,root,regs,300,B,300%252E114
23.
Liga anti-difamación. Citado como www.adl.org/education/courttv/pyramid_of_h ate.pdf
24. MIRANDA-CARVAJAL, Carlos Ernesto. Local cultural heritage as a
tool for education. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. [online].
2017, vol.13, n.1, pp.25-34. ISSN 2226-4000. http://dx.doi.org/10.18004/riics.2017.julio.25-34.
25.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1994, 7-10 de junio). La Declaración de la
UNESCO de Salamanca. Adoptado por la Conferencia Mundial sobre educación
especial: acceso y calidad, Salamanca, España. Obtenido de http://www.csie.org.uk/inclu sion / unesco-salamanca.shtml
26.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2000). Foro mundial de la educación: el
marco de acción de Dakar. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/ images /
0012/001211 / 121147e.pdf
27.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). (2019).
Innovation in education: Midiendo la innovación en la educación 2019, ¿Qué ha
cambiado en la sala de clases? Recuperado
de http: https://chile.gob.cl/ocde/informes-ocde/otras-publicaciones-ocde/innovation-in-education-midiendo-la-innovacion-en-la-educacion-2019+
28.
Pugach, M. y Seidl, B. (1998). Vínculos responsables
entre diversidad y discapacidad: un desafío para la educación especial.
Educación Docente y Educación Especial, 21 (4), 319-333.
29.
Pugach, M.C., Blanton, L.P. y Florian, L. (2012).
Conversaciones inquietantes: diversidad y discapacidad en la formación del
profesorado. Diario de la formación del profesorado, 63 (4), 235-236.
30.
Sailor, W., Gerry,
M., y Wilson, W. C. (1990). Implicaciones políticas de los
modelos emergentes de inclusión total para la educación de estudiantes con discapacidades
graves (Informe No. EC302673). San Francisco, CA: Universidad Estatal de San
Francisco. Servicio de reproducción de documentos Eric No. ED 365048.
31.
Sapon-Shevin, M. (1996). Inclusión completa como
tableta reveladora: Revelando las fallas en nuestro sistema de educación
general. Teoría enPráctica, 35 (1), 35-41.
32. Sapon-Shevin, M. (2007). Ampliando el círculo: El poder de las aulas
inclusivas. Boston: Beacon Press.
33. Sapon-Shevin, M. (2010). Porque podemos cambiar el mundo: una guía
práctica para crear comunidades de aulas cooperativas e inclusivas. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
34.
Shyman, E. (2013). Más allá de la igualdad en el aula
estadounidense: el caso de la educación inclusiva. Lanham, MD: Lexington Books.
35.
Soto
Calderón, Ronald, La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una
sociedad . Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en
Educación" [en linea] 2003, 3 (enero-junio): [Fecha de consulta: 23 de
julio de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44730104>
ISSN
36.
Ware, L. P. (2002). Una conversación moral sobre la
discapacidad: arriesgando lo personal en contextos educativos. Hipatia, 17,
143-172. doi: 10.1111 / j.1527-2001.2002.tb00945.x
REFERENCES CONSULTED
1. Ainscow, M., Booth, T., and Dyson, A. (2006). Improve schools, develop
inclusion. London: Routledge.
2. Anti-Defamation League. Cited as
www.adl.org/education/courttv/pyramid_of_h ate.pdf
3. Armstrong, D., Armstrong, A. C., and Spandagou, I. (2011). Inclusion: By
choice or by chance? International Journal of Inclusive Education, 15, 29-39.
doi: 10.1080 / 13603116.2010.496192
4. Ball, E. and Harry, B. (1993). Multicultural education and special
education: intersections and divergences. Educational forum, 57 (4), 430-437.
5. Ballard, K. (1997). Research on disability and inclusive education:
participation, construction and interpretation. International Journal of
Inclusive Education, 1, 243-256. doi: 10.1080 / 1360311970010302
6. Board of Education - Sacramento City Unified School District v. Holland.
(1994). Retrieved from http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED383135.pdf
7. Careaga, R. (s.f.). Towards a concept of Psychopedagogy. Retrieved from
http://psicopedagogia.weebly.com/uploads/6/8/2/3/6823046/hacia_un_concepto_de_psicopedagogia.pdf
8. National Center for Educational Restructuring and Inclusion (NCERI).
(nineteen ninety five). National study of inclusive education. New York: New
York press university.
9. Connor, D.J. and Ferri, B.A. (2007). The internal conflict: resistance
to inclusion and other paradoxes in special education. Disability and Society,
22 (1), 63-77.
10. Danforth, S., and Rhodes, W. C. (1987). Deconstructing disability.
Special and remediation education, 18, 357–366.
11. Daniel R. R. v. State Board of Education. (1989). Obtained from
http://www.maine.gov/educa tion / speced / cds / training / miscellaneous /
danielrr.pdf
12. Erevelles, N., Kanga, A. and Middleton, R. (2006). How does it feel to
be a problem? Race, disability and exclusion in education policy. In E.
Brantlinger (Ed.). Who benefits from special education? Remediation [fixing]
the children of other people (pp. 77-99). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
13. Ferguson, D. L. (1995). The real challenge of inclusion: confessions of
an "inclusive inclusive". Phi Delta Kappan, 77, 281-287.
14. Ferri, B.A. (2010). A dialogue that we still have to have: Race and
disability studies. in C. DudleyMarling and A. Gurn. The myth of the normal
curve (Ch.10). New York: Peter Lang.
15. Ferri, B.A. and Connor, D.J. (2005). Exclusion tools: race, disability
and (re) segregated education. Registration of the Teachers College. 107 (3),
453-474.
16. Ferri, B.A. and Connor, D.J. (2006). Reading resistance: exclusion
speeches in disaggregation and inclusion debates. New York: Peter Lang.
17. Gabel, S. L., and Danforth, S. (2008). Disability and international
education policy. In S. L. Gabel and S. Danforth (Eds.), Disability and
education policy: an international reader (pp. 1-18). New York, NY: Peter Lang.
18. Idol, L. (2006). Towards the inclusion of special education students in
general education: an evaluation program of eight schools. Remedies and special
education, 27, 77–94. doi: 10.1177 / 07419325060270020601
19. Board of Education - Sacramento City Unified School District v. Holland.
(1994). Retrieved from http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED383135.pdf
20. The importance of Psychopedagogy. (s.f.). Retrieved from http: // https://psicopedagogasdelfuturo.wordpress.com/blog/
21. Lawrence-Brown, D. and Sapon-Shevin, M. (2013). Critical condition: Key
principles for equitable and inclusive education. NY: Teachers College Press.
22. Education Law for People with Disabilities. 20 U.S.C. § 1412. (2004).
Recovered from http: // idea.
ed.gov/explore/view/p/,root,regs,300,B,300%252E114
23. Anti-Defamation League Cited as
www.adl.org/education/courttv/pyramid_of_h ate.pdf
24. MIRANDA-CARVAJAL, Carlos Ernesto. Local cultural heritage as a tool for
education. Rev. Int. Investig. Science. Soc. [Online]. 2017, vol.13, n.1, pp.
25-34. ISSN 2226-4000. http://dx.doi.org/10.18004/riics.2017.July 25-34.
25. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
(UNESCO). (1994, June 7-10). The UNESCO Declaration of Salamanca. Adopted by
the World Conference on special education: access and quality, Salamanca,
Spain. Obtained from http://www.csie.org.uk/inclu sion / unesco-salamanca.shtml
26. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
(UNESCO). (2000). World education forum: the Dakar framework for action.
Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/ images / 0012/001211 / 121147e.pdf
27. Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). (2019).
Innovation in education: Measuring innovation in education 2019, what has
changed in the classroom? Retrieved from http: https://chile.gob.cl/ocde/informes-ocde/otras-publicaciones-ocde/innovation-in-education-midiendo-la-innovacion-en-la-educacion-2019+
28. Pugach, M. and Seidl, B. (1998). Responsible links between diversity and
disability: a challenge for special education. Teacher Education and Special
Education, 21 (4), 319-333.
29. Pugach, M.C., Blanton, L.P. and Florian, L. (2012). Disturbing
conversations: diversity and disability in teacher training. Journal of teacher
training, 63 (4), 235-236.
30. Sailor, W., Gerry, M., and Wilson, W. C. (1990). Political implications
of emerging models of total inclusion for the education of students with severe
disabilities (Report No. EC302673). San Francisco, CA: San Francisco State University.
Document reproduction service Eric No. ED 365048.
31. Sapon-Shevin, M. (1996). Full inclusion as a revealing tablet: Revealing
the failures in our general education system. Theory in Practice, 35 (1),
35-41.
32. Sapon-Shevin, M. (2007). Expanding the circle: The power of inclusive
classrooms. Boston: Beacon Press.
33. Sapon-Shevin, M. (2010). Because we can change the world: a practical
guide to create communities of cooperative and inclusive classrooms. Thousand
Oaks, CA: Corwin Press.
34. Shyman, E. (2013). Beyond equality in the American classroom: the case
of inclusive education. Lanham, MD: Lexington Books.
35. Soto Calderón, Ronald, Educational inclusion: A task that falls to a
whole society. Electronic Magazine "Investigative News in Education"
[online] 2003, 3 (January-June): [Date of consultation: July 23, 2019]
Available at: <http://www.redalyc.org/articulo.oa? id = 44730104> ISSN
36. Ware, L. P. (2002). A moral conversation about disability: risking the
personal in educational contexts. Hypatia, 17, 143-172. doi: 10.1111 /
j.1527-2001.2002.tb00945.x
2019 por los autores. Este artículo es de acceso
abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA
4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).