https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2960

 

 

Estrés laboral durante la pandemia covid-19 en el personal de enfermeria de cuidados intensivos

 

Job stress during the covid-19 pandemic in intensive care nurses

 

 

Gladys Patricia Supe-Amaguaña

pg.gladyspsa20@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3686-8202

 

Adisnay Rodríguez-Plascencia

admin@languagecenter.cttdelosandes.net

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0306-458X

 

Ariel José Romero-Fernández

dir.investigacion@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1464-2587

 

Andrea Margarita Reyes-Guevara

maguireyesgu@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0006-9761-4587

 

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023

 


 

RESUMEN

Objetivo: identificar el nivel de estrés laboral en el personal de enfermería de UCI durante la pandemia COVID-19. Método: Descriptivo documental con revisión bibliográfica de 15 articulos científicos. Resultados y conclusiones: El 48,6% de los estresores guardan relación con la carga laboral del personal por las tareas que no corresponden a su área profesional y la falta de tiempo para dar apoyo emocional a los pacientes. Los factores del estrés laboral en el personal evaluado son de carácter externo e interno, es decir, los primeros guardan relación con la organización de las instituciones de salud en los estudios evaluados, que involucran el nivel de apoyo al proporcionarles los insumos profesionales para afrontar la etapa crítica de la pandemia, la carga de trabajo planificada excesiva que no les permitió el descanso adecuado.

 

Descriptores:  intervención en la crisis (psiquiatría); retroalimentación psicológica; ajuste emocional.  (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to identify the level of work stress in ICU nurses during the COVID-19 pandemic. Method: Descriptive documentary with bibliographic review of 15 scientific articles. Results and conclusions: 48.6% of the stressors were related to the workload of the staff due to tasks that do not correspond to their professional area and the lack of time to give emotional support to patients. The factors of work stress in the evaluated personnel are of an external and internal nature, that is, the former are related to the organization of the health institutions in the evaluated studies, which involve the level of support in providing them with professional inputs to face the critical stage of the pandemic, the excessive planned workload that did not allow them adequate rest.

 

Descriptors: crisis intervention; feedback, psychological; emotional adjustment. (Source: DeCS).

 

 


 

INTRODUCCIÓN

El estrés laboral en la actualidad se ha constituido en un problema de salud pública con graves afectaciones para la sociedad moderna. El personal de salud es un grupo de riesgo, por las características de su trabajo y la presión diaria. El inicio de la pandemia del COVID 19, cambio la incidencia de la problemática, con afectaciones en la salud mental del personal de enfermería. Es importante considerar que el personal de enfermería tiene una alta presión por el entorno laboral en el cual se desempeñan, su ocupación es muy estresante, presentándose prevalencia de enfermedades mentales vinculadas que agravan su situación, a esto se suma la insatisfacción laboral, los frecuentes cambios de trabajo y el absentismo 1 12.

Una de las causas consideradas es la presión laboral como motivantes, por el manejo de situaciones de emergencia y ejecución eficiente, por las grandes responsabilidades, conflictos y el lidiar con eventos adversos difíciles de cambiar y controlar. La Organización Mundial de la Salud planteó para en el 2020 la depresión por estrés se ha presentado como segunda causa de morbilidad con relación a las enfermedades cardiovasculares y endocrinas, lleva a una jubilación temprana y aumento de los costos médicos 1.

La emergencia sanitaria, fue uno de los desafíos de los profesionales de enfermería, por la alta transmisibilidad del COVID 19 y la ausencia de un tratamiento en la fase inicial de la pandemia, afectaron el bienestar psicosocial del enfermero 13. Las emociones y pensamientos negativos dañan la salud mental que influyen en las labores del cuidado de las personas, pero sobre todo en el manejo de situaciones de estrés y en la calidad de atención. Los profesionales de primera línea en estudios iniciales desarrollados en el 2020, presentaron un estrés agudo, ansiedad, depresión, estrés crónico, trastornos del sueño, desmotivación, depresión clínica, desesperanza, agotamiento, pánico y miedo a los contagios 2

La profesión de enfermería está orientada a brindar un servicio de calidad a los pacientes con entrega y compromiso con la sociedad. La enfermera que trabaja en las unidades de cuidados intensivos enfrenta diariamente una alta demanda de carga laboral que provoca un aumento del estrés especialmente al momento de enfrentar emergencias que implican la estabilización del paciente crítico que llega a la sala de los hospitales. 3

Durante esta crisis sanitaria por la pandemia COVID-19, el personal de enfermería ha tenido que batallar, exponiéndose a la infección, estrés y una sobrecarga laboral que ha repercutido en su salud psicológica 4. Diversos estudios muestran que uno de los grupos más afectados por el estrés en su trabajo diario es el de los profesionales de enfermería 14. El incremento de la carga laboral, la pérdida de seguridad laboral, la falta de suministros para la prestación de servicios, los bajos salarios, la falta de recursos humanos y el incremento de procesos judiciales, son factores que generan sobrecarga laboral, cansancio y agotamiento físico-mental en este grupo de trabajadores de enfermería 5 15.

El presente artículo tiene el objetivo de identificar el nivel de estrés laboral en el personal de enfermería de UCI durante la pandemia COVID-19.

 

MÉTODO

Descriptivo documental con revisión bibliográfica de 15 articulos científicos, ubicados en base de datos: PubMed, Scielo, Redalyc, Latindex 2.0., se aplicó la técnica de análisis de contenido a los documentos escrutados.

 

RESULTADOS

En el área de cuidados intensivos, emergencias y salas de operaciones se brindan cuidados especializados en función de la demanda de los pacientes 6. Ante la situación de la pandemia del COVID-19, el personal de enfermería estuvo expuesta a situaciones altamente estresantes relacionadas al temor de riesgo de contagio, lo cual requieren de acciones orientadas al manejo y control del estrés a nivel mental y emocional, porque el brindar cuidados intensivos, requiere un alto grado de responsabilidad y concentración que tiene como consecuencia desgaste físico y emocional 7

Durante el COVID 19, en los hospitales existieron unidades con mayores riesgos físicos, mentales y sanitarios para sus profesionales como son los servicios de urgencias y unidades de cuidado intensivo. Esta última, son escenarios dispuestos para brindar la atención de más alta complejidad a aquellas personas en condición críticas, a esto sumada a la relación más estrecha que se puede llegar a desarrollar entre paciente enfermera e incluso familia, suponen un mayor riesgo de alteraciones emocionales ya que en este tipo de unidades existe una mortalidad elevada en comparación con otras unidades o servicios, es lo que se ha evidenciado en mayor cantidad durante la pandemia de COVID-19 8.

Los estudios desarrollados en el personal de enfermería determinan un nivel de exposición alto del estrés laboral, que afecta su salud mental, física y emocional, a su vez tiene conflictos en sus relaciones interpersonales y familiares y menor desempeño laboral. 1 plantea que el 21% de la población que participo en su investigación tienen estrés laboral, los factores con mayores niveles son la carga laboral y la muerte y sufrimiento, en el grupo que seleccionó las opciones citadas el estrés es alto y presente en el 50%, las causas son la falta de tiempo para el cumplimiento de sus funciones profesionales y el ver morir a un paciente hospitalizado.

Las evidencias detallan que el estrés laboral tiene una serie de factores referidos en diferentes investigaciones. Una evaluación desarrollada por Carrasco y otros 3 plantea que la presencia del estrés prevaleció en el nivel medio, al evaluar el factor ambiental en el 63,3%; la dimensión laboral fue causa en el 83,3% y los factores personales en el 51,7%. Hay una relación directa y significativa entre factor ambiental y personal con el nivel de satisfacción laboral del personal. Los estresores laborales fueron problemáticos durante el contexto de la pandemia del COVID 19.

Los problemas derivados del estrés laboral con afectaciones para la salud mental son tratados por Barbosa 9 que detalla que, durante el período más crítico de la pandemia, el personal de enfermería manifestó mayor prevalencia de ansiedad en comparación con otros profesionales, por la mayor exposición a pacientes con COVID 19, porque tienen mayor contacto en las salas de terapia intensiva con pacientes y son responsables en la detección del virus.

El estudio desarrollado en España, a 481 profesionales del Colegio Oficiales de Enfermería que tuvieron contacto directo con infectado de COVID 19 en las UCI, evidencia el contagio de los trabajadores, que tuvieron un elevado nivel de estrés laboral. Las repercusiones tienen mayor intensidad y preocupación, en comparación los brotes de hace 17 años de SARS-COV por la conectividad y alta propagación de la enfermedad a nivel mundial.

Se evaluaron diferentes factores sociodemográficos y laborales, que determinaron en los niveles de estrés laboral del personal de enfermería de cuidados intensivos. El 85,5% son mujeres con un promedio de edad de 35 años, el 86,5% trabajan en turnos y tienen una antigüedad de 9 años. El 48,6% de los estresores guardan relación con la carga laboral del personal por las tareas que no corresponden a su área profesional y la falta de tiempo para dar apoyo emocional a los pacientes. El ambiente psicológico es otra dimensión por la realización de procedimientos que resultan tensos y dolorosos para el paciente, en cambio, el ambiente social está vinculado con la ausencia de profesional médico cuando el paciente está muriendo en el 72,2% 10.

Se efectuó un análisis comparativo del estrés laboral, participaron un total de 246 enfermeras de tres países. Los hallazgos presentados determinaron que se encontraron diferencias significativas en estrés, al trabajar en la UCI-COVID entre Suecia con un porcentaje del 31,8%, Dinamarca con el 23,1% y Holanda con el 16,4%. También se encontraron diferencias significativas entre las enfermeras que trabajan en una UCI-COVID en comparación con su lugar de trabajo habitual. El aspecto más estresante informado fue que el trabajo en la UCI-COVID era tan exigente que las enfermeras no tenían suficiente energía para involucrarse con su familia tanto como deseaban. Las enfermeras suecas se vieron más afectadas. Esto podría estar relacionado con el bajo número de camas de UCI existentes y enfermeras de UCI antes de la pandemia, lo que requiere más tiempo para trabajar en una UCI de COVID 11.

 

CONCLUSIONES

Los factores del estrés laboral en el personal evaluado son de carácter externo e interno, es decir, los primeros guardan relación con la organización de las instituciones de salud en los estudios evaluados, que involucran el nivel de apoyo al proporcionarles los insumos profesionales para afrontar la etapa crítica de la pandemia, la carga de trabajo planificada excesiva que no les permitió el descanso adecuado. En lo interno, la ansiedad que generó el COVID-19, la incertidumbre en los resultados en los resultados de los tratamientos e incluso el nivel de preparación individual, el aspecto psicológico del personal de enfermería que atendió en áreas críticas. 

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

 

 

REFERENCIAS

 

1.    Betancourt Delgado MT, Domínguez Quijije WF, Peláez Flores BI, Herrera Velázquez M del R. Estrés laboral en el personal de enfermería del área de uci durante la pandemia de COVID 19 [Job stress in ICU nurses during the COVID 19 pandemic]. UNESUM-Ciencias [Internet]. 2020;4(3):41-0. Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/308

 

2.    Obando R, Arévalo-Ipanaqué J, Aliaga RA, Obando M. Ansiedad, estrés y depresión en enfermeros de emergencia Covid-19. Index de Enfermería [Internet]. 2020; 29(4).

 

3.    Carrasco OP, Castillo EF, Salas RM, Reyes CE. Estresores laborales y satisfacción en enfermeras peruanas durante la pandemia de COVID -19 [Job stressors and satisfaction in Peruvian nurses during the COVID -19 pandemic]. Scielo Prepr [Internet]. 2020; 1(1):1–14. Disponible en: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/1468/2323

 

4.    Aldazabal Y. Estrés durante la pandemia en enfermeros que la-boran primera línea en un hospital COVID-19 en Lima [Pandemic Stress in Frontline Nurses at a COVID-19 Hospital in Lima]. Rev Investig Científica Ágora [Internet]. 2020; 07(02):107–13. Disponible en: https://www.revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/125

 

5.    Castillo I, Torres N, Ahumada A, Cárdenas K, Licona S. Estres Laboral en Enfermeria y Factores Asociados [Work Stress in Nursing and Associated Factors]. Rev Salud Uninorte [Internet]. 2014; 30(1):34–43. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n1/v30n1a05.pdf

 

6.    Patlán J. ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? [What is job stress and how to measure it?] Salud Uninorte [Internet]. 2019; 35(1):156–84.

 

7.    Del Rosario F, Cuba S, Sinti D. Estrés del Personal de Enfermería durante la Pandemia COVID-19 en Hospitales de Lima Norte [Nursing Staff Stress during the COVID-19 Pandemic in Hospitals of Northern Lima]. Rev Investig Científica Ágora [Internet]. 2021; 08(1):27–32. Disponible en: https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/190.

 

8.    Carrillo-García C, Ríos-Rísquez MI, Escudero-Fernández L, Martínez-Roche ME. Factores de estrés laboral en el personal de enfermería hospitalario del equipo volante según el modelo de demanda-control-apoyo [Job stress factors in hospital nursing staff of the flying team according to the demand-control-support model]. Enferm Glob [Internet]. 2018; 17(50):315–24.

 

9.    Arrogante O, Aparicio-Zaldivar EG. Síndrome de burnout en los profesionales de cuidados intensivos: relaciones con la salud y el bienestar [Burnout syndrome in intensive care professionals: relationships with health and well-being]. Enfermería Intensiva [Internet]. 2020; 31(2):60–70. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S113023991930046X

 

10. Blanco-Daza M, de la Vieja-Soriano M, Macip-Belmonte S, del Carmen Tercero-Cano M. Trastorno de estrés postraumático en enfermeras durante la pandemia de COVID-19 [Post-traumatic stress disorder in nurses during the COVID-19 pandemic]. Enfermería Clínica [Internet]. 2022; 32(2):92–102.

 

11. Cáceres Rivera DI, Consuelo Torres C, Cristancho Zambrano LY, López Romero LA. Carga laboral de los profesionales de enfermería en unidad de cuidados intensivos [Workload of nursing professionals in intensive care units]. Estudio descriptivo: «CARETIME». Acta Colomb Cuid Intensivo [Internet]. 2020; 20(2):92–7.

 

12. Lin LL, Lin CC. Hu Li Za Zhi. 2019;66(3):100-105. doi:10.6224/JN.201906_66(3).12

 

13. Arrogante O, Aparicio-Zaldivar E. Burnout and health among critical care professionals: The mediational role of resilience. Intensive Crit Care Nurs. 2017; 42:110-115. doi:10.1016/j.iccn.2017.04.010

 

14. Vianna ECDC, Baptista RV, Gomes RS, et al. COVID-19 Pandemic: Analysis of Health Effects on Emergency Service Nursing Workers via a Qualitative Approach. Int J Environ Res Public Health. 2023;20(6):4675. Published 2023 Mar 7. doi:10.3390/ijerph20064675

 

15. Mollica RF, Fricchione GL. Mental and physical exhaustion of health-care practitioners. Lancet. 2021; 398(10318):2243-2244. doi:10.1016/S0140-6736(21)02663-5

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).