https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2937
Identificación del síndrome burnout en personal de enfermería de cuidados críticos
Identification of burnout syndrome in critical care nursing personnel
cecibelmqa60@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0196-4023
Elsa Josefina Albornoz-Zamora
elsaalbornoz25@gmail.com
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1382-0596
Vladimir Vega-Falcón
ua.vladimirvega@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0140-4018
Rosa-del-Pilar López-Ruales
rosa-lopez-r@hotmail.com
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4181-4476
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: evidenciar el grado de agotamiento profesional (Síndrome de Burnout) que puede darse en el personal de enfermería quienes laboran en el área de cuidados críticos del hospital “Alfredo Noboa Montenegro” de la cuidad de Guaranda durante la pandemia del COVID-19. Método: Descriptiva observacional. Resultados: El 50.0% del personal de enfermería encuestada presentó cansancio emocional alto durante la pandemia del COVID19, obteniendo valores entres 27 a 54 puntos. Conclusión: Se determinó una prevalencia notable del Síndrome de Burnout (SB), en el personal de enfermería que laboraron en el área de cuidados críticos durante el covi19, el SB es mayor en enfermeras, poseer una edad mayor a 35 años se asoció a una mayor prevalencia de sufrir el síndrome a diferencia de quienes no lo padecieron, los factores por los que se desarrolló el SB fueron la demanda excesiva de pacientes, la carga laboral, la responsabilidad de salvar vidas.
Descriptores: fenómenos psicológicos; competencia mental; adaptación psicológica. (DeCS).
ABSTRACT
Objective: to demonstrate the degree of professional exhaustion (Burnout Syndrome) that can occur in nursing staff who work in the critical care area of the "Alfredo Noboa Montenegro" hospital in the city of Guaranda during the COVID-19 pandemic. Method: Descriptive observational. Results: 50.0% of the surveyed nursing staff presented high emotional exhaustion during the COVID19 pandemic, obtaining values between 27 and 54 points. Conclusion: A notable prevalence of Burnout Syndrome (BS) was determined in nursing staff who worked in the critical care area during covi19, BS is higher in nurses, being older than 35 years was associated with a higher prevalence of suffering from the syndrome as opposed to those who did not suffer from it, the factors for which BS developed were the excessive demand of patients, the workload, the responsibility of saving lives.
Descriptors: psychological phenomena; mental competency; adaptation, psychological. (DeCS).
INTRODUCCIÓN
El personal de salud quienes contribuyeron en la primera línea de batalla contra la pandemia son quienes están expuestos a contagiarse por consiguiente poner en riesgo de propagar el virus a su familia, la carga excesiva de horario que se dio en esa situaciones de emergencia sanitaria, la falta de insumos para la atención que ameritaba la pandemia y más la desbordada demanda asistencial fueron los motivos que contribuyeron para que se desarrolle un ambiente estresante y llegar a situaciones de magnitud más compleja como el manejo inadecuado del estrés crónico, lo cual conlleva a desarrollar el síndrome de Burnout en el personal sanitario 1 2 3.
Por consiguiente, es trascendental tener en cuenta las consecuencias que sufren los profesionales sanitarios en los ámbitos físicos, sociales, emocionales, familiares y profesionales por la presencia del síndrome llegando así a una de las enfermeras más conocidas como es la depresión, sumándose a la ansiedad, el alcoholismo, la farmacodependencia, la dificultad para trabajar en grupo y la baja productividad, por lo cual es considerada una enfermedad ocupacional 4 5.
Se tiene por objetivo evidenciar el grado de agotamiento profesional (Síndrome de Burnout) que puede darse en el personal de enfermería quienes laboran en el área de cuidados críticos del hospital “Alfredo Noboa Montenegro” de la cuidad de Guaranda durante la pandemia del COVID-19.
MÉTODO
Descriptiva observacional
La población de estudio fue un total de 14 enfermeras, quienes forman parte del equipo de trabajo del área de cuidados críticos, quienes luego de una invitación a participar en la investigación accedieron a colaborar llenando el cuestionario de Maslach Burnout Inventory 6 7.
i. Personal de enfermería que trabajo en el área de cuidados críticos durante la pandemia del COVID-19
ii. Personal de enfermería que en la actualidad se encuentra en otras áreas pero que durante la pandemia rotaron por la unidad de cuidados críticos.
iii. Personal que acceda a participar en la investigación.
i. Personal de enfermería que no trabajo durante la pandemia del COVID-19
ii. Personal que no sea parte del personal de enfermería
iii. Participantes que desee salir del estudio voluntariamente por cualquier motivo.
iv. Personal de enfermería que ya no labora en el HANM.
v. Personal sanitario que no pertenezca al personal de enfermería
Encuesta y estadística descriptiva para el procesamiento de datos.
RESULTADOS
Al aplicar el cuestionario de MBI se recibieron un total de 14 respuestas del personal de enfermería, encontrando en mayor cantidad en el género femenino con un porcentaje de 78.5% enfermeras a diferencia con el género masculino que se encontró con 3 enfermeros quienes formaron parte del personal de cuidados críticos que laboro durante la pandemia, se encontró que predomina un rango de edad de 31 a 40 años con un porcentaje del 85.7% y la mayor parte del personal de enfermería con una porcentaje del 71.5% poseen una experiencia de uno a tres años.
El 50.0% del personal de enfermería encuestada presentó cansancio emocional alto durante la pandemia del COVID19, obteniendo valores entres 27 a 54 puntos; seguidamente del nivel medio con un porcentaje de 35.7% respectivamente obteniendo valores entre 19 a 26 puntos en la escala de MBI y por último con un valor de 14.2% presentaron un nivel bajo de CE.
El 50% de la población investigada padece un alto nivel de cansancio emocional, el 28.5% está en un nivel medio de despersonalización, tomando en cuenta estos valores el grado de afectación del personal sanitario por las diferentes circunstancias durante la pandemia es grave, pero de la misma forma existe un pequeño remanente que aún sigue manteniéndose en equilibrio con un porcentaje de 21.4% que aún se encuentra en un rango alto de realización personal a pesar de las circunstancias.
DISCUSIÓN
El estudio demostró niveles altos del síndrome de Burnout en el personal de enfermería que trabajo durante la pandemia del COVID19, sin embargo la enfermería ha sido considerada desde hace mucho tiempo atrás una de las profesiones que demandan mucho esfuerzo físico, mental y emocional, por el compromiso de brindar el cuidado optimo y necesario al usuario en la labor diaria y el estar expuesto a dialogar con los familiares, permanecer junto al paciente durante más tiempo que el personal médico genera niveles elevados de estrés de quienes ejercen esta profesión como es la enfermería 8 9 10.
Desde los inicios del COVID19, se vio una demanda muy alta de pacientes en las diferentes casas de salud, y fue un acontecimiento mundial que cambio la mentalidad y la manera de llevar las relaciones interpersonales poniendo una limitante en el contacto físico, desafortunadamente las consecuencias de todo eso provocó una inestabilidad a nivel de salud mental en toda la población, por lo tanto, los profesionales de salud no son inmunes a los efectos que produjo la pandemia, miedo, incertidumbre, ansiedad, aislamiento, en medio de una sociedad que se desestructuraba y dentro de ello enfrentarse a un sistema de salud que no estaba preparada para una pandemia provoco un nivel alto de estrés en el personal de enfermería 11 12 13.
De este modo el Síndrome de Burnout se considera una de las enfermedades más trascendentales en el área laboral de salud, conllevando al estrés como una de las etapas más avanzadas de dicha enfermedad, afectando de una manera significativa la salud y el rendimiento en la organización del personal de enfermería, hecho que refleja en la atención y cuidado que brinda a los usuarios de esta manera limitando que el servicio brindado sea de calidad 14.
La presencia del síndrome de Burnout es evidente en el personal de enfermería quienes fueron primera línea de batalla contra el COVID19, autores como Thais Silva Gomes que en su estudio “Síndrome de Burnout en profesionales sanitarios que trabajan en hospitales de campaña en Brasil” menciona que en el contexto de salud mental, la pandemia del COVID19, demostró 2 grandes desafíos: el primero es el impacto psicológico del confinamiento de la población en general y el segundo es el impacto en la salud mental de los profesionales de la salud 15.
CONCLUSIONES
Se determinó una prevalencia notable del Síndrome de Burnout (SB), en el personal de enfermería que laboraron en el área de cuidados críticos durante el covi19, el SB es mayor en enfermeras, poseer una edad mayor a 35 años se asoció a una mayor prevalencia de sufrir el síndrome a diferencia de quienes no lo padecieron, los factores por los que se desarrolló el SB fueron la demanda excesiva de pacientes, la carga laboral, la responsabilidad de salvar vidas, el cuidado de sus familias, la exposición al dolor, la muerte, el miedo y la incertidumbre a lo desconocido fueron los elementos que contribuyeron al desarrollo del estrés hasta llegar a un punto y dar como resultado el SB.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Wei H, Roberts P, Strickler J, Corbett RW. Nurse leaders' strategies to foster nurse resilience. J Nurs Manag. 2019;27(4):681-687. doi:10.1111/jonm.12736
2. Hudgins TA. Resilience, job satisfaction and anticipated turnover in nurse leaders. J Nurs Manag. 2016;24(1):E62-E69. doi:10.1111/jonm.12289
3. Cline S. Nurse leader resilience: career defining moments. Nurs Adm Q. 2015;39(2):117-122. doi:10.1097/NAQ.0000000000000087
4. Blanca-Gutiérrez J.J., Arias-Herrera A. Síndrome de burnout en personal de enfermería: asociación con estresores del entorno hospitalario, Andalucía, España [Burnout syndrome in nursing staff: association with stressors in the hospital environment]. Enferm. univ [revista en la Internet]. 2018; 15(1): 30-44.
5. Alvares MEM, Thomaz EBAF, Lamy ZC, Nina RVAH, Pereira MUL, Garcia JBS. Burnout syndrome among healthcare professionals in intensive care units: a cross-sectional population-based study. Síndrome de burnout entre profissionais de saúde nas unidades de terapia intensiva: um estudo transversal com base populacional. Rev Bras Ter Intensiva. 2020;32(2):251-260. doi:10.5935/0103-507x.20200036
6. West CP, Dyrbye LN, Sinsky C, et al. Resilience and Burnout Among Physicians and the General US Working Population. JAMA Netw Open. 2020;3(7):e209385. doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.9385
7. Golonka K, Mojsa-Kaja J, Blukacz M, Gawłowska M, Marek T. Occupational burnout and its overlapping effect with depression and anxiety. Int J Occup Med Environ Health. 2019;32(2):229-244. doi:10.13075/ijomeh.1896.01323
8. Phillips K, Knowlton M, Riseden J. Emergency Department Nursing Burnout and Resilience. Adv Emerg Nurs J. 2022;44(1):54-62. doi:10.1097/TME.0000000000000391
9. Turale S, Meechamnan C, Kunaviktikul W. Challenging times: ethics, nursing and the COVID-19 pandemic. Int Nurs Rev. 2020;67(2):164-167. doi:10.1111/inr.12598
10. Manzano García G, Ayala Calvo JC. The threat of COVID-19 and its influence on nursing staff burnout. J Adv Nurs. 2021;77(2):832-844. doi:10.1111/jan.14642
11. Giménez-Espert MDC, Prado-Gascó V, Soto-Rubio A. Psychosocial Risks, Work Engagement, and Job Satisfaction of Nurses During COVID-19 Pandemic. Front Public Health. 2020;8:566896. Published 2020 Nov 20. doi:10.3389/fpubh.2020.566896
12. Ruiz-Fernández MD, Ramos-Pichardo JD, Ibáñez-Masero O, Cabrera-Troya J, Carmona-Rega MI, Ortega-Galán ÁM. Compassion fatigue, burnout, compassion satisfaction and perceived stress in healthcare professionals during the COVID-19 health crisis in Spain. J Clin Nurs. 2020;29(21-22):4321-4330. doi:10.1111/jocn.15469
13. Soto-Rubio A, Giménez-Espert MDC, Prado-Gascó V. Effect of Emotional Intelligence and Psychosocial Risks on Burnout, Job Satisfaction, and Nurses' Health during the COVID-19 Pandemic. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(21):7998. doi:10.3390/ijerph17217998
14. Sriharan A, West KJ, Almost J, Hamza A. COVID-19-Related Occupational Burnout and Moral Distress among Nurses: A Rapid Scoping Review. Nurs Leadersh (Tor Ont). 2021;34(1):7-19. doi:10.12927/cjnl.2021.26459
15. Silva-Gomes RN, Silva-Gomes VT. COVID-19 pandemic: Burnout syndrome in healthcare professionals working in field hospitals in Brazil. Pandemia de la COVID-19: síndrome de Burnout en profesionales sanitarios que trabajan en hospitales de campaña en Brasil. Enferm Clin (Engl Ed). 2021;31(2):128-129. doi:10.1016/j.enfcli.2020.10.011
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).