https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2936
El síndrome de burnout como factor asociado al estrés laboral del personal de enfermería
Burnout syndrome as a factor associated with work stress of nursing staff
Andrea Estefanía Quintuña-Cuyago
andreaestephy@hotmail.com
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-5140-2878
Adisnay Rodríguez-Plascencia
admin@languagecenter.cttdelosandes.net
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0306-458X
Ariel José Romero-Fernández
dir.investigacion@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1464-2587
Rebeca Alejandra Neira-Huera
pg.docenteranh@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-8699-819X
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: determinar la relación que existe entre el Síndrome de Burnout y el estrés laboral en el personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos por la pandemia COVID-19, que sirvan como punto de referencia para futuras investigaciones. Método: Revisión documental. Población de 15 articulos científicos en bases de dato: Scielo, PubMed, Latindex 2.0. Resultados y conclusión: La salud mental y sus complicaciones son un problema evidente dentro del personal de salud. El personal más afectado resulta ser enfermería al verse expuesto a peores condiciones laborales sin los insumos y recursos necesarios para desempeñar sus actividades.
Descriptores: salud mental; resiliencia psicológica; fenómenos psicológicos. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to determine the relationship between Burnout Syndrome and work stress in nursing staff in the intensive care unit due to the COVID-19 pandemic, which serve as a reference point for future research. Method: Documentary review. Population of 15 scientific articles in databases: Scielo, PubMed, Latindex 2.0. Results and conclusion: Mental health and its complications are an evident problem among health personnel. The most affected personnel turns out to be nursing, as they are exposed to worse working conditions without the necessary inputs and resources to carry out their activities.
Descriptors: mental health; resilience, psychological; psychological phenomena. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La pandemia por Covid-19 considerada una emergencia sanitaria a nivel mundial, nos ha ayudado a entender el papel primordial que desempeña el profesional de enfermería y equipo sanitario para velar por la salud y bienestar de las personas, su profesionalismo ha sido reconocido a nivel mundial al formar parte de la primera línea de atención de estos pacientes. Sin embargo, también se han visto afectados por factores estresantes que inciden sobre su salud física, mental, social, económica. Incluso se han visto afectados por el temor al desconocimiento de esta enfermedad, las muertes diarias, la falta de recursos, falta de personal, infraestructura, medicación, equipos de prendas de protección, entre otros que no han visto una solución oportuna que permita mejorar el ambiente laboral 1.
Los profesionales de enfermería durante la época de pandemia en UCI han presentado una alta incidencia del síndrome de Burnout afectando su desempeño personal ocasionado por miedo al contagio, medidas de aislamiento social, desconocimiento de la enfermedad sobre su tratamiento, evolución del virus, sobrecarga de trabajo, acumulación de pacientes, muertes diarias, afectación del personal debido a las horas extensas de la jornada laboral y el uso de prendas de bioseguridad, desarrollando problemas de salud mental y estrés post traumático 2.
Los factores de riesgo que ocasionan el estrés en los profesionales de enfermería están relacionado al desequilibrio entre las presiones y exigencias que demanda el sector salud, entre ellas, el sufrimiento y la indeterminación de roles, problemas de relación entre compañeros de trabajo, como las características de las condiciones de su trabajo, afectando la calidad de vida y entorno de los profesionales, así como se ve afectado el desempeño laboral disminuyendo la calidad de los cuidados 3.
Por ello, y debido a que los profesionales de enfermería están sometidos a niveles altos de estrés y su impacto negativo en la salud mental de los mismos dentro de la calidad de los servicios prestados. Resulta importante promover y mantener un clima laboral satisfactorio, con importantes resultados no solo en la excelencia de los cuidados que se brinda a los pacientes y prestación de servicios, si no especialmente que este encaminado en el bienestar de la salud del personal de enfermería, el corazón del hospital 4.
El presente artículo se realiza con el objetivo determinar la relación que existe entre el Síndrome de Burnout y el estrés laboral en el personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos por la pandemia COVID-19, que sirvan como punto de referencia para futuras investigaciones.
MÉTODO
Revisión documental
Población de 15 articulos científicos en bases de dato: Scielo, PubMed, Latindex 2.0.
Análisis de contenido para escrutar la información relevante al tema investigado.
RESULTADOS
En este sentido, el síndrome de burnout se caracteriza principalmente por ansiedad, depresión, baja satisfacción y calidad del cuidado. Su estudio hace hincapié en como el personal de salud tiene un riesgo continuamente alto debido a su profesión, sin embargo, señala que el personal que trabaja en primera línea tiene una menor incidencia de burnout debido a que siente tener un mayor control de la situación con su trabajo y los esfuerzos realizados que el personal que trabaja en otras áreas 5.
Entre las mayores asociaciones y factores de riesgo con el síndrome de burnout destacan las condiciones de trabajo, el miedo de las consecuencias que trae consigo la pandemia sobre todo el índice elevado de mortalidad, la falta de apoyo emocional hacia el personal, la falta de significado y desasosiego con el trabajo y la vida dentro del personal de salud. Por tanto, el miedo a la pandemia y la necesidad de apoyo emocional fueron los principales predictores de burnout con implicaciones directas en la salud mental del personal 6.
El personal de salud con síntomas de burnout existe una mayor probabilidad de cometer errores al momento de la atención lo cual puede aumentar los costos de salud, pero además señala que existe una mayor tasa de suicidios y abuso de sustancias que puede desestabilizar aún más los sistemas de salud. Por ello señala que deben tomarse medidas de forma oportuna que contribuyan a cuidar la salud mental del personal y disminuir la incidencia de problemas futuros 7.
El personal de salud que trabaja en primera línea en el sistema de salud italiano mostró durante la pandemia un aumento significativo de desgaste emocional lo cual a su vez se relacionó con una mayor tasa de ineficiencia y un subóptimo cuidado de los pacientes. También menciona que puede demostrarse cierto factor protector en el personal que aun encuentra satisfacción personal con su trabajo lo cual influye de forma positiva 8.
Se ha propuesto además que aspectos que involucran la organización y el ambiente laboral también influyen directamente en la mayor propensión del síndrome de burnout entre el personal de salud sobre todo en el servicio de enfermería. Giorgi en su estudio señala que mejoras en la infraestructura, mejores medidas y adecuado equipo de protección personal sumado a un monitoreo continuo de la salud mental del personal disminuiría en gran medida la tasa de incidencia de burnout y mejoraría la salud mental del personal 9.
Existen varios estudios enfocados en el servicio de enfermería en los cuales se demuestra que el apoyo social recibido se correlaciona de manera directa y mejora la capacidad como un factor positivo a la adaptación psicológica frente a los cambios enfrentados a la par que también mejora el afrontamiento y manejo de posibles estresores tanto internos como externos. Esto aumenta la seguridad propia de cada individuo y la capacidad de resolver problemas con lo cual se disminuye las tasas de burnout 10.
El personal de salud que trabaja en áreas de pacientes con COVID-19 con una mayor probabilidad de contagio es más propenso a sufrir de burnout, estrés, ansiedad y depresión que el resto del personal que se encuentra en áreas administrativas o con un contacto menos directo. El servicio de enfermería al trabajar en equipo tiene una menor tasa de burnout, cuando un miembro del equipo no está en las condiciones adecuadas recibe mayor apoyo de sus colegas y supervisores 11.
Muñoz en su estudio señala que se describe una prevalencia de hasta el 90% de burnout en el servicio de enfermería durante la pandemia. Señala además que existe un mayor número de pensamientos asociados con la falta de recursos o conocimiento apropiado para el manejo de los pacientes, la falta de medios para sobrellevar la pandemia y la sensación que los servicios de salud no están lo suficientemente preparados significan una carga de factores estresantes externos que el personal no se encuentra listo para manejar 12.
El personal de salud aquel con mayor índice de burnout es el servicio de enfermería en donde se evidenció una mayor intención de cambiar de carrera debido a la sobrecarga de trabajo en los turnos nocturnos en donde además no se les permitía un adecuado tiempo de descanso. Menciona que estos resultados son más acentuados durante la primera y segunda ola de contagios y aunque disminuye en la tercera ola de contagios sigue siendo un porcentaje significativo al compararlo antes de la pandemia 13.
El servicio de enfermería es particularmente vulnerable al síndrome de burnout debido a la sensación de ansiedad, fatiga, malestar e impotencia al que son expuesta por la sobrecarga de trabajo durante la pandemia y el congestionamiento excesivo de pacientes 14. El uso de herramientas online que se enfoquen en técnicas de liberación emocional y resiliencia psicológica tienen un impacto positivo al disminuir en gran medida las tasas de ansiedad y burnout 15.
CONCLUSIONES
La salud mental y sus complicaciones son un problema evidente dentro del personal de salud. El personal más afectado resulta ser enfermería al verse expuesto a peores condiciones laborales sin los insumos y recursos necesarios para desempeñar sus actividades. La pandemia no solo incrementó las tasas de burnout, sino que además evidencio como el personal de enfermería presenta diversos factores de riesgo que no encuentran una respuesta adecuada que permita mejorar su salud mental. La elevada incidencia de este síndrome se ve evidenciado en una mayor ineficiencia del trabajo desempeñado y altas tasas de complicaciones sobreañadidas como abuso de sustancias, ausentismo laboral e incluso altas tasas de suicidios.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Montes B, Fernández E. El efecto de la pandemia en la salud y Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de UCI [The effect of the pandemic on health and Burnout Syndrome in ICU nursing professionals]. Enferm Glob [Internet]. 2022; 21(66):1–14. doi: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.483261
2. Bouza E, Gil P, Palomo E. Síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en los médicos de España [Syndrome of burnout by work (burnout) in doctors in Spain]. Rev Clínica Española [Internet]. 2020;220(6):359–63. doi: https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.02.002
3. Carrillo C, Ríos M, Escudero L, Martínez M. Factores de estrés laboral en el personal de enfermería hospitalario del equipo volante según el modelo de demanda-control-apoyo [Work stress factors in the hospital nursing staff of the flying team according to the demand-control-support model]. Enferm Glob [Internet]. 2018;17(50). doi: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.2.277251
4. González S. Estresores asistenciales y nivel de desgaste profesional en enfermeros del área de salud mental [Care stressors and level of professional burnout in nurses in the mental health area] [Protocolo de Investigación para regularizar la actividad académica Tesina]. Universidad Nacional del Rosario; 2020. [Citado 18 de julio 2022] oai: rephip.unr.edu.ar:2133/22404
5. Raudenská J, Steinerová V, Javurková A, Urits I, Kaye A, Viswanath O, et al. Occupational burnout syndrome and post-traumatic stress among healthcare professionals during the novel coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic. Best Pr Res Clin Anaesthesiol [Internet]. 2020; 34(3):553–60. doi: 10.1016/j.bpa.2020.07.008
6. Grigorescu S, Cazan A, Rogozea L, Ovidiu D. Predictive Factors of the Burnout Syndrome Occurrence in the Healthcare Workers During the COVID-19 Pandemic. Front Med [Internet]. 2022; 9(1):842457. doi: 10.3389/fmed.2022.842457
7. Restauri N, Sheridan A. Burnout and Posttraumatic Stress Disorder in the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Pandemic: Intersection, Impact, and Interventions. J Am Coll Radiol [Internet]. 2020;17(7):921–6. doi: 10.1016/j.jacr.2020.05.021
8. Barello S, Palamenghi L, Graffigna G. Burnout and somatic symptoms among frontline healthcare professionals at the peak of the Italian COVID-19 pandemic. Psychiatry Res [Internet]. 2020; 1(1):113119. doi: 10.1016/j.psychres.2020.113129
9. Giorgi G, Lecca L, Alessio F, Finstad G, Bondanini G, Lulli L, et al. COVID-19-Related Mental Health Effects in the Workplace: A Narrative Review. Int J Env Res Public Heal [Internet]. 2020; 17(21):7857. doi: 10.3390/ijerph17217857
10. Xu C, Wang Y, Wang Z, Li B, Yan C, Zhang S, et al. Social Support and Coping Style of Medical Residents in China: The Mediating Role of Psychological Resilience. Front Psychiatry [Internet]. 2022; 13(1):888024. doi: 10.3389/fpsyt.2022.888024
11. Perilli E, Perazzini M, Bontempo D, Ranieri F, Giacomo D, Crosti C, et al. Reduced Anxiety Associated to Adaptive and Mindful Coping Strategies in General Practitioners Compared With Hospital Nurses in Response to COVID-19 Pandemic Primary Care Reorganization. Front Psychol [Internet]. 2022; 13(1):891470. doi: 10.3389/fpsyg.2022.891470
12. Muñoz M, Carretero J, Pérez C, Díaz M. Analysis of the Psychosocial Impact of the COVID-19 Pandemic on the Nursing Staff of the Intensive Care Units (ICU) in Spain. Healthcare [Internet]. 2022; 10(5):796. doi: 10.3390/healthcare10050796
13. Mavrovounis G, Mavrovouni D, Mermiri M, Papadaki P, Chalkias A, Zarogiannis S, et al. Watch Out for Burnout in COVID-19: A Greek Health Care Personnel Study. Inquiry [Internet]. 2022; 59(1):1–8. doi: 10.1177/00469580221097829
14. Yildirim D, Yildiz C. The Effect of Mindfulness-Based Breathing and Music Therapy Practice on Nurses’ Stress, Work-Related Strain, and Psychological Well-being During the COVID-19 Pandemic: A Randomized Controlled Trial. Holist Nurs Pr [Internet]. 2022; 36(3):156–65. doi: 10.1097/HNP.0000000000000511
15. Dincer B, Inangil D. The effect of Emotional Freedom Techniques on nurses’ stress, anxiety, and burnout levels during the COVID-19 pandemic: A randomized controlled trial. Explor [Internet]. 2021; 17(2):109–14. doi: 10.1016/j.explore.2020.11.012
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).