https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2927
Cuidados de enfermería en úlceras por presión en pacientes con distrés respiratorio-agudo en terapia intensiva
Nursing care for pressure ulcers in patients with acute respiratory distress in intensive care
Evelyn Paola Pérez-Sánchez
pg.evelynpps61@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua,
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4420-6628
María Aidé Dávila-Quishpe
maria.quishpe@heg.gob.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4545-3199
Vladimir Vega-Falcón
ua.vladimirvega@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0140-4018
Myrian Cecilia Sandoval-Rueda
pg.docentemcsr@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-2148-3218
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: analizar los cuidados de enfermería en úlceras por presión en pacientes con distrés respiratorio-agudo en terapia intensiva. Método: Se realizó una revisión sistemática donde se incluyeron 15 documentos con la calidad académica de los estudios. Resultados y conclusión: Se priorizó detectar los factores de riesgo que presentan los pacientes críticos, por lo cual fueron más susceptibles de presentar ulceras en posición prono, una vez detectado se procedió aplicar los cuidados de enfermería respectivos con cuidados especiales en la piel manteniéndola humectada, colocando parches hidrocoloides en las zonas con mayor riesgo, realizando el cambio respectivo de posición cada dos horas, permitieron evitar la presión sobre la piel y se produzcan lesiones.
Descriptores: presión venosa central; fenómenos fisiológicos circulatorios y respiratorios; fenómenos fisiológicos respiratorios. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to analyze nursing care for pressure ulcers in patients with acute respiratory distress in intensive care. Method: A systematic review was carried out where 15 documents with the academic quality of the studies were included. Results and conclusion: Priority was given to detecting the risk factors presented by critically ill patients, for which they were more susceptible to presenting ulcers in the prone position, once detected, the respective nursing care was applied with special skin care, keeping it moisturized. Placing hydrocolloid patches in the areas with the greatest risk, making the respective change of position every two hours, allowed to avoid pressure on the skin and injuries.
Descriptors: central venous pressure; circulatory and respiratory physiological phenomena; respiratory physiological phenomena. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El primer paso para seguir para la prevención de ulceras por presión, es utilizar la escala de Braden es una herramienta diseñada para identificar a los pacientes que presentan mayor riesgo en desarrollar ulceras por presión en las unidades de cuidados intensivos por las patologías que presentan y los factores de riesgo que los hace más propensos 1 2 3.
La posición decúbito prono en síndrome de distrés respiratorio ha mostrado alta eficacia para mejorar su ventilación y la reducción de riesgo de lesión pulmonar durante la ventilación mecánica en pacientes con hipoxemia severa PaO2/FiO2 menor a 150 6 7.
La participación del grupo interdisciplinario de Terapia Intensiva es indispensable para el giro del paciente en decúbito prono para lo cual se debe contar con el personal capacitado y organizado. El personal de enfermería es quien lidera los procedimientos y cuidados debido a que los pacientes pronados presentan alto riesgo de extubación, lesiones corneales, presencias de úlceras por presión y desplazamiento de accesos venosos 8.
Cuando el paciente se encuentra en posiciones superiores a las que puede soportar encamado, se origina isquemia lo que impide que llegue suficiente oxígeno y nutrientes lo que degenera a los tejidos y produce necrosis tisular debido al exceso de presión 9 10.
Las úlceras por presión son de difícil manejo en pacientes encamados ingresados en las Terapias Intensivas, debido a la presión y al cizallamiento de la piel, las áreas que presentan mayor probabilidad son las que descansan directamente en el colchón como es el caso de los pacientes en posición prono 11.
Hay una relación inversa entre la duración y la intensidad de la presión, por lo que los cambios posturales es la herramienta perfecta para aliviar la presión y evitar las ulceras por presión, sobre todo en las prominencias óseas como sacro y trocánteres que es donde se pierde más rápido la PO2 sobre todo en colchones normales 12.
Se tiene por objetivo analizar los cuidados de enfermería en úlceras por presión en pacientes con distrés respiratorio-agudo en terapia intensiva.
MÉTODO
Se realizó una revisión sistemática donde se incluyeron 15 documentos con la calidad académica de los estudios, que tuvieron relación con los cuidados de enfermería en úlceras por presión en pacientes con distrés respiratorio agudo en terapia intensiva.
Los artículos fueron buscados en bases de datos como Scielo, PubMed, ENFISPO, Google Académico, con el tema cuidados de enfermería en úlceras por presión.
Artículos de investigación que fueron comprendidos entre el año 2018 hasta julio del 2022, en idioma español e inglés.
Se excluyeron documentos de repositorios y artículos que no se pudieron traducir u obtener en su totalidad.
RESULTADOS
El tiempo de permanencia en Decúbito Prono debe establecerse de manera individualizada, tomando en cuenta la respuesta del paciente. Los pacientes que no presenten mejoría de al menos 5% de saturación con el procedimiento deberán regresarse a decúbito dorsal. Se describe en la literatura que este tiempo puede oscilar entre 8 y 36 horas, según la relación riesgo-beneficio. El personal de enfermería debe enfocarse a reducir al mínimo las complicaciones asociadas a dicho procedimiento. Es fundamental para garantizar la seguridad del paciente durante la aplicación de la maniobra contar con personal calificado, lo que constituye un elemento esencial de los sistemas de salud 9 10 11 12 13.
Entre las complicaciones más frecuentes con el procedimiento están relacionadas a inestabilidad hemodinámica debido a la hipotensión severa, bradicardia y desaturación asociada al movimiento. Es fundamental prevenir los riesgos de salida de los diferentes dispositivos ya sea de soporte ventilatorio, hemodinámico u otro, esto depende de la organización que el equipo de salud realice y el profesional de enfermería contemple para la planificación de las actividades y la asignación de responsabilidades a los miembros del equipo. Otro aspecto importante es el cuidado de enfermería que se proporcione durante el tiempo que la persona requiera estar en posición DP. Las complicaciones que se producen son lesiones por presión, obstrucción del tubo o extubación, daños neuromusculares, edema facial y peri orbital. Sin embargo, se han minimizado con el establecimiento y aplicación de guías y protocolos en cuanto al cuidado de ulceras por presión en pacientes en posición prono 14 15.
CONCLUSIONES
Se priorizó detectar los factores de riesgo que presentan los pacientes críticos, por lo cual fueron más susceptibles de presentar ulceras en posición prono, una vez detectado se procedió aplicar los cuidados de enfermería respectivos con cuidados especiales en la piel manteniéndola humectada, colocando parches hidrocoloides en las zonas con mayor riesgo, realizando el cambio respectivo de posición cada dos horas, permitieron evitar la presión sobre la piel y se produzcan lesiones.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Zapata M, Murillo C, Millán J. Validez de las Escalas de Braden y EVARUCI en Pacientes Hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos [Validity of the Braden and EVARUCI Scales in Patients Hospitalized in an Intensive Care Unit]. Revista médica Risaralda [Internet]. 2019, 138-148.
2. Lima-Serrano M, González-Méndez MI, Martín-Castaño C, Alonso-Araujo I, Lima-Rodríguez JS. Predictive validity and reliability of the Braden scale for risk assessment of pressure ulcers in an intensive care unit. Validez predictiva y fiabilidad de la escala de Braden para valoración del riesgo de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos. Med Intensiva (Engl Ed). 2018;42(2):82-91. doi:10.1016/j.medin.2016.12.014
3. Matozinhos FP, Velasquez-Melendez G, Tiensoli SD, Moreira AD, Gomes FSL. Factors associated with the incidence of pressure ulcer during hospital stay. Rev Esc Enferm USP. 2017, 25;51:e03223. English, Portuguese. doi: 10.1590/S1980-220X2016015803223
4. Bertoia N, Buchanan P, Las Heras M, Carboni I, Mancilla J. Protocolo para la Estandarización de los Cuidados de Enfermería en el Paciente con decúbito prono [Protocol for the Standardization of Nursing Care in the Patient with prone decubitus]. Hospital Italiano de Buenos Aires. [Internet]. Disponible desde: https://www.fcchi.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/Protocolo-Cuidados-de-enfermer%C3%ADa-en-el-Dec%C3%BAbito-Prono.pdf
5. Pérez Juan E, Maqueda Palau M, Feliu Roig C, Gómez Arroyo JM, Sáez Romero D, Ortiz Monjo A. Decúbito prono en cuatro unidades de cuidados intensivos: rol de los profesionales, cuidados y complicaciones [Prone position in four intensive care units: role of professionals, care and complications]. Evidentia. 2022(Supl): e14271. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ev/e14271
6. Noriega-Campos E, Corrales-Fernandez N, Pedroso-Valdés O. Cuidados de enfermería durante la ventilación decúbito prono de pacientes con COVID-19 [Nursing care during prone ventilation of patients with COVID-19]. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2022 [citado 22 Jun 2023]; 38 (3) Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/5497
7. Moore Z, Patton D, Avsar P, et al. Prevention of pressure ulcers among individuals cared for in the prone position: lessons for the COVID-19 emergency. J Wound Care. 2020;29(6):312-320. doi:10.12968/jowc.2020.29.6.312
8. Rodríguez-Huerta MD, Díez-Fernández A, Rodríguez-Alonso MJ, Robles-González M, Martín-Rodríguez M, González-García A. Nursing care and prevalence of adverse events in prone position: Characteristics of mechanically ventilated patients with severe SARS-CoV-2 pulmonary infection. Nurs Crit Care. 2022;27(4):493-500. doi:10.1111/nicc.12606
9. Ruhland J, Dähnert E, Zilezinski M, Hauss A. Pressure Injury Prevention in Patients in Prone Position With Acute Respiratory Distress Syndrome and COVID-19. Crit Care Nurse. 2023;43(2):46-54. doi:10.4037/ccn2023559
10. Johnson C, Giordano NA, Patel L, et al. Pressure Injury Outcomes of a Prone-Positioning Protocol in Patients With COVID and ARDS. Am J Crit Care. 2022;31(1):34-41. doi:10.4037/ajcc2022242
11. Martínez S, Braña B. Prevención de las úlceras por presión en el cuidado de pacientes colocados en decúbito prono: lecciones derivadas de la crisis COVID-19 [Prevention of pressure ulcers in the care of patients in the prone position: lessons from the COVID-19 crisis]. Ene. [Internet]. 2021; 15(1): 1239.
12. Quintard H, l'Her E, Pottecher J, et al. Intubation and extubation of the ICU patient [published correction appears in Anaesth Crit Care Pain Med. 2018 Mar 22;:]. Anaesth Crit Care Pain Med. 2017;36(5):327-341. doi:10.1016/j.accpm.2017.09.001
13. López P, Verdú J, Berenguer M, Soldevilla Jr. Prevención de las úlceras por presión y los cambios de postura [Prevention of pressure sores and postural changes]. Revisión integrativa de la literatura. Gerokomos [Internet]. 2018; 29(2): 92-99.
14. Li P, Sun Z, Xu J. Unplanned extubation among critically ill adults: A systematic review and meta-analysis. Intensive Crit Care Nurs. 2022;70:103219. doi:10.1016/j.iccn.2022.103219
15. De Jong A, Chanques G, Jaber S. Mechanical ventilation in obese ICU patients: from intubation to extubation. Crit Care. 2017;21(1):63. Published 2017 Mar 21. doi:10.1186/s13054-017-1641-1
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).