https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2917

 

Factores de riesgo predominantes para el desarrollo de preeclampsia en embarazadas

 

Predominant risk factors for the development of pre-eclampsia in pregnant women

 

 

Catalina Fernanda Nuela-Masaquiza

catalinafnm64@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua,

Ecuador

https://orcid.org/0009-0007-7075-7892

 

Ariel José Romero-Fernández

dir.investigacion@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1464-2587

 

Nairovys Gómez-Martínez

ua.nairovysgomez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua,

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1120-8408

 

Ana Lorena Núñez-Zuñiga

i.medicina@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua,

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9245-5226

 

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023

 

 

RESUMEN

Objetivo: identificar los factores de riesgo predominantes para el desarrollo de preeclampsia en embarazadas. Método: Descriptiva documental. Resultados y conclusión: Existen variedad de factores de riesgo predisponentes para la aparición de preeclampsia que no pueden ser unificados a pesar de ser un problema de salud mundial, dado a que varían de acuerdo condiciones demográficas, socioculturales y económicas de cada región por tanto es necesario que cada país establezca sus factores de riesgo enfocados a su grupo poblacional mediante el análisis de sus casos en particular para poder establecer criterios  que permitan la identificación oportuna de factores de riesgo y una atención adecuada a la gestante a fin de minimizar las consecuencias a través de la aplicación de medidas  actualizadas basadas en la evidencia.

 

Descriptores: preeclampsia; Obesidad Materna; Trastornos Nutricionales.   (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to identify the predominant risk factors for the development of preeclampsia in pregnant women. Method: Documentary descriptive. Results and conclusion: There are a variety of predisposing risk factors for the appearance of preeclampsia that cannot be unified despite being a global health problem, given that they vary according to demographic, sociocultural and economic conditions of each region, therefore it is necessary that each country establish its risk factors focused on its population group by analyzing their particular cases in order to establish criteria that allow the timely identification of risk factors and adequate care for pregnant women in order to minimize the consequences through the application of updated measures based on evidence.

 

Descriptors: Pre-Eclampsia; Obesity; Maternal; Nutrition Disorders. (Source: DeCS).

 

 


 

INTRODUCCIÓN

Durante el embarazo las mujeres pueden desarrollar trastornos hipertensivos entre los que se encuentra la preeclampsia, que son considerados a nivel mundial como la principal causa de muerte materna y cuya incidencia es siete veces más prevalente en países en vías de desarrollo según la Organización mundial de la Salud 1 2.  A nivel mundial entre el 2% y 10 % de mujeres embarazadas desarrollan preeclampsia, estas cifras son consideradas alarmantes debido a sus repercusiones sobre todo si no se diagnostica y se trata oportunamente, por tal razón muchos estudios han buscado determinar la causa que la produce sin embargo hasta la actualidad no se ha logrado definir su etiología, pero si se han identificado varios factores predisponentes 3.

Al ser un problema de salud pública con frecuencia las comunidades científicas buscan permanentemente contribuir con estudios actualizados que permitan crear directrices para un mejor manejo de la paciente preeclámptica 4.  Esta patología además de representar un riesgo materno que puede derivar en complicaciones graves como la eclampsia y el síndrome de Hellp, que son causas de ingreso de pacientes obstétricas a las unidades de cuidados intensivos, también repercuten en el bienestar fetal que ocasiona con frecuencia restricción del crecimiento fetal, prematuridad e incluso puede originar la muerte fetal 5.

El profesional de enfermería puede llevar a cabo intervenciones con la paciente contemplando a la diada materno-fetal. Lo que va a permitir valorar el en nivel de conocimiento de la gestante acerca de la patología, a fin de permitir que exprese libremente sus sentimientos, opiniones y se cree un espacio para responder inquietudes acerca de su bienestar y del bienestar fetal, acciones que contribuyan a disminuir el estrés materno y lograr en la madre actitudes de autocuidados y conocimiento acerca de signos de alarma 6.

Por lo expuesto es necesario profundizar en la identificación de factores de riesgo para desarrollar preeclampsia, enfocándolo desde una realidad multidimensional, identificable desde las unidades de atención de primer nivel en las cuales el equipo de enfermería puede ejecutar un primer filtro de valoración e incentivar a la gestante para que se comprometa a llevar un control periódico del embarazo a través de estrategias y educación permanente que permita disminuir el riesgo de complicaciones y consecuencias letales 7 8 9.

El presente artículo tiene como objetivo identificar los factores de riesgo predominantes para el desarrollo de preeclampsia en embarazadas.

 

MÉTODO

Descriptiva documental

Análisis de 16 trabajos de investigación relacionados al tema de investigación.

 

RESULTADOS

establece una clasificación de los riesgos entre los que engloban: factores maternos y familiares en donde se define la existencia de predisposición genética en hijas de mujeres que desarrollaron preeclampsia durante su embarazo y un agravante en mujeres que tienen antecedentes familiares o cuyos padres tienen hipertensión crónica o diabetes 10.

También se hace referencia a los factores demográficos determinando que hay mayor predisposición en mujeres de descendencia  Afro y asiáticas en las cuales hay tendencia a la hipertensión, otro factor en el que hace énfasis es la edad definiendo que en mujeres de edad extrema hay un aumento de riesgo de desarrollar esta patología, cuya consideración está basada en datos publicados por la Organización Mundial para la Salud OMS, que de acuerdo a sus estudios ha definido que existe un alto riesgo de preeclampsia en mujeres mayores de 35 años a las que se considera madres añosas 10.

establece cinco hipótesis sobre las cuales determina deberían enfocarse las investigaciones para explicar la preeclampsia entre los cuales menciona la teoría genética, la falta de adaptación autoinmune, la isquemia placentaria, la disfunción endotelial y el metabolismo defectuoso de ácidos grasos, además contempla que para el tratamiento definitivo en preeclampsia grave se debe optar por la culminación del embarazo y recomienda valorar tres factores como son la edad gestacional, la salud materna y la salud fetal, dando prioridad al bienestar materno cuando las condiciones fetales no sean favorables 11.

Se pudo corroborar que el trastorno más común en gestantes es la preeclampsia. Se identificó 2816 casos de trastornos hipertensivos en gestantes de los cuales el 56.89% correspondieron a preeclampsia, en este país existe un déficit de inversión económica en el sector público de salud y no se cuenta con suficiente cantidad insumos  y métodos diagnósticos, por lo que la mayoría de estos casos fueron diagnosticados y reportados por instituciones privadas de salud, dentro de los factores de riesgos que se identificaron está la edad materna, teniendo una prevalencia de 59.09% de casos de preeclampsia en pacientes con edades comprendidas entre 10 a 19 años y  un 49,61% en gestantes de 40 a 49 años por lo que se concluye que la prevalencia de casos de preeclampsia disminuye a medida que aumenta la edad  materna hasta un rango de 35 años, pues también existe un aumento de riesgo en gestantes añosas 12.

Los extremos de la edad materna también representan un condicionante mencionado en varias investigaciones en las cuales se otorga mayor probabilidad de presentar preeclampsia en pacientes adolescentes, en primigestantes y nulíparas, entendiendo que el riesgo disminuye en mujeres cuya edad está comprendida entre 20 a 35 años, pero que en casos de madres añosas el riesgo aumenta de forma drástica debido a las condiciones de salud adicionales de la edad 13 14.

La clasificación de factores de riesgo en su mayoría se han enfocado en relación a factores fisiológicos, pero otros autores también han determinado la importancia de abordar los factores psicosociales que rodean a la gestante, por tanto coinciden que existen condiciones predisponentes para el desarrollo de preeclampsia como son las situaciones que generan estrés, intranquilidad, inestabilidad y ansiedad, tomando en cuenta que muchas mujeres están expuestas a  violencia, condiciones laborales desfavorables y relaciones intra familiares deterioradas 15 16.

Estos factores están estrechamente relacionados con gestantes adolescentes que viven en un ambiente familiar disfuncional, que las hace sentir inseguras y donde experimentan situaciones de depresión producto de cambios drásticos en su estilo de vida y se ven obligadas a adoptar roles que no corresponden a su edad, estas situaciones de estrés permanente podrían explicar por qué las adolescentes son un grupo de riesgo para la aparición de preeclampsia 15 16.

 

CONCLUSIONES

Existen variedad de factores de riesgo predisponentes para la aparición de preeclampsia que no pueden ser unificados a pesar de ser un problema de salud mundial, dado a que varían de acuerdo condiciones demográficas, socioculturales y económicas de cada región por tanto es necesario que cada país establezca sus factores de riesgo enfocados a su grupo poblacional mediante el análisis de sus casos en particular para poder establecer criterios  que permitan la identificación oportuna de factores de riesgo y una atención adecuada a la gestante a fin de minimizar las consecuencias a través de la aplicación de medidas  actualizadas basadas en la evidencia.

Se ha podido evidenciar que a más de los factores fisiológicos relacionados con la madre y con la hipo perfusión placentaria, los factores biopsicosociales tienen gran importancia e influyen en la condición de la gestante, dado a que las situaciones de estrés y ansiedad predisponen a alteraciones hipertensivas, en América Latina  muchas mujeres todavía son víctimas de violencia en su entorno, no existe aún la igualdad de oportunidad y muchas de ellas son dependiente económicamente  lo que agrava su condición de salud, alimentación, y acceso al sistema de salud.

 

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

 

1.    Juárez P. Obesidad durante el embarazo como factor de Riesgo en la presencia de preeclampsia durante el 1 de enero de 2018 a 31 de diciembre de 2019 en el Hospital materno infantil ISSEMYM [Obesity during pregnancy as a risk factor in the presence of preeclampsia from January 1, 2018 to December 31, 2019 in the ISSEMYM Maternal and Child Hospital]. [Tesis de Especialidad en Ginecología y Obstetricia]. Universidad Autónoma del estado de México; 2021. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.11799/111550

 

2.    Hernández C, Rodríguez A, Vilema G. Factores de riesgo para preeclampsia en gestantes: análisis para la intervención de enfermería [Risk factors for preeclampsia in pregnant women: analysis for nursing intervention]. Universidad y Sociedad [Internet]. 2021; 13(S3):181-7.

 

3.    Horna F. Período intergenésico prolongado como factor de riesgo para preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital Santa María de Cutervo [Prolonged intergenesis period as a risk factor for preeclampsia in pregnant women treated at the Santa María de Cutervo hospital].  [Tesis de especialista en obstetricia de riesgo y emergencias obstétricas]. Universidad de Chiclayo; 2021. Disponible en:  http://repositorio.udch.edu.pe/handle/UDCH/1029

 

4.    Guevara E, Gonzales C. Factores de riesgo de preeclampsia, una actualización desde la medicina basada en evidencias [Risk factors for preeclampsia, an update from evidence-based medicine]. Revista Peruana de investigación perinatal. [Internet].2019. [citado 26/06/2022]; 8(1):30-35. Disponible en: https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/140

 

5.    Herrera K.  Preeclampsia. Rev. Med. Sinergia. [internet]. 2018.;3(3): 8-12. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/117/219

 

6.    Camones J. Cuidados de enfermería en Pacientes con Preeclampsia [Nursing care in patients with preeclampsia]. [Especialidad en Enfermería]. Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2019. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3819

 

7.    Bartsch E, Medcalf KE, Park AL, Ray JG; High Risk of Pre-eclampsia Identification Group. Clinical risk factors for pre-eclampsia determined in early pregnancy: systematic review and meta-analysis of large cohort studies. BMJ. 2016;353:i1753. Published 2016 Apr 19. doi:10.1136/bmj.i1753

 

8.    Yang Y, Le Ray I, Zhu J, Zhang J, Hua J, Reilly M. Preeclampsia Prevalence, Risk Factors, and Pregnancy Outcomes in Sweden and China. JAMA Netw Open. 2021;4(5):e218401. Published 2021 May 3. doi:10.1001/jamanetworkopen.2021.8401

 

9.    Atallah A, Lecarpentier E, Goffinet F, Doret-Dion M, Gaucherand P, Tsatsaris V. Aspirin for Prevention of Preeclampsia. Drugs. 2017;77(17):1819-1831. doi:10.1007/s40265-017-0823-0

 

10. Chimbo C, Mariño M, Chimbo T, Caicedo C. Factores de riesgo y predictores de preeclampsia [Risk factors and predictors of preeclampsia]. Revista Latinoamericana de Hipertensión. [Internet]. 2018. [citado 11/07/2022]; 13(1): 6-12. Disponible en:  https://www.redalyc.org/journal/1702/170263333002/movil/

 

11. Muñoz L, Escupiñan A, Torres Y. Preeclampsia Severa y sus complicaciones a propósito de un caso [Severe preeclampsia and its complications regarding a case]. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento. [internet]. 2022; 4 (4),343-352.

 

12. Moquillaza V, Munares O, Romero A. Características de los registros diagnósticos de preeclampsia en el Perú [Characteristics of the diagnostic records of preeclampsia in Peru]. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2020; 80 (1): 32 - 36.

 

13. Portillo E. Adolescencia Factor de riesgo para preeclampsia leve [Adolescence Risk factor for mild preeclampsia]. [Tesis de Especialista en Ginecología y Obstetricia]. Universidad de Trujillo; 2019. [citado 12/07/2022]. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/13317

 

14. Torres M, Vega E, Vinalay I, Cortaza L, Alfonso L. Factores de riesgo psicosociales asociados a preeclampsia en mujeres mexicanas: análisis comparado en tres Estados [Psychosocial risk factors associated with preeclampsia in Mexican women: comparative analysis in three States]. Enferm. univ [Internet]. 2018; 15(3): 226-243. Disponible en: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.3.65987

 

15. Mallama V. Clasificación y principales factores de riesgo en la preeclampsia [Classification and main risk factors in preeclampsia]. Bol. Informativo CEI [Internet]. 2022.; 8(3):107-10. Disponible en: https://revistas.umariana.edu.co/ index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2858

 

16. Cabrera J, Pereira M, Ollague R, Ponce M. Factores de riesgo de preeclampsia [Risk factors for preeclampsia]. RECIAMUC [Internet]. 2019; 3(2):1012-3. Disponible en: https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/384

 

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).