https://doi.org/10.35381/s.v.v7i1.2600
La gestión del cuidado transcultural en enfermería: Perspectiva humanizadora
Transcultural care management in nursing: Humanizing perspective
Jeniffer Johana Endara-Arce
Red de Investigación Koinonía, Jipijapa, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-6959-6383
Adriana Katherine Asunción-Chiquito
Hospital general Dr. Napoleón Dávila Córdoba, Chone, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-5971-8412
Irina Monserrate Santistevan-Pionce
santiponiri23@hotmail.com
Red de Investigación Koinonía, Jipijapa, Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-2182-4965
Karen Stephanie Calderón-Delgado
kcd_stephanie@hotmail.com
Hospital de especialidades Dr Abel Gilbert Pontón, Guayaquil. Guayas
Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-6590-4735
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: El objetivo general de la investigación fue describir la gestión del cuidado transcultural en enfermería: Perspectiva humanizadora. Método: La investigación se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico. El material abordado se conformó por tesis de grado, investigaciones científicas, trabajos arbitrados. Resultados: Adoptar un enfoque transcultural de la salud facilita la formación y el desarrollo de equipos de salud que respeten, comprendan y respondan adecuadamente a las recomendaciones y necesidades de la comunidad. En conclusión: Los nuevos tiempos conllevan a la formación sistémica del profesional de enfermería desde una educación integral transcultural, que les brinde las herramientas necesarias para la gestión del cuidado desde una perspectiva humanizadora integral y de calidad en un contexto social diverso, en el cual el centro de atención que le brinda a la persona que busca mejoría.
Descriptores: Gestión de la salud poblacional; pacientes; enfermería transcultural. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: The overall objective of the research was to describe transcultural care management in nursing: Humanizing perspective. Method: The research was developed from the quantitative paradigm, and was also framed from a documentary-bibliographic design, by means of inquiry, collection and critical documentary and bibliographic reference analysis. The material approached consisted of graduate theses, scientific research, refereed works. Results: Adopting a cross-cultural approach to health facilitates the formation and development of health teams that respect, understand and respond appropriately to community recommendations and needs. In conclusion: The new times call for the systemic formation of the nursing professional from an integral transcultural education, which provides them with the necessary tools for the management of care from an integral humanizing and quality perspective in a diverse social context, in which the center of attention is given to the person seeking improvement.
Descriptors: Population health management; patients; transcultural nursing. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El campo de la gestión de la salud y el cuidado de los pacientes está ligada a la conformación de equipos de talento humano que brindan sus servicios en los centros hospitalarios y centro de atención primaria; por ello los miembros del equipo médico deben ser capaces de equilibrar las habilidades técnicas y el conocimiento profesional con un sentido de atención humanista en las competencias profesionales y comprender integralmente1. En el contexto de la salud, comprender a las personas exige repensar la relación entre profesional y usuario como rasgo fundamental de la esencia del cuidado humanístico2.
En este orden de ideas, la enfermería constituye el talento humano más cercano de los pacientes, en virtud del tiempo compartido y su cercanía con los familiares, además de ofrecer los cuidados directos, por todo ello su rol es significativo y de gran valor, así en el campo de la enfermería, el cuidado humano se organiza en el centro alrededor del cual se desarrollan todas las acciones e intervenciones para mejorar la salud de los sujetos, familiares y público. Para las enfermeras, el cuidado evidente debe ser una de las actividades centrales que configuran su práctica3. El cuidado de enfermería debe caracterizarse por un alto nivel de contacto humano y apoyo a los pacientes durante todo el proceso de salud y enfermedad4.
De allí, que la perspectiva humanizadora de la gestión del cuidado está relacionada al rol protagónico de la profesión de enfermería, en ese sentido, la humanización del cuidado de enfermería y la adecuación de los servicios de salud deben ser una responsabilidad profesional organizada por los propios expertos5. Además, el papel de la enfermera(ro) gestor(a) de casos con enfoque transcultural se demuestra a través de la atención directa, las consultas individualizadas, la vinculación con el sistema de salud y la activación de redes de apoyo que contribuyen al proceso de adaptación a un nuevo entorno6.
En este orden de ideas, los centros de salud en su gestión deben desarrollar estrategias para humanizar el cuidado, con la participación de todos los que hacen vida en la organización de salud, el trato humano es fundamental en el cuidado de la salud porque ayuda a que los pacientes se sientan respetados y valorados como seres humanos, elimina sus sesgos y percibe positivamente la calidad y seguridad de los servicios que recibe. Cabe mencionar que comprender cómo los pacientes perciben el cuidado brindado por los servicios de salud, especialmente de enfermería, es fundamental, ya que permite identificar aspectos que promueven y limitan la humanización del cuidado7.
Por ello, es necesario estudiar las instituciones hospitalarias orientadas a modelos biomédicos y de tratamiento que diluyen la naturaleza humana y se alejan de la visión común del trabajo de enfermería. La situación empeora cuando los sistemas de salud están fragmentados y medicalizados8. Es importante considerar este hecho y propiciar el cambio necesario que permita la gestión del cuidado transcultural en enfermería desde una perspectiva humanizadora.
En este sentido, el cuidado transcultural permite al profesional médico examinar minuciosamente al paciente o individuo en la etapa de atención, teniendo en cuenta la enfermedad, así como los aspectos culturales, sociales y religiosos de cada individuo, según sus costumbres y creencias, estas técnicas han ayudado a las personas a sobrevivir y se mantienen en el tiempo9. Asimismo, las cualidades de la enfermería también se reflejan en el cuidado humanizado, haciendo de la enfermera una persona cálida, agradable, que demuestra compasión, entusiasmo, amabilidad en su cuidado, dedicación en su trabajo diario, eficiencia, cuidado comprometido y solidario10.
Por lo tanto, al planificar, organizar, implementar, evaluar o reorientar la atención de la salud humana, las enfermeras deben considerar los aspectos culturales de la evaluación del impacto desde diferentes perspectivas y reflexionar tanto a los receptores como a los proveedores de atención de la salud para integrar valores culturales, creencias, estilos de vida y una base consistente para formular prácticas de atención médica, culturalmente específicas, y brindar atención desde un programa confiable de atención al paciente11.
En este orden de ideas, la enfermería intercultural es un área formal de conocimiento dentro de una disciplina que tiene como objetivo reconocer las formas en que las diferentes culturas promueven la salud, cuidan la salud y tratan la enfermedad. Es parte de la afirmación de que cada cultura ha desarrollado sus propios valores culturales y creencias sobre las formas de preservar la vida. Por lo tanto, la enfermería intercultural busca facilitar el descubrimiento de la práctica de enfermería12. Por consiguiente, “el termino cuidados transculturales debe ser entendido desde dos ópticas o puntos de vista. La primera donde el cuidador extranjero debe desarrollar cuidados que socialmente se consideren competentes en el nuevo país de destino, y la segunda, desde el paciente, cuyos rasgos culturales deben ser entendidos para poder desarrollar cuidados efectivos”13.
De acuerdo a lo descrito los investigadores formulan como objetivo general de la investigación describir la gestión del cuidado transcultural en enfermería: Perspectiva humanizadora.
MÉTODO
La investigación se desarrolla desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales. El material abordado se conformó por tesis de grado, investigaciones científicas, trabajos arbitrados y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos, que conforman el problema abordado 14, describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el cuerpo teórico en relación al tema de estudio. En este sentido, la investigación documental es un proceso fundamentado en la indagación, recuperación, examen, crítica e interpretación de datos secundarios15.
Criterios de Inclusión:
· Artículos originales.
· Disponibilidad de texto completo.
· Idiomas inglés y español.
Criterios de exclusión:
· Artículos no relacionados con el tema.
· Publicaciones sin acceso o con información incompleta.
· Artículos en otro idioma.
RESULTADOS
La enfermería transcultural tiene como objetivo reconocer las diferentes formas culturales en que las personas practican el cuidado de la salud16. Además, la enfermería se basa en el cuidado humano para satisfacer las necesidades del individuo como un todo con mente, cuerpo y alma17.Por ende se pueden mencionar algunas estrategias que contribuyan a mejorar la gestión de enfermería en las instituciones de salud. Al respecto, se describen las siguiente:
1. Participar activamente en los comités de garantía de la calidad de la atención en salud.
2. Propiciar un clima favorable entre el equipo de salud y los pacientes, para que la experiencia del cuidado se construya en un aprendizaje significativo en doble vía.
3. Crear mecanismos para mantener la motivación del personal de enfermería, favoreciendo el aprendizaje permanente a través de la asistencia de cursos de educación continua o de programas de posgraduación.
4. Capacitar al personal en la utilización de la tecnología, aprovechando las ventajas que esta proporciona17.
En tal sentido, un enfoque intercultural de la salud promueve la formación y el desarrollo de equipos de salud que respeten, comprendan y respondan adecuadamente a las recomendaciones y necesidades de las comunidades y organizaciones aborígenes en relación con los problemas de salud18. Por ello, se necesitan equipos de atención médica para comprender mejor la diversidad, la cultura y la dinámica social de los usuarios locales, en particular los profesionales de la salud que trabajan en áreas con altas concentraciones de pueblos indígenas.
En este sentido, se deben comprender los factores externos e internos que dificultan el cuidado humanizado, por tanto, las disparidades de salud, expresadas principalmente por "edad, género, raza, etnia, educación, ingresos, discapacidad, lugar de residencia y orientación sexual", son un problema para las organizaciones profesionales, las instituciones de educación superior y algunas instituciones relacionadas con la salud que están trabajando para abordar el problema19.
DISCUSIÓN
Luego de describir la gestión del cuidado transcultural en donde la enfermería desde una perspectiva humanizadora contribuye a que el paciente y sus familiares tengan la confianza necesaria, lo que va a proporcionar además de los medicamentos mejoría en los enfermos, se siente queridos y atendidos, lo que permite una mejoría integral y de calidad.
Figura 1. Gestión del cuidado de enfermería transcultural desde la humanización.
Elaboración: Los autores.
Por tanto, humanizar el cuidado de enfermería es un concepto amplio que se refiere a varios aspectos necesarios para brindar un cuidado ético basado en el respeto a la dignidad humana. En ese contexto, dada la importancia del concepto de calidad asistencial, se requieren instrumentos confiables y auténticos para evaluar el aspecto trascendental del cuidado prestado20.
CONCLUSIONES
Los nuevos tiempos conllevan a la formación sistémica del profesional de enfermería desde una educación integral transcultural, que les brinde las herramientas necesarias para la gestión del cuidado desde una perspectiva humanizadora integral y de calidad, en un contexto social diverso, en el cual el centro de atención que le brinda a la persona que busca mejoría ante un quebranto de salud. Los centros hospitalarios deberán brindar orientación a todo el talento humano que gestiona la salud, mediante la planificación y formación de la diversidad cultural, brindando el cuidado a los pacientes y apoyo a los familiares.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Monje V. Pablo, Miranda C. Paulina, Oyarzün G. Jéssica, Seguel P. Fredy, Flores G. Elizabeth. Percepción de cuidado humanizado de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados. [Perception of humanized nursing care from the perspective of hospitalized users]. Cienc. enferm. [Internet]. 2018 [citado 14 jun 2023]; 24(5):1-10. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532018000100205.
2. Cruz Riveros C. La naturaleza del cuidado humanizado. Enfermería [The nature of humanized care. Nursing]. (Montev.) [Internet]. 2020 [citado 7 jun 2023];9(1):21-32. Disponible en: https://n9.cl/zptx5
3. Holguín Sonnia, A., Grijalba, M. El cuidado humanizado de enfermería, una necesidad de la praxis profesional. [Humanized nursing care, a need for professional praxis]. Vive Rev. Salud [Internet]. 2023 [citado jul 6 2023]; 6(16):93-103. Disponible en: https://n9.cl/v5k6h
4. Autalán, N. Representación social respecto del Cuidado Humanizado que tienen los enfermeros del Hospital Área Programa Choele Choel, provincia de Rio Negro. [Social representation regarding Humanized Care by the nurses of the Choele Choel Hospital Area Program, province of Rio Negro]. [Pregrado]. Universidad Nacional del Comahue, 2020 Disponible en: https://n9.cl/vleso
5. Castillo-Ayón, L., Delgado-Choez, G., Briones-Mera, B, Santana-Vera, M. La gestión de la calidad de cuidados en enfermería y la seguridad del paciente. [Quality management in nursing care and patient safety] Sal y Vid. [Internet]. 2023 [citado jun 29 2023]; 7(13):40-49. Disponible en: https://doi.org/10.35381/s.v.v7i13.2417.
6. Balado L., y Marina K. El cuidado Enfermero en la Consulta de Enfermería Intercultural de la Asociación Civil Idas y Vueltas, Montevideo-Uruguay. [Nursing care in the Intercultural Nursing Clinic of the Idas y Vueltas Civil Association, Montevideo-Uruguay]. RUE [Internet]. 2018 [citado 11 jun 2023]; 13(2):22-33. Disponible en: https://n9.cl/vxwip
7. Nicolalde Rodríguez, DM., Caicho Caicedo, O., Ramírez García, E. Percepción del paciente del cuidado humanizado en la sala de terapia intensiva. [Patient perception of humanized care in the intensive care unit]. Rev. sist. Sal, Cien y Tecn. [Internet]. 2022 [citado 4 jul 2023]; 2:198. Disponible en: https://n9.cl/4v52f
8. Gutiérrez Vásquez, DE, y Lázaro Alcántara, E. Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería en pacientes adultos hospitalizados en servicios de medicina. Chiclayo. 2018. [Perception of humanized nursing care behaviors in adult patients hospitalized in medical services. Chiclayo. 2018]. CIETNA [Internet]. 2019 [citado 3 jun 2023]; 6(2):68-2. Disponible en: https://n9.cl/9hxbz
9. Pionce Sánchez, L. Percepción de la transculturalidad de la atención de enfermería. [Perception of the transculturality of nursing care]. [Maestría]. Universidad Estatal del Sur de Manabí,2021. Disponible en: https://n9.cl/eke7p
10. Caicedo-Lucas LI, Mendoza-Macías CE, Moreira-Pilligua JI, Ramos-Arce GC. Cuidado humanizado: Reto para el profesional de enfermería. [ Humanized Care: A Challenge for the Nursing Professional]. Vid. y Sal. [Internet]. 2023 [citado 15 jul 2023]; 7(14):17-29. Disponible en: https://n9.cl/78kld
11. Cachay Reyes, A., y Carrasco Zeña, K. Cuidado de enfermería con visión transcultural al paciente en Post Operatorio inmediato de un Hospital del MINSA Chiclayo 2019. [Nursing care with transcultural vision to the patient in immediate postoperative period in a MINSA Hospital Chiclayo 2019]. [Especialización]. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 2020. Disponible en: https://n9.cl/mnnml
12. Acosta Pinargote, J. Valoración de la práctica de métodos de enfermería transcultural a pacientes en etapa de embarazo, parto y postparto del Hospital Fiscomisional Divina Providencia del Cantón San Lorenzo del Pailón. [Pregrado]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2020.Disponible en: https://n9.cl/7sj3w
13. Carrera Huamán, K. Cuidado Transcultural Enfermera-Paciente en el Servicio de Medicina del Hospital Referencial de Ferreñafe – 2019. [Transcultural Nurse-Patient Care in the Medical Service of the Referral Hospital of Ferreñafe – 2019]. [Pregrado]. Universidad Señor de Sipán, 2023. Disponible en: https://n9.cl/w896cj
14. Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN. [Internet] 2017 [citado 7 nov 2022]; 82:179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
15. Arias, F. El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. [The Research Project. Introduction to scientific methodology] Caracas. Venezuela. 5ª Edición. Editorial Episteme, 2012
16. Lino-Indio MS, Berrezueta-Malla GE, Delvalle-Lino RE, Chong-Zavala NA. Enfermería transcultural como método para la gestión del cuidado. [Transcultural nursing as an approach to care management]. Vid. y Sal. [Internet]. 2023 [citado 18 jun 2023]; 7(14):69-7. Disponible en: https://n9.cl/whrsgr
17. Palmet, M., Villarreal-Cantillo, E. Una perspectiva en la gestión de enfermería. [A perspective on nursing management]. Sal. Barranq. [Internet]. 2020 [citado 7 jun 2023]; 36(2):506-511. Disponible en: https://doi.org/10.14482/sun.36.2.610.73
18. Rivas Riveros E, García Silva V, y Catalán Melinao Y. Vivencias de madres mapuches durante la hospitalización de sus hijos, en un hospital de alta complejidad del sur de Chile. [ Experiences of Mapuche mothers during the hospitalization of their children in a high-complexity hospital in southern Chile]. Enfer. (Montev.) [Internet]. 2020 [citado 9 jul 2023]; 9(1):33-4. Disponible en: https://n9.cl/vp45h
19. Escobar Castellanos B, y Paravic-Klijn T. La transculturalidad, elemento esencial para mejorar la atención en salud y de enfermería. [Transculturality, an essential element to improve health and nursing care]. Enferm. Actual Costa Rica [Internet]. 2017 [citado 2 jun 2023]; (33). Disponible en: https://n9.cl/k9upq
20. Rodríguez Angélica M., Concha Patricia J., Pereira D., Machuca L. Adaptación transcultural y validación de un cuestionario de cuidado humanizado en enfermería para una muestra de población chilena. [ Transcultural adaptation and validation of a humanized nursing care questionnaire for a sample of Chilean population]. Rev Cuid [Internet]. 2018 [citado 5 jul 2023]; 9(2):2245-2256. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v9i2.531.
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).