Rotavirus:
causa de diarrea aguda en niños menores de 5 años que acuden a los centros de salud urbanos Dr. Pedro
Iturbe, Dr. José María Espinoza y Dr. Edgar Peña, Municipio miranda, Coro. Falcón
Rotavirus: cause of acute
diarrhea in children under 5 years old who go to urban health centers Dr. Pedro
Iturbe, Dr. José María Espinoza and Dr. Edgar Peña, Miranda municipality, Choir.
Falcón
Rosaura
Hernández V
Universidad
Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Venezuela
Héctor
Julio Camacaro Gaunipa
Universidad Nacional Experimental “Francisco de
Miranda”
Venezuela
Aníbal Yalal
Noureddine Mouhtar
Universidad Nacional Experimental “Francisco de
Miranda”
Venezuela
Verónica
Torres
veronicatorresmedina@gmail.com
Universidad Nacional Experimental “Francisco de
Miranda”
Venezuela
Leyda Urbina
veronicatorresmedina@gmail.com
Secretaria de
Salud
Venezuela
Recibido: 17 de junio de 2018
Aprobado: 23 de julio de 2018
RESUMEN
El objetivo de
este estudio fue determinar la frecuencia de infección por rotavirus en niños menores de
5 años que acudieron a los centros de salud urbanos por presentar diarrea
aguda. Se realizó una investigación de tipo descriptivo y prospectivo, cuyo
análisis y alcance de los resultados estuvieron basados en un estudio de tipo
observacional. Se recolectaron datos de antecedentes personales incluyendo vacunación
antirotavirus y manifestaciones clínicas mediante una ficha encuesta a 23
pacientes y la detección de rotavirus en heces se realizó mediante
inmunoanálisis enzimático directo. Todos los pacientes evaluados resultaron negativos a
la infección por Rotavirus. El 86,96 %
tenían el esquema de vacunación anti-rotavirus completo, lo que pudiera
explicar la ausencia del virus como causante de la diarrea. Se sugiere
continuar con la vigilancia epidemiológica a fin de evitar futuras epidemias de
infección por rotavirus.
Palabras clave: Rotavirus, diarrea aguda,
menores de 5 años, esquema de vacunación, vigilancia.
ABSTRACT
The objective of this study was to determine the frequency of rotavirus infection in children under 5 years old who came to urban health centers for presenting acute diarrhea. A descriptive and prospective study was carried out, whose analysis and scope of the results were based on an observational study. Personal history data including anti-rotavirus vaccination and clinical manifestations were collected by means of a survey card to 23 patients. Personal history data including anti-rotavirus vaccination and clinical manifestations were collected and the detection of rotavirus in faeces were perfomed by direct enzyme immunoassay. All patients evaluated were negative for Rotavirus infection. 86.96% had the complete anti-rotavirus vaccination scheme, which could explain the absence of the virus as the cause of diarrhea. It is suggested to continue epidemiological surveillance in order to avoid future epidemics of rotavirus infection.
Key words: Rotavirus, acute diarrhea, children under 5 years, vaccination scheme, surveillance.
INTRODUCCIÓN
La
diarrea aguda representa la segunda causa de morbimortalidad en niños menores
de cinco años, traduciéndose en un aproximado de 760.000 decesos cada año a
nivel mundial (1). La diarrea denota infección del tracto digestivo, su etiología puede ser bacteriana, vírica
o parasitaria, siendo transmitida a través de la vía fecal- oral, por el
consumo de aguas contaminadas, alimentos mal lavados, o de una persona a otra
en condiciones de hacinamiento e higiene deficiente.
Como
consecuencia de la patogenia de la infección se produce pérdida de agua, sodio,
cloruro, potasio y bicarbonato necesarios para el equilibrio hidroelectrolítico
del organismo; este desbalance puede ocasionar la muerte del paciente si no es
atendido con sales de hidratación oral (1).
Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS), en países en desarrollo los niños
menores de tres años sufren un promedio de tres episodios de diarrea al año
constituyendo una causa importante de morbimortalidad. Los niños malnutridos o
inmunodeprimidos poseen un riesgo mayor de enfermedades diarreicas
mortales (1).
Las
gastroenteritis de origen vírico son las más frecuentes en los países
industrializados. Los norovirus fueron los primeros virus que se visualizaron
en heces, en 1972; al año siguiente se identificaron los rotavirus, y a partir
de entonces otros virus se han ido asociando con infecciones
gastrointestinales, entre los que se encuentran los astrovirus y adenovirus
entéricos. Las gastroenteritis víricas cursan con náuseas, vómitos, diarrea
(pérdida de agua y electrólitos en cantidad superior a la normal a través de
las heces), malestar, dolor abdominal, cefalea y fiebre (2).
Los
Rotavirus (RV) pertenecen a la familia Reoviridae.
Son partículas esféricas con cápside desnuda y aspecto de icosaedro, que miden
de 65 a 75 nm de diámetro (también se han descrito formas más pequeñas), con un
genoma que contiene 11 segmentos de ARN de doble cadena, dependiente de ARN polimerasa, y una cápside externa de
doble capa; dos segmentos codifican las proteínas de la cápside exterior (VP4 y
VP7), que son los blancos para los anticuerpos neutralizantes
(3).
La
capa interna del virus contiene las proteínas VP1, VP2, VP3 y en la capa media
se encuentra la proteína mayor de cápside, la VP6. Los RV se dividen en siete
grupos (A-G) basándose en las propiedades antigénicas de la proteína VP6. Estos
grupos, a su vez, se dividen en
serotipos según las proteínas VP4 (serotipo P) y VP7 (serotipo G). Los grupos
“A”, “B” y “C” son patógenos humanos, siendo el grupo “A” el causante de casi
todos los brotes de infección por RV, tanto en
los países desarrollados como en los países en desarrollo (3, 4).
La
diarrea ocasionada por RV se produce por una reducción de la superficie de
absorción a causa de la replicación viral en el intestino, por efectos
enterotoxigénicos de la proteína viral NS4 o por estimulación del sistema
nervioso entérico (3). Además ocurre pérdida de la permeabilidad intestinal a
macromoléculas (incluida la lactosa) asociada con niveles disminuidos de
disacaridasas intestinales. La deficiencia de lactasa inducida por RV puede
durar 10-14 días (5). Los síntomas como la fiebre, anorexia y vómitos que
preceden a la diarrea se asocian con la respuesta inflamatoria originada por la
liberación de fragmentos del virus a nivel intestinal con la consiguiente
liberación de citosinas. (6)
Los RV son la causa más frecuente de diarrea aguda en el mundo (1, 2,
7). Este agente ocasiona anualmente 114 millones de episodios
de diarrea, 23 millones de
visitas ambulatorias y más de 2,4 millones de hospitalizaciones (8, 9). En los
países pobres, la diarrea por RV es la primera causa de muerte en los niños
menores de cinco años, estimándose que mueren alrededor de 600.000 niños, cada
año, por este virus (5).
En Latinoamérica la diarrea por RV es una de las causas más comunes de
hospitalización y visitas médicas. Datos
reportados a partir de 28 estudios realizados en pacientes hospitalizados y ambulatorios en
niños de diferentes países
latinoamericanos, muestran que la
gastroenteritis causada por RV es responsable de un 16% a un 52% de los
casos (10).
En
Venezuela, para el mes de julio de 2015, el sistema de vigilancia
epidemiológica del Ministerio del Poder Popular para la Salud, registró en la
semana 26 un acumulado de 362.189 casos de diarreas en menores de 5 años. Las
regiones de mayor incidencia fueron los estados: Zulia (63.578 casos), Miranda
(27.045 casos) y Carabobo (26.065 casos). En el estado Falcón se reportó un
acumulado de 14.601 casos (11). Según datos
aportados por los archivos de registros de pacientes, del ambulatorio tipo II Dr. Pedro Iturbe,
comunidad San José de Coro, durante el periodo 2011- 2015 se produjo un promedio de 190 casos de
diarreas en menores de 5 años; siendo
2015 el año con mayor frecuencia (211 casos).
En
Venezuela se ha reportado que la principal causa de
muerte en niños menores de 5 años es atribuible a infección por RV (12).
Actualmente, se considera la primera causa de diarrea en niños menores de 5
años, siendo responsable del 3% de todas las hospitalizaciones y es la
primera causa de muerte por diarrea en la población menor de 5 años, con un
impacto importante (2%) en las muertes por todas las causas; estimándose
que 300 niños menores de 5 años mueren a causa de la diarrea por RV cada año,
lo que significa que 1 de cada 1800 niños muere a la edad de 5 años
(12, 13).
En el estado Falcón es escasa
la información acerca de la epidemiología de la infección por RV, por lo que el
objetivo de este estudio será determinar su frecuencia en niños menores de 5
años que presenten diarrea aguda y acudan a un ambulatorio urbano en la ciudad
de Coro, con la finalidad de
contribuir al diseño de estrategias de prevención de infecciones
gastrointestinales en la población.
En relación a los
estudios realizados para determinar la presencia de rotavirus en heces en
pacientes menores de 5 años destacan los siguientes:
En Venezuela un
estudio realizado en el 2006 por Gonzales R. y cols., titulado “Estudio
epidemiológico y clínico de las diarreas por rotavirus en niños menores de 5
años atendidos en centros asistenciales del estado Miranda-Venezuela”, tuvo
como objetivo conocer la epidemiología y
clínica de la infección por rotavirus (RV) tratada de forma ambulatoria.
Esta
investigación se realizó en 5 centros
(un hospital tipo I y 4 ambulatorios) del estado Miranda, entre febrero 2006 y
enero 2007. Se evaluaron 194 niños menores de 5 años con diarrea aguda y se
analizaron las siguientes variables: género, edad, estrato socioeconómico,
alimentación, estado nutricional, clínica, diagnóstico de RV por Ensayo Inmuno
Enzimático (ELISA) y su tipificación G por RT-PCR. Se logró recolectar muestra
de heces en 160 niños (82%) y RV fue identificado en 19% (31/160) de los casos
de diarrea evaluados. Este estudio sugiere que los RV, en la región estudiada,
son causa de diarreas severas asociadas a desnutrición, pobreza y afectan
significativamente a la población mayor de un año.
Del mismo modo,
Maldonado A. y cols., ejecutó un estudio en el año 2006 titulado “Características clínicas y
epidemiológicas de la infección por rotavirus en niños de Cumaná, Venezuela”,
donde se estudió la tasa de detección de rotavirus humano del grupo A (RVH-A),
así como su asociación con la clínica y epidemiología, en niños menores de 5
años con diarrea aguda que acudieron al Hospital Universitario “Antonio
Patricio de Alcalá”, Cumaná, Venezuela, entre marzo de 2006 y septiembre de
2007. Se obtuvo 241 muestras fecales colectadas de las cuales 47 (19,5%)
resultaron positivas a RVH-A por ensayo inmunoenzimático. De 32 niños vacunados
contra rotavirus, en 30 (93,8%) no se les detectó RVH-A en sus heces.
En el estado Zulia,
Aténcio R. y cols., desarrollaron un proyecto titulado: “Detección de rotavirus
y parásitos intestinales en infantes menores de 5 años de edad de comunidades
indígenas del Estado Zulia, Venezuela con el objetivo de detectar rotavirus y
parásitos intestinales en infantes de 0 a 5 años en seis comunidades indígenas
del estado Zulia” en el periodo comprendido enero- julio de 2016, donde se
tomaron 173 muestras de heces en las que se determinó la presencia de rotavirus
empleando la técnica de aglutinación en látex. En los resultados obtenidos se determinó la
presencia de Rotavirus en 16,2% de los pacientes (28/173), de las cuales 9% (16
muestras) correspondieron a infantes vacunados y 7% (12) de no vacunados.
Objetivo
general
Determinar
la frecuencia de infección por rotavirus en menores de 5 años con diarrea aguda
que acuden a los centros de
salud urbanos Dr. Pedro Iturbe, Dr. José maría Espinoza y Dr. Edgar Peña, Municipio Miranda, Coro Estado Falcón,
lapso junio- diciembre 2016.
Determinar la presencia de
rotavirus en muestra de heces mediante la detección de antígenos virales
utilizando la técnica de inmunoanálisis enzimático directo.
Establecer la frecuencia de
infección por rotavirus en la población estudiada por sexo, grupo etario y
procedencia.
Definir los signos y
síntomas concomitantes a diarrea aguda frecuentes en la población estudiada por
grupos de edades.
Reconocer el cumplimiento
del esquema de vacunación anti-rotavirus en los pacientes evaluados por grupos
de edades.
Tipo de estudio: se
realizó una investigación de tipo descriptivo y prospectivo, cuyo análisis y
alcance de los resultados están basados en un estudio de tipo observacional.
Población y muestra: se
evaluaron muestras de heces provenientes de pacientes menores de 5 años
que presentaron diarrea aguda acompañada o no de
vómito los cuales acudieron a los centros de salud urbanos Dr. Pedro Iturbe, Dr. José María Espinoza y
Dr. Edgar peña, municipio miranda, coro
estado falcón, durante el lapso
comprendido entre Junio-Noviembre 2016
Los
pacientes ingresaron al estudio previa aceptación de su representante mediante
la firma de consentimiento informado (anexo 1).
Se
recolectaron datos en una ficha encuesta acerca de la identificación del niño,
padres o representante legal, antecedentes personales, información clínica y
resultados de laboratorio (anexo 2).
1.
Menores de 5 años que
presenten síntomas de diarrea aguda acompañada o no de vómito y fiebre en 24
horas, de menos de 14 días de duración que presente algún grado de
deshidratación y reciba algún tipo de tratamiento en el hospital.
2.
Aceptación del
representante por escrito de participar en el estudio
1.
Menores de 5 años que
padezcan patologías diferentes a diarrea aguda.
2.
No aceptación del
representante por escrito de participar en el estudio
Para la
recolección de la muestra se instruyó al
representante acerca del procedimiento a seguir:
1.
Si el niño aún
utiliza pañal: se deberá colocar un envoltorio de plástico limpio para recubrir
la parte interna del pañal de modo que la muestra permanezca en óptimas
condiciones para su estudio. Tras evacuar sobre el plástico, se depositará la
muestra en dos recolectores de heces. (Se debe evitar contaminación con
orina) (14).
2.
Si el niño no utiliza
pañal: se deberá colocar un envoltorio
de plástico sobre la tapa del inodoro
(aro). Tras evacuar sobre el plástico, se depositará una porción de la muestra en dos recolectores de heces (14).
Las
muestras se trasladaron, en un contenedor con hielo, de inmediato al
laboratorio donde fueron procesadas; en caso de algún retraso, se mantuvo las muestras refrigeradas
hasta su valoración (14).
Consideraciones éticas: este
proyecto fue sometido a evaluación y aprobación por el Comité de Bioética del
Área Ciencias de la Salud de la UNEFM. Preservará lo estipulado por el Congreso
Mundial de Bioética de 2000, la declaración de Caracas sobre Bioética 2001 y
los pactos y tratados suscritos por la República Bolivariana de Venezuela sobre
los derechos humanos.
La detección de RV se
realizó en el Laboratorio de Salud Pública Regional, adscrito al Instituto
Nacional de Higiene Dr. Rafael Rangel y a Epidemiologia Regional en Secretaria
de Salud, Coro estado Falcón.
Se
utilizó la prueba de RV ProSpect™
Rotavirus Microplate Assay la cual se fundamenta en la detección de
antígenos de RV del grupo “A” presente
en muestras de heces mediante la utilización de un anticuerpo policlonal en
fase sólida que captura el antígeno; la reacción antígeno- anticuerpo se
detecta mediante un conjugado enzimático (inmunoensayo modalidad sándwich) y el
resultado se revela con el uso de un sustrato que al reaccionar con la enzima
produce una reacción colorimétrica. Para el procedimiento se seguirán las
instrucciones del fabricante (15).
Beneficios para los pacientes: los pacientes
que ingresaron al estudio recibieron los resultados del despistaje de infección
por RV lo cual contribuyó a aportar datos al médico tratante para la
implementación de un tratamiento específico y oportuno. Este estudio se realizó
de manera gratuita. Adicionalmente, a los padres de los niños afectados se les
orientó acerca de las causas de las diarreas agudas en niños y sus medidas de
prevención con la finalidad de evitar que el paciente vuelva a presentar la enfermedad
o que otros miembros de la familia se infecten.
Análisis de los resultados: se calculó la
frecuencia absoluta y porcentual de las muestras de heces positivas para
antígenos de RV por grupo etario afectado.
RESULTADOS
|
Grupo Etario |
Detección Rotavirus |
|
||||
|
Positivos |
% |
Negativo |
% |
Total % |
|
|
|
NEONOATO (0 a 28 días) |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
|
LACTANTE
MENOR (1 mes a 12 meses) |
0 |
0 |
8 |
34,78 |
34,78 |
|
|
LACTANTE
MAYOR (1 año a 2 años) |
0 |
0 |
6 |
26,09 |
26,09 |
|
|
PRE ESCOLAR
(2 años a 5 años) |
0 |
0 |
9 |
39,13 |
39,13 |
|
|
Total |
0 |
0 |
23 |
100,00 |
100,00 |
|
TABLA Nº1
Distribución de la población evaluada según
detección de rotavirus en heces mediante inmunoanalisis enzimático (ELISA)
directo. Ambulatorio Urbano Tipo II “Dr. Pedro Iturbe”; Hospital Tipo I “Dr.
José María Espinoza”, Ambulatorio Urbano Tipo II “Dr. Edgar Peña”; período
abril- diciembre 2016.
Se estudió la tasa de detección rotavirus en
niños menores de 5 años que acudieron a los centros de salud urbanos Dr. Pedro
Iturbe, Dr. José María Espinoza y Dr. Edgar Peña, ubicados en la ciudad de
Coro, estado Falcón, Venezuela; en el periodo comprendido entre los meses
abril- diciembre de 2016. Todos
los pacientes evaluados resultaron negativos a la infección por Rotavirus.
|
Grupo Etario |
Sexo |
|||||
|
F |
% |
M |
% |
Total |
Total% |
|
|
NEONOATO (menor de
un mes de nacido) |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
LACTANTE MENOR (1
mes a 12 meses) |
5 |
21,74 |
3 |
13,04 |
8 |
34,78 |
|
LACTANTE MAYOR (1
año a 2 años) |
4 |
17,39 |
2 |
8,70 |
6 |
26,09 |
|
PRE ESCOLAR (2 años
a 5 años) |
0 |
0,00 |
9 |
39,13 |
9 |
39,13 |
|
Total |
9 |
39,13 |
14 |
60,87 |
23 |
100,00 |
TABLA Nº 2.
Distribución
de la muestra evaluada según sexo y grupo etario. Ambulatorio Urbano Tipo II
“Dr. Pedro Iturbe”; Hospital Tipo I “Dr. José María Espinoza”, Ambulatorio
Urbano Tipo II “Dr. Edgar Peña”; período abril- diciembre 2016.
El 60,87% fueron del sexo masculino (n=14) y
el grupo etario más afectado fue el de 2-5 años; 39,13% de los pacientes eran
del sexo femenino (n=9), en edades comprendidas entre 1 mes y 2 años (Tabla Nº
2)
|
Grupo Etario |
Procedencia |
||||||||||
|
Coro |
% |
Punto Fijo |
% |
La Vela de Coro |
% |
Caujarao |
% |
Total |
Total % |
||
|
Neonato |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
|
Lactante menor |
8 |
34.78 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.00 |
8 |
34.78 |
|
|
Lactante Mayor |
5 |
21.74 |
1 |
4.3478 |
0 |
0 |
0 |
0 |
6 |
26.09 |
|
|
Pre-escolar |
7 |
30.43 |
0 |
0 |
1 |
4.3478 |
1 |
4.3478 |
9 |
39.13 |
|
|
Total |
20 |
86.96 |
1 |
4.3478 |
1 |
4.3478 |
1 |
4.3478 |
23 |
100.00 |
|
TABLA Nº 3.
Distribución
de los pacientes evaluados según su la procedencia. Ambulatorio Urbano Tipo II
“Dr. Pedro Iturbe”; Hospital Tipo I “Dr. José María Espinoza”, Ambulatorio
Urbano Tipo II “Dr. Edgar Peña”; período abril- diciembre 2016.
El 86,95%
(n= 20) de los pacientes evaluados provenían de la ciudad de Coro y el resto de
la ciudad de Punto Fijo (4,34%), Caujarao (4,34%) y la Vela de Coro (4,34%).
Durante el período del estudio no se presentaron casos de diarrea en neonatos.
(Tabla Nº3)
|
Grupo Etario |
VACUNADOS
ANTI-ROTAVIRUS |
% |
NO VACUNADOS
ANTI-ROTAVIRUS |
% |
Total |
Total % |
|
NEONOATO (menor de un mes de nacido) |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
0 |
|
LACTANTE MENOR 1 mes a 12 meses |
5 |
21,74 |
3 |
13,04 |
8 |
34,78 |
|
LACTANTE MAYOR 1 año a 2 años |
6 |
26,09 |
0 |
0,00 |
6 |
26,09 |
|
PRE ESCOLAR 2 años a 5 años |
9 |
39,13 |
0 |
0,00 |
9 |
39,13 |
|
Total |
20 |
86,96 |
3 |
13,04 |
23 |
100,00 |
TABLA Nº 4.
Esquema
de vacunación anti-rotavirus en la población estudiada. Ambulatorio Urbano Tipo II “Dr. Pedro
Iturbe”; Hospital Tipo I “Dr. José María Espinoza”, Ambulatorio Urbano Tipo II
“Dr. Edgar Peña”; período abril- diciembre 2016.
Según los datos aportados por los padres de
los niños estudiados, al 86,96 % (n= 20)
se les había administrado el esquema de vacunación anti-rotavirus completo y el
13,04% (n= 3) no lo tenía o lo tenían incompleto debido a no cumplir con la
edad requerida para la administración de la vacuna al momento de ingresar al
estudio (Tabla Nº 4). El hecho de poseer la vacuna anti-rotavirus pudiera
explicar la ausencia del virus como causante de la diarrea y ésta probablemente
haya sido ocasionada por otro agente infeccioso o no.
|
Grupo Etario |
Síntomas |
|||||||
|
Diarrea |
% |
Diarrea- Vómito |
% |
Diarrea-Fiebre |
% |
Diarrea-Vómito-Fiebre |
% |
|
|
NEONOATO (0 a 28 días) |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
0 |
0 |
0 |
|
LACTANTE MENOR |
3 |
13,04 |
2 |
8,70 |
2 |
8,70 |
1 |
4,35 |
|
LACTANTE MAYOR |
2 |
8,70 |
1 |
4,35 |
2 |
8,70 |
1 |
4,35 |
|
PRE ESCOLAR |
8 |
34,78 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
1 |
4,35 |
|
Total |
13 |
56,52 |
3 |
13,04 |
4 |
17,39 |
3 |
13,04 |
TABLA Nº 5.
Distribución
de la población evaluada según los síntomas presentados por grupo etario.
Ambulatorio Urbano Tipo II “Dr. Pedro Iturbe”; Hospital Tipo I “Dr. José María
Espinoza”, Ambulatorio Urbano Tipo II “Dr. Edgar Peña”; período abril- diciembre
2016.
El 56,52% de los casos (n= 3) presentó
diarrea sin otra sintomatología asociada. El síntoma predominante que acompañó
la diarrea fue la fiebre (39,13% de los casos) y el 26,09% de los pacientes
presentó vómitos. El 21,74 % de los casos presentó síntomas conexos de diarrea,
vómito y fiebre (Tabla Nº 5).

GRÁFICO N 1
Distribución
de la población según sexo y grupo etario.

GRÁFICO
N 2
Distribución de la población según el esquema
de vacunación anti-rotavirus.
DISCUSIÓN
Según las estimaciones de la OMS del 2008,
aproximadamente 450.000 niños menores de
5 años de edad mueren cada año de infecciones de rotavirus prevenible por
vacuna.
Venezuela fue el tercer país de Latinoamérica
en implementar la introducción de la vacuna contra Rotavirus, en el año 2006, y
desde ese momento forma parte de un programa para la evaluación internacional
de la vigilancia centinela de RV, el cual tiene como objetivo la creación de un
sistema de vigilancia epidemiológica que permita obtener datos integrales sobre
la morbilidad y previsión precisa de la demanda de las vacunas.
Desde el año 2006, Venezuela incorpora al
Programa Ampliado de Inmunización (PAI) la vacuna Rotarix™, siendo su
aplicación obligatoria a los dos y cuatro meses de edad, con lo cual se
previene la aparición y futuras complicaciones de la infección por Rotavirus.
En la presente investigación, se estudió la tasa de detección de rotavirus en niños
menores de 5 años que acudieron a los centros de salud urbanos Dr. Pedro
Iturbe, Dr. José María Espinoza y Dr. Edgar Peña, ubicados en la ciudad de
Coro, estado Falcón, Venezuela; en el periodo comprendido entre los meses
abril- diciembre de 2016, obteniendo que el 100% de los pacientes evaluados resultaron
negativos para la detección de Rotavirus mediante la prueba de Inmunoanálisis
Enzimático directo (ELISA), siendo esta cifra mayor que la registrada por Aténcio y
cols. (83,8 %) en infantes menores de 5 años de edad en
comunidades indígenas del Estado Zulia, Venezuela.
Del total de
pacientes evaluados el sexo predominante fue el masculino (60,87%)
teniendo similitud con el trabajo de
investigación realizado por González y cols., donde la mayoría de los pacientes
estudiados fueron del sexo masculino (53%).
El grupo de edades más afectado por
sintomatología de diarrea corresponde al grupo de pre-escolar (2 a 5 años)
(39,13%). En contra parte con Maldonado
y cols., donde el grupo de edades con mayor afectación fue el de lactante menor (1 a 12 meses) con un
(39,04%).
El síntoma más frecuenta que acompañó a la diarrea
fue la fiebre (17,39%) difiriendo a los
resultados obtenidos por Maldonado y cols., donde la fiebre no fue un signo
significativo en los niños enfermos.
El 86,96% de los pacientes evaluados en este estudio poseían
completo el esquema vacunación anti-rotavirus, porcentaje que supera a los
resultados obtenidos por Aténcio y cols., el cual obtuvo un 55% de pacientes
vacunados anti-rotavirus, pudiéndose atribuir estos resultados a la dificultad
para el acceso de la atención sociosanitarios, como el servicio de vacunación
antirotavirus, que existen en zonas rurales y que en zonas urbanas en más
viable; además de que el nivel social y educativo de las comunidades indígenas
es menor que el de las comunidades urbanas.
CONCLUSIÓNES
·
Los resultados de esta investigación señalaron una
alta efectividad de la vacuna anti rotavirus establecida en el esquema de
vacunación nacional, puesto que el 86,96% de los
pacientes estudiados tenían
completo el esquema de vacunación anti
rotavirus y la detección para rotavirus a través de inmunoanálisis enzimático
directo fue negativa para dicha población.
·
La disminución del rotavirus como factor causal de
diarreas agudas en niños menores de 5 años, se debe a la eficiencia en la
aplicación de los planes de prevención ambulatoria anti- rotavirus y a la
vigilancia epidemiológica aplicada en las zonas urbanas de la ciudad de Coro,
estado Falcón.
REFERENCIAS
CONSULTADAS
1.- Organización
Mundial de la Salud. Enfermedades
diarreicas. Abril de 2013. Nota
descriptiva n°330.
2.- Varela, M.
Gastroenteritis agudas víricas. En: Sociedad Española de Epidemiologia. 6ta
Monografía de la Sociedad Española de Epidemiología. Epidemiologia de las
gastroenteritis víricas, aspectos actuales. Valencia- España: Editorial EMISA; 2007. P 19-32.
3.- Aténcio, R.; Perozo, I.; Rivero Z.; Bracho A.; Villalobos
R.; Osorio S.; Atencio M. Detección de rotavirus y parásitos intestinales en
infantes menores de 5 años de edad de comunidades indígenas del Estado Zulia,
Venezuela. Revista Kasmera, Volumen 44. No. 1. Enero - Junio 2016.
4.- González R.; Salas-Maronsky H.; Balebona H.; Martínez J.; Serrano
N.; Pérez-Schael I. Estudio epidemiológico y
clínico de las diarreas por rotavirus en niños menores de 5 años atendidos en
centros asistenciales del estado Miranda-Venezuela. 2008.
5.- Maldonado A., Franco M., Blanco A., Villalobos L., Martínez R.,
Hagel I., González R.; Bastardo J. Características clínicas y epidemiológicas de la infección por rotavirus
en niños de Cumaná, Venezuela. 2010.
6.- Clark, B., Mc Kendrick M. A rewiew of viral gastroenteritis. Curr
Opin Infect Dis. 2004; 17: 461-9.
7.- Wilhelmi I., Román E. Sánchez-Facquier A. Viruses causing
gastroenteritis. Clin Microbiuol Infect. 2003;
247-62.
8.- Offit, P. Clark, F. Rotavirus. En: Mandell GL Bennett JE., Dolin R.,
editors. Enfermedades
infecciosas. Principios y prácticas.
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2002. P. 2069-77.
9.- Nafees, J., Plorde W., Lawrence Drew. Virus de las Diarreas. En Sherrys,
editors. Microbiología Médica. Editorial McGraw Hill;
2014. p.210.
10.- Parashar UD, Hummelan EG, Bresee JS, Miller MA, Glass RI.
Global illness and deaths caused by rotavirus disease in children. Emerg Infect Dis 2003; 9:565-572.
11.- Parashar UD,
Gibson CJ, Bresse JS, Glass RI.
Rotavirus and severe childhood diarrhea. Emerg Infect Dis
2006; 12:304- 306. 9.
12.- Kane M, Turcios R, Arvary M, Garcia S, Bresee J. The Epidemiology
of Rotavirus Diarrhea in Latin America Anticipating Rotavirus Vaccine. Pan Am J Public
Health 2004; 16: 371-7.
13.- Ministerio del
Poder Popular para la Salud. Boletín epidemiológico. Semana epidemiológica n°
26. 28 de junio al 4 de ju lio de 2015. Año
de edición LIX.
14.- Pérez-Schael I,
Salinas B, González R, Salas H, Ludert JE,
Escalona M, Alcalá A, Rosas
MA, Materán M. Rotavirus mortality confirmed by etiologic identification in
Venezuelan children with diarrhea. The Pediatric Infec Dis 2007; 26:393-397.
15.- Salinas B, González G, González R, Escalona M, Materán M, Pérez Schael
I. Epidemiologic and clinical characteristics of rotavirus disease during five
years of surveillance in Venezuela. Pediatr Infect Dis J
2004; S161-167.
16.- Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Instructivo para la toma y envió
de muestra de heces para el diagnóstico de diarreas agudas. México 2011.
17.- ProsSpect™.
Rotavirus Microplate Assay (Prospecto Interno).
©2019 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).