Perfil de competencias
de los
docentes de la unidad curricular Morfofisiopatologia
del programa medicina de la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda
Proficiency profile of teachers in the curricular unit Morphofysiopathology of the Francisco de Miranda National
Experimental University medicine program.
Reina Rivero
Boyer
Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda
Venezuela
Recibido: 18 de octubre del 2018
Aprobado: 20 noviembre del 2018
RESÚMEN
El propósito de esta investigación
es determinar el perfil de competencias
de los docentes de la unidad curricular Morfofisiopatologia
del programa medicina UNEFM. La presente investigación en su dimensión
epistemológica se acoge el paradigma cualitativo- interpretativo adopta como enfoque metodológico la
etnografía. Para la recolección de datos están: La observación
participante la entrevista no
estructurada profunda. En el análisis se
procedió a la clasificación, codificación y categorización de las unidades. En
cuanto a la validez y confiablidad, se toma en cuenta las categorías
descriptiva. Los resultados evidencian que los docentes actuales manifiestan
habilidades psicológicas, pedagógicas y
comunicativas. Las
estrategias metodológicas son de
tipo constructivista, es
importante mencionar que no
se aprovechan recursos
como la plataforma tecnológica,
ya que los Docentes y participantes refieren usar poco o no
usar la plataforma
tecnológica ,por lo que se
hace necesario implementar
estrategias para fomentar el uso
por parte de
los docentes de
este recurso.
Descriptores: Perfil docente; unidad curricular; medicina, morfofisiopatología;
dimensión epidemiológica.
ABSTRACT
The purpose of this
research is to determine the competency profile of teachers in the curricular
unit Morphophysiopathology of the UNEFM medicine
program. The present investigation in its epistemological dimension welcomes
the qualitative-interpretative paradigm adopts ethnography as a methodological
approach. For the collection of data are: The participant observation the deep
unstructured interview. In the analysis, the classification, coding and
categorization of the units was carried out. In terms of validity and
reliability, the descriptive categories are taken into account. The results
show that current teachers manifest psychological, pedagogical and
communicative skills. The methodological strategies are constructivist, it is
important to mention that resources such as the technological platform are not
used, since teachers and participants refer to using little or not using the
technological platform, so it is necessary to implement strategies to encourage
use by part of the teachers of this resource.
Descriptors: Teacher profile; curricular unit;
medicine, morphophysiopathology; epidemiological dimension.
INTRODUCCION
Los avances en las nuevas tecnologías, los cambios
en los procesos
económicos, sociales y políticos. Aunado a esto la globalización
influyen en la educación universitaria,
que tiene como reto mejorar el desempeño
de sus docentes con las nuevas competencias, la cual obliga a repensar el proceso
educativo, para uno de liberación y transformación de la realidad de los
educandos. De esta manera, surgen las
competencias educativas las cuales se
basan tanto en
la economía como
en la administración. Así mismo, intentan
aproximar la educación a estas disciplinas en un tiempo,
para la creación de mejores destrezas en
los estudiantes, para que participen en la actividad productiva. (Argudín,
2014, p. 7). En este sentido, las necesidades y demandas educativas requieren ahora de una atención
urgente en forma
directa y permanente.
La importancia de los valores y las
competencias viene reseñada por múltiples autores e
instituciones tal como se recoge en la declaración mundial sobre la
educación superior UNESCO (1998, p, 01)
en el siglo XXI visión y acción. “En los albores del nuevo siglo se observa una
demanda de educación superior, sin precedentes,
acompañada de una
gran diversificación de la misma,
y una mayor toma de conciencia de la
importancia fundamental que este
tipo de educación reviste para el desarrollo socio cultural y
económico y para la construcción del
futuro de cara al cual, las nuevas generaciones deberán estar
preparadas con nuevas competencias nuevos conocimientos e ideales”. Es por eso, que el presente
estudio permite describir el perfil de
competencias de los
docentes de la
unidad curricular Morfofisiopatologia del programa Medicina
de la UNEFM (Universidad Experimental Francisco de Miranda) Modalidad de
ADI (Aprendizaje Dialógico Interactivo).
IDEA
CENTRAL
En todo proceso de innovación, cambio reforma educativa el
profesorado universitario es uno de los
elementos nucleares a
considerar, no pudiendo desarrollar
una concepción de la educación superior
centrada en el
logro de las competencias, en
el aprendizaje del
alumno, en la innovación
como medio para
alcanzar la calidad y
la excelencia. Sin incidir
de manera clara
en el profesorado y en sus
competencias. Así todas estas
modificaciones del panorama
universitario generan, a su
vez, la necesidad de
delimitar las competencias
que precisa al
profesor universitario para
desarrollar adecuadamente las
funciones. Derivados de este
nuevo escenario de
actuación profesional planteándose
como tarea ineludible revisar la
formación necesaria inicial
y continua que
debe acreditar al profesor
universitario en este nuevo contexto
a partir
del perfil de
competencias que se está configurando Mastorell
(2011, p.01).
Esta investigación pretende sistematizar
las principales innovaciones
curriculares desarrolladas en la
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”, a saber: modalidad
mixta, Aprendizaje Dialógico Interactivo, programa del desarrollo
integral del personal académico de la UNEFM y la transformación de
los currículos basados
en perfil por competencia. Es importante mencionar que esta
Universidad en Venezuela
es reconocida por su trayectoria
por su formación de médicos
cirujanos con dos
modalidades: La primera es la modalidad
tradicional, la cual nace al ser creada esta universidad y la modalidad de Aprendizaje Dialógico
Interactivo (ADI), es realmente joven la cual ofrece una
gama de herramientas
y recursos necesarios
para la formación
de médicos cirujano.
En este sentido, la presente investigación se desarrolla en la
UNEFM la cual surge de la observación no estructurada experiencial, donde
encontramos docentes en el Programa de Medicina
por los cuales surge la inquietud de
determinar el perfil de
competencias permitiendo observar
evaluar el desempeño y la posición del profesor como facilitador en la construcción de
competencias. Permitiendo describir de
manera pormenorizada el perfil
de competencia de los
docentes de la unidad utilizando procedimientos de corte cualitativo, los resultados obtenidos
nos aportan un perfil de profesor universitario deseable, lo que nos servirá como guía o modelo al momento de la selección de los docentes de la unidad curricular. Ante esta realidad, surge
la necesidad de investigar
el perfil del docente de la unidad
curricular Morfofisiopatologia
del Programa de Medicina.
Todo lo
cual nos lleva
al planteamiento de
las siguientes interrogantes, en la
presente investigación:
1) ¿Cuál es el perfil de competencias que
tiene el docente?
2) ¿Cuáles es el perfil de competencias que utiliza el docente?
3) ¿Cuáles son las estrategias que utiliza el docente en la
unidad curricular Morfofisiopatologia?
4) ¿Cuál es la
opinión que tienen los estudiantes de las
competencias que aplica el docente en la
unidad curricular Morfofisiopatologia ?
5) ¿Cuáles materiales didácticos utiliza el docente para la aplicación de sus competencias?
Propósitos
Propósito
General
Describir el Perfil de Competencias de
los Docentes de la Unidad
Curricular Morfofisiopatologia de Medicina en la UNEFM. Municipio Miranda, Estado Falcón.
Propósitos
Específicos.
Identificar las competencias profesionales de los docentes en la Unidad
Curricular de Morfofisiopatologia de Medicina.
Determinar en su desempeño docente
las estrategias metodológicas utilizadas en el desarrollo de sus
competencias docente en la Unidad
Curricular Morfofisiopatologia de Medicina.
Analizar la opinión
que tienen los
estudiantes de las competencias
que desempeña el docente
de la unidad curricular Morfofisiopatologia de Medicina.
Justificación
de la
Investigación.
La profunda transformación en
el contexto educativo
debe producirse a
partir del apoyo
de las autoridades
en las
instituciones además de
un cambio de
actitudes y los
planteamientos por parte
de los profesores. En este
sentido, el sistema educativo
debe adaptarse a
los cambios sociales
y replantear el
papel que actualmente
debe desempeñar el
profesor, las competencias que
deben poseer para desenvolverse
en la sociedad de
la información. Es importante
recordar que las competencias
parten del marco conceptual
que provee la
institución con su misión
y sello característico .Por su
parte , las nuevas formas de enseñanza
y de aprendizaje
exigen habilidades como la
investigación ,búsqueda, estudio, invención, adaptación flexibilidad,
creatividad , junto con actitudes de
tolerancia a la frustración,
que pueden promover los constantes
cambios que se
prevén para esta era (Yendrey,1999,
p. 3).
Por consiguiente, se puede afirmar
que la presente investigación
cumple con los criterios de
relevancia científica por
cuanto los resultados
pueden contribuir al
diseño del perfil
profesional deseable del
docente de Morfofisiopatologia
, determinar si existe
la necesidad de
crear planes para
la formación de
dichos docentes ,además puede
proporcionar criterios para
una evaluación y
selección más objetiva de los profesores
de Morfofisiopatologia y
de los que aspiren dictar la asignatura.
Desde el
punto de vista
social los resultados
pueden contribuir a
implementar acciones a
la capacitación y
mejoramiento académico de los
docentes lo que incidirá
en un beneficio de
la comunidad estudiantil que a
su vez requiere una
formación acorde a
la realidad nacional
e internacional cada vez
más restringido y
competitivo.
Por lo tanto, se justifica la
presente investigación desde
el punto de
vista teórico, ya que
facilita conocimientos actualizados
sobre el perfil
de competencias de los docentes
que imparten la unidad
curricular como paradigma emergente,
dando un aporte para
docentes, estudiantes e
investigadores en la
educación universitaria, con enfoque
educativo. De igual forma servirá
como punto de partida
para otras investigaciones y
así aportar conocimientos aquellos campos
de estudio de
la educación universitaria maestrías
de educación universitaria
y las distintas
instituciones universitarias con sus
determinadas modalidades presencial a
distancia o semipresencial. Así mismo, sus resultados podrán contribuir para investigaciones posteriores
dejando la posibilidad
de profundizar, del mismo
modo pretende estimular
el interés de
los participantes y
facilitadores en el
tema planteado.
En lo metodológico, esta investigación
desde el
paradigma interpretativo
aportara información sobre
el perfil docente
a partir de
la profundización de la realidad
de la experiencia
de los actores
claves de esta investigación. Aspectos importantes, en el
estudio de las acciones humanas y
de la vida
social. Así como la
comprensión de lo único
y pertinente del
docente en su
ejercicio profesional ya que la etnografía
facilitara a los
lectores desde lo
antropológico la descripción
del ejercicio docente
en la unidad
curricular de Morfofisiopatologia de
igual forma el
estudio aporta conocimientos
que servirán de base
para otras investigaciones que
aborden problemas similares.
Por consiguiente, desde el punto de
vista práctico, contribuirá a
cualquier intención nacional
o regional , para la
investigación en cuanto al
perfil de competencias del
docente. La razón de
esto, se basa en
las transformaciones acaecidas
actualmente en torno
al tema de
investigaciones de la
educación universitaria a
nivel nacional exigen cada
día más la actualización, innovación y
supervisión, así como el abordaje
holístico del contexto
social que rodea
a los
estudiantes, lo anteriormente
expuesto concuerda con
las nuevas tendencias.
MARCO
REFERENCIAL TEÓRICO
Esta investigación aborda en
sus aspectos teóricos, corrientes de pensamientos y estudios
relacionados con el perfil de
competencias del docente universitario
como nuevo enfoque
de los paradigmas educativos, dando lugar a importantes desafíos desde una
educación tradicional a una emergente. Esta constituye una
propuesta que parte
del aprendizaje significativo
y se orienta
a la formación
humana integral como condición
esencial a
todo proyecto . Pues el
docente de este siglo
está llamado a una misión más
comprometida a una
concepción del acto
educativo de forma holística, liberadora, critica y reflexiva
para la transformación de
la realidad.
En relación a este estudio, existen investigaciones acerca de la
descripción del Perfil
de Competencias específicamente en un grupo
de docentes de
la Universidad del
Zulia, el cual trata del
desempeño de la
función de investigador,
determinando la relación
de dicho perfil
con los índices de
producción intelectual. La población
seleccionada fue los investigadores adscritos
al centro de
Documentación e Investigación Pedagógica, a quién se aplicó
una ficha de
datos bibliográficos y
un cuestionario tipo
escala, sometido al juicio
de expertos y a la
prueba de confiabilidad, concluyendo que los
investigadores de la muestra
poseen un alto
nivel de competencias
genéricas y técnicas. Pírela y otros (2006, p. 8).
Perfil profesional
El perfil profesional
(Guedez, 1980) lo define, como
el conjunto de
características pretendidas por
el empleador, las
cuales deben reflejar
las exigencias del mercado
ocupacional, en termino
de los requisitos
que definan las
habilidades, las destrezas,
los rasgos de
personalidad , la
conformación física y
el nivel de
educación inherentes al
desempeño profesional. (p 17) .Para
(Díaz , y otros 1999) el
perfil profesional lo componen tanto
conocimientos, habilidades y
actitudes (p.87) . Considera al perfil
como imagen y
modelo de logro
en una profesión
de allí la
importancia de la
totalidad de conocimientos y
habilidades necesarias para
un profesional de
cualquier carrera de
quien se espera
maestría en su
ejercicio laboral. (Fernández,
2004, p. 121).
Por otra parte
el perfil del
docente universitario en
el siglo XXI, comprende entre
otras competencias: El
dominio de conocimientos
de su disciplina, para poder
orientar el proceso
de aprendizaje, evaluar formativamente, incentivar y motivar a
los participantes; saber hacer, a
fin de que
al actuar y reflexionar en sobre
la acción , pueda construir
su propio pensamiento
profesional, asumirlo y
actuar en consecuencia ; innovador en
su praxis docente, lo
que implica reflexionar e investigar, integrando el
conocimiento
interdisciplinario y pedagógico
el camino para la
mejora continua, dominar las
herramientas relacionadas con el
currículo (diseño,
planificación y gestión del
mismo). Además de favorecer entre
los participantes un
clima de motivación
hacia un aprendizaje
de calidad (Palomares ,
2007:144).
De igual manera, este docente ha
de dominar otros idiomas nuevas tecnologías
y estar dispuesto
a la movilidad
y a la
realización de intercambios, a
fin de integrarse a
un nuevo modelo docente; manejar estrategias
metodológicas y comunicativas; ser consecuente con sus ideas planteamientos y sentimientos analizando la
realidad de forma reflexiva y critica, al
mismo tiempo que proporciona alternativas ante los diversos problemas que
se presentan en el
ejercicio docente. A su vez
promoverá actitudes positivas
hacía la diversidad, la apertura
y el respeto
hacia las diferencias
individuales Por tal
motivo, el docente ha de trabajar
en conjunto con
sus colegas y fortalecer
el aprendizaje colaborativo
entre sus participantes , tener
habilidad comunicativa y
de relación necesarias
en el ejercicio docente y estar
comprometidos con la
dimensión ética de
su profesión . Benito (2005, p. 19).
Por otro lado, el
docente es un
organizador y mediador
en el encuentro
del estudiante con
el conocimiento. Este docente
tiene competencias de
conocimientos teóricos pertinentes
acerca del aprendizaje
de desarrollo y
de comportamiento humano; posee
y promueve valores
morales y éticos, actitudes que
fomentan el aprendizaje
y buenas relaciones
humanas; dominio de
los contenidos o de
las materias que
enseña . Así como, manejo de estrategias mediadoras; conocimiento sobre
el aprendizaje de las ciencias; capacidad crítica
y fundamentada de su enseñanza
habitual; planifica ,aplica
instrumentos de evaluación
de coevaluación
, autoevaluación y evaluación
externa. Además de realizar
investigaciones e innovaciones disciplinarias y psicopedagógicas es facilitador
estratégicamente de contenidos
y habilidades de dominio; adquiere conocimientos teóricos -prácticos
sobre la enseñanza de la materia
Díaz y otros
(2006, p.3-9)
Por último, el
docente inmerso en
las transformaciones educativas
presentes se perfila
como docente reflexivo, flexible, humanista, con manejo
de nuevos conocimientos
en torno
a la evolución, de los
contenidos de las
unidades curriculares que
están a su
cargo para garantizar
un ejercicio docente
de calidad orientar
y guiar de
manera constructivista sus competencias
como docente e
irse actualizando de acuerdo
a los nuevos
paradigmas educativos
Perfil del
docente universitario
Como su denominación
lo indica, el nivel
de educación universitaria requiere un
docente preparado para
atender las exigencias
y demandas particulares
de la institución
universitaria. En este
sentido, Salcedo ( 2000, p.9) lo
define como el
conjunto organizado y
coherente de atributos
o características altamente
deseables en un
docente universitario, las cuales
se expresarían en los conocimientos, las destrezas, actitudes y
los valores que
le permitan desempeñarse
eficientemente , con un sentido
creador y crítico , en
las funciones de docencia , investigación, creación, académica,
concebidas estas como unas
funciones interdependientes, comprometidas con
el logro de
la misión de
la universidad. Este perfil debe
considerar la formación académica
, En Venezuela la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela
establece en su artículo
Nº 104, La educación estará a
cargo de personas
de reconocida moralidad
y de comprobada idoneidad
académica. El Estado estimulara su
actualización permanente y les garantizara la estabilidad en el ejercicio de
la carrera docente, bien sea
pública o privada, atendiendo a esta constitución
y a la
ley.
Competencia
La palabra competencia
se deriva del
griego agon, y
agonistes, que
indica aquel que se
ha preparado para
ganar en las competencias olímpicas, con la
obligación de salir
victorioso y por
tanto de aparecer
en la historia. El
areté
suprema que anhelaba
todo ciudadano griego , era
ser triunfador en el
combate, adquirir la posición
de héroe y, por
tanto, ver su nombre
distinguido en la historia
y su imagen recordada en
mármol. En principio la educación griega estaba
dirigida para alcanzar ese
arete la virtud
suprema. A partir de
Pitágoras y con
Platón y Aristóteles, este areté cambia
en sentido ser
el mejor en
el saber el
constructor de teorías
rectoras de proyectos
políticos; las competencias se
desplazan desde habilidades
y destrezas atléticas
para triunfar, hacia exigencias
culturales y cognoscitivas. Por lo
tanto, en la actualidad , solo
las colectividades que
han creado las condiciones
para producir saberes científicos
y tecnológicos son los
que hacen protagonismo. Argudín (2005, p.7).
Por otra parte las competencias
se vienen abordando en la educación
y en el mundo
organizacional desde diferentes
enfoques, como por ejemplo el conductismo, funcionalismo,
el constructivismo y
el sistémico complejo. La formación basada
en competencias se
está convirtiendo en una
política educativa internacional de
amplio alcance contribuciones
conceptuales y metodológicas a las competencias por parte de investigadores de
diferentes países desde
la época de los años
70 por
ejemplo (chansky
1970:4) el concepto
está presente en
las políticas educativas
de varias entidades internacionales tales como la UNESCO
se ha propuesto
como una política para la
educación superior desde
el congreso mundial de educación superior procesos educativos de
países como chile ,México actualmente hay en marcha
diversos proyectos internacionales como proyecto Tuning (Tobon, 2017, p.17).
Por otra parte algunos autores como Quellet
(2000) define las competencias
“como el principio
de organización de
la formación ,la competencia
puede apreciarse en el
conjunto de actitudes de
conocimientos y de habilidades específicas
que hacen a una
persona capaz de
llevar a cabo
un trabajo o de
resolver un problema particular”. (p.37). Para Bogoya (2000)
“las competencias son una actuación
idónea que emerge
en una tarea
concreta en un
contexto con sentido
donde hay un
conocimiento asimilado con
propiedad y el
cual actúa para
ser aplicado en
una situación determinada,
de manera suficientemente flexible
como para proporcionar soluciones variadas
y pertinentes”(p.11). Según Levy
(2000) “Son repertorio de
comportamientos que algunas personas dominan mejor
que otros los
que los hace
eficaces en una
situación determinada”. (p.10).
Conceptos más actualizados
definen las competencias
de la siguiente
manera en este
caso para Zabalza (2003,p.70),
es el
conjunto de conocimientos
y habilidades que
los sujetos necesitamos
para desarrollar algún tipo
de actividad según Álvarez (2006, p.23)
es el conjunto
de conocimientos habilidades
y actitudes necesarios
para desempeñar una
ocupación dada y
la capacidad de
movilizar y aplicar estos
recursos en un
entorno determinado para
producir un resultado
definido.
Clasificación de
las competencias
Según Tobón (2007) una de
las clasificaciones más extendidas consiste
en dividirlas en competencias en básicas ,genéricas y específicas. Las
básicas son las
competencias fundamentales para vivir en
sociedad y desenvolverse
en cualquier ámbito laboral .Las
genéricas son aquellas
comunes a varias ocupaciones o
profesiones por ejemplo la
administración de empresas .Las
especificas son aquellas
competencias propias a una
determinada ocupación o
profesión .Tienen un alto grado de especialización, así como procesos
educativos específicos, tales
competencias difieren a
las competencias que
debería poseer un medico idóneo
tales como el
chequeo de los
signos vitales el diagnostico de salud enfermedad
y la implementación de
tratamientos pertinentes a diversas
enfermedades.(p. 36-45).
Antecedentes históricos
del Programa de Medicina
Con motivo de
celebrarse el 26
de julio de
1977, los 450 años
de haber sido
fundada la ciudad
de coro el
ejecutivo nacional decide
ofrendar a sus
habitantes el mejor regalo y
mediante decreto publicado en
Gaceta oficial de
la Republica del
28-01-77 se crea la UNEFM, con
sede en coro, capital
del estado, dando así
a la comunidad
la institución que
se constituirá en
rectora de los
quehaceres científicos,
tecnológicos , culturales y sociales
las primeras autoridades por
resolución 282 del ministerio
fueron el Doctor Tulio
Arens vicerrector académico
Pedro Borregales vicerrector administrativo. Inicios académicos
6 meses después, el
23 de abril
de 1979 se
da inicio al
curso de nivelación , llamado posteriormente curso de iniciación
universitario la primera
carrera en iniciar sus
actividades fue Medicina
en fecha 15
de octubre de
1973 con 135
alumnos.
Perfil del
Docente universitario de la unidad curricular Morfofisiopatologia
En el caso de la
Unidad Curricular Morfofisiopatologia es
requisito indispensable ser de profesión Médico Cirujano, y de
ser posible con
post grado en Universitario
Anatomía Patológica. No haber
reprobado la unidad curricular Morfofisiopatologia
este
perfil considera la formación académica.
Por otra parte según lo establecido en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
establece en su artículo
Nº 104, La educación estará a
cargo de personas
de reconocida moralidad
y de comprobada idoneidad
académica. El Estado estimulara
su actualización permanente y les
garantizara la estabilidad en el
ejercicio de la
carrera docente, bien sea pública
o privada, atendiendo a esta constitución
y a la
ley.
Descripción general de
la asignatura Morfofisiopatología
El Termino Morfofisiopatologia
en el diseño curricular de la carrera de medicina, es realmente nuevo. Este es
un programa de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”,
cuyo contenido académico ha sido elaborado con un enfoque netamente integracionista y trata de
ir a la par con los avances que se operan en las disciplinas científicas interrelacionadas
con la medicina. Obedeciendo a este criterio, se
considera que el estudio de
la enfermedad no debe iniciarse
con la anatomía patológica aislada que tiene como base la
autopsia y el estudio microscópico de
las alteraciones morfológicas que acompañan a los diferentes padecimientos, sino que debe
implementarse el estudio de lo patológico con un programa que correlacione
las alteraciones morfológicas con los hechos bioquímicos, fisiológicos,
epidemiológicos, psicológicos y sociológicos
que acompañan a toda
enfermedad.
Siguiendo este
orden de ideas, esta materia adquiere
las características de una disciplina
dinámica que desde ahora prepara al futuro médico para relacionar
incluso los hechos morfofuncionales con los aspectos
clínicos de determinada enfermedad. Basándose en este principio, se plantea el
esquema que correlaciona la Morfofisiopatologia
con las demás materias afines Morfofisiopatologia
I se dicta en el IV semestre consta
de cuatro(4) unidades la unidad
I introducción al estudio de la enfermedad ,la unidad II alteraciones de
las células o tejidos, III Alteraciones genéticas e
inmunológicas, IV alteraciones hemodinámicas consta de 12 temas ,Morfofisiopatologia
II se dicta en el V
semestre consta de 3
unidades la unidad I
del sistema cardiovascular, unidad II del sistema digestivo,
y la unidad III del sistema respiratorio
consta de 30 temas. Morfofisiopatologia III comprende tres (3) unidades de
estudio la unidad I neurológico,
II Hematopoyético, III Endocrinología y contiene 34 temas serán
evaluados de acuerdo
a las normativas correspondientes.
Currículo basado
en competencias
El currículo es
el proyecto formativo
que se pretende
llevar a cabo en una
institución educativa, es obtener
mejoras en la formación
de las personas que
participen en él . Cualquier programa
universitario ha de
servir para mejorar
a las personas
en todo el
amplio espectro de dimensiones en que los
estudiantes universitarios puedan
mejorar como personas, como
futuros profesionales, no se
trata pues de
aprender cosas sino de
formarse, esa es la
gran misión de
la universidad. El currículo integrado
decimos integrado, en el sentido
que los proyectos curriculares precisan
unidad y coherencia
interna. No es un
amontonamiento de conocimientos
y experiencias sino
un proceso caracterizado por
una adecuada estructura
interna y una
continuidad que sea capaz
de promover el
máximo desarrollo personal y
profesional de los estudiantes. Zabalza (2007, p.21).
METODOLOGIA
En esta metodología se presenta
el argumento operante de
la investigación a
través del cual
se establecen los
lineamientos que se llevaron a
para obtener la
información necesaria y dar
respuesta a las
interrogantes. El paradigma en la
presente investigación es
de tipo cualitativo
y su dimensión es
de tipo interpretativo. Esta investigación trata
de descubrir, interpretar el perfil de
competencias de los Docentes
de la Unidad Curricular Morfofisiopatologia
de Medicina de la modalidad ADI en la
UNEFM.
Paradigma
que sustenta la investigación
Esta
investigación se sitúa en el paradigma interpretativo, en la perspectiva
antropológica, pues la realidad que se investiga precisa de un estudio
descriptivo e interpretativo, por su misma naturaleza y por el propósito
planteado. Se acoge a este paradigma interpretativo porque pretende describir
el perfil de competencias de los docentes de la unidad curricular Morfofisiopatologia de la UNEFM, a partir de una
profundización en la experiencia de sus actores, esto resulta necesario en la
educación universitaria. Pues, el paradigma interpretativo se centra en el
estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.
Diseño
de investigación
Este estudio es de
tipo Etnográfico, rama de
la antropología que estudia
descriptivamente las culturas. Etimológicamente significa la
descripción( grafé ) del estilo
de vida de un
grupo de personas habituadas a vivir juntas(ethnos).Por
tanto el
ethnos, que
sería la unidad
de análisis para
el investigador, no solo podría
ser una nación, un grupo lingüístico, una región o una comunidad sino cualquier grupo
humano que constituya una entidad
cuyas relaciones estén reguladas
por la costumbre
o por ciertos
derechos y obligaciones
recíprocos. Así, en la
sociedad moderna, una familia, una institución
educativa, una fábrica, una empresa, un
hospital, una cárcel, un gremio
obrero, un club social y
hasta un aula
de clase, son unidades sociales
que pueden ser estudiadas etnográficamente.(Martínez, 1998, p.29).
El enfoque etnográfico
se apoya en
la convicción de
que las tradiciones, roles, valores y
normas del ambiente en
que se vive
se van internalizando poco a
poco y generan
regularidades que pueden explicar
la conducta individual
y de grupo
en forma adecuada, en
efecto, los miembros de un
grupo étnico, cultural o
situacional comparten una
estructura lógica o
de razonamiento que
por lo general,
no es explicita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos
de vida. El objetivo inmediato de
un estudio etnográfico es crear una
imagen realista y fiel del grupo
estudiado, pero su intención
y mira más lejana es contribuir en la comprensión
de sectores o grupos poblacionales más amplios que
tienen características
similares.(Martínez 1998, p.30).
Informantes claves
Los informantes claves
del estudio son 3 Docentes del
Programa Medicina de la unidad
curricular Morfofisiopatologia de profesión medico ,3 estudiantes de la unidad curricular Morfofisiopatologia.
Los docentes son médicos en su mayoría
egresados de la misma casa de estudio,
los estudiantes son estudiantes regulares
de la materia. En cuanto al investigador es
egresado a nivel de pregrado
como médico General, actualmente Docente y Coordinador de la Unidad Curricular Morfofisiopatologia
II.
Espacio geográfico del contexto
Es en la
Ciudad Santa Ana de
Coro Estado Falcón modalidad ADI, Anexo
a hospital, Edificio Santa Ana, Quinta
Santa Eduvigis. Programa Medicina Unidad
Curricular Morfofisiopatologia
I, II, III.
Tiempo de observación
Esta comprendido diciembre 2015 a
octubre 2017.Correspondiente al
periodo académico II 2015
al I 2017.
Técnicas
para la recolección de la información
En la investigación Etnográfica,
la información que se
busca es aquella
que más relación tenga
y ayude a descubrir
mejor las estructuras significativas que dan razón
de la conducta de
los sujetos en
estudio. El Etnógrafo utiliza, como
técnica primaria para
recoger la información, las anotaciones de
campo tomadas in
situ, o después del evento observado, tan pronto como le
sea lógico y éticamente
posible. Sin embargo, usa un amplio conjunto de técnicas
para complementar y
corroborar sus notas
de campo grabaciones de
audio, de video y fotografías. A
continuación se mencionan cada una de ellas para la realización de la
investigación son las siguientes:
Observación participante
En el campo investigativo, la observación participante se entiende como
un proceso deliberado, sistemático, dirigido
a obtener información en forma directa del contexto donde tiene lugar las acciones (Rojas 2010, p.73).Esta es
la técnica clásica primaria
y más usada
por los etnógrafos para adquirir información.
Para ello, el investigador vive lo más
que puede con las
personas o grupos
que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilo y modalidades
de vida.(Martinez:1998:63)Para lograr
esto, el investigador debe ser
aceptado por esas personas, y
solo lo será en la medida en
que sea percibido como” una buena
persona”, franca, honesta, inofensiva y
digna de confianza.
Al participar en
sus actividades corrientes y cotidianas, va tomando notas de campo pormenorizadas en el
lugar de los
hechos o tan pronto como le sea posible. Posteriormente estas notas
se revisan periódicamente
con el
fin de completarlas(en caso de
que no lo
estén) y también para reorientar
la observación e investigación. El
etnógrafo al sumergirse en una observación participativa debe de
tratar de responder
las preguntas quien, que, dónde,
cuándo y por qué alguien hizo algo es decir se
consideran importantes los detalles.(Martínez, 1998,p.64).El método
etnográfico es utilizado en
esta investigación porque nos permite en
gran medida interpretar y conocer
lo que es el contexto,
el proceso enseñanza aprendizaje ver como esos actores sociales protagónicos en este caso docente desarrollan
sus prácticas. Nos da la oportunidad
para obtener conocimientos que
contribuyan a la comprensión el ámbito donde el docente actúa.
Entrevista no
estructurada a profundidad
En esta modalidad no se dispone de un instrumento de preguntas elaboradas
previamente. Sin embargo, la investigadora se orienta por unos objetivos
preestablecidos, lo que permite definir el tema de la entrevista. Es por eso,
que la entrevistadora debe poseer una gran habilidad para formular las
interrogantes sin perder la coherencia. (Arias, 2006, p. 73- 74). En esta
investigación se utilizó la entrevista no estructurada profunda con preguntas
abiertas, flexibles, dinámicas y más .De un modo general, una entrevista no estructurada profunda, es aquella
en que existe un margen más o menos grande de libertad para formular las
preguntas y respuesta. El investigador, no se guía por un cuestionario o
instrumento rígido, sino que fluyen con cierto grado de espontaneidad,
permitiendo un diálogo más profundo y rico de presentar los hechos en toda su
complejidad, captando no sólo las respuestas de lo tratado sobre la
investigación, sino también las actitudes, valores y formas de pensar de los
entrevistados, a veces inaccesibles por otras vías. Sabino (2007, p. 109).
Diario de campo
Es uno de
los instrumentos que día a día nos
permite sistematizar nuestras
prácticas investigativas; además nos permite
mejorarlas, enriquecerlas y transformarlas. Según (Bonilla y otros, 1997, p.129) el
diario de Campo
debe permitirle al
investigador un monitoreo
permanente del proceso
de Observación. Puede ser
útil al
investigador en él
toma nota de
aspectos que considere
importantes para organizar,
analizar e interpretar
la información que está recogiendo permite enriquecer la
relación teoría práctica.
Confiabilidad
y validez.
Confiabilidad
El concepto tradicional de confiabilidad implica que un
estudio se puede repetir con el mismo método sin alterar
los resultados, es decir, es
una medida de la replicabilidad de
los resultados de la
investigación. En las ciencias humanas es prácticamente imposible
reproducir las condiciones exactas en que un comportamiento y
su estudio se llevaron a cabo .Ya Heráclito dijo en su tiempo que nadie
se baña dos veces en el mismo rio.(Martínez,2008, p.119). La
confiabilidad tiene dos caras, una externa y otra interna: hay
confiabilidad externa cuando investigadores, independientes, al estudiar
una realidad en tiempos o situaciones diferentes, llegan a los mismos
resultados Hay confiabilidad interna cuando varios observadores, al estudiar
la misma realidad, concuerdan con
sus conclusiones.
Para alcanzar un buen nivel de confiabilidad externa, Goetz y LeCompte (1984) aconsejan:
a) Precisar el nivel de
participación y la posición asumida por el investigador en el
grupo estudiado.
b) Identificar claramente a
los informantes. Estos pueden
representar grupos definidos y dar información parcial o prejuiciada.
c) Describir detalladamente el
contexto en que se recaban los
datos: Contexto físico, social e interpersonal.
d) Identificar los supuestos y metateorias que subyacen en la elección de la terminología y los
métodos de análisis para que sea
posible una cierta réplica de la
investigación.
e) Precisar los métodos de recolección de la información y de
su análisis, de tal manera que
otros investigadores puedan servirse del informe
original como de un manual de operación para repetir el estudio
Validez
Esta se define por el grado o nivel en que los resultados de la
investigación reflejan una imagen clara y representativa de una realidad o
situación dada; denominándose así la validez interna. La validez externa
consiste en averiguar hasta qué punto las conclusiones de un estudio son
aplicables a grupos similares (Martínez, 2008a:119). Es así como, el nivel de
validez se aprecia en este estudio de acuerdo al nivel de la habilidad en que
se producen las relaciones humanas, con alto sentido de empatía y vinculación.
Además, se tendrá presente que a menudo las conclusiones de este estudio, sobre
cómo se desarrolla las actividades para determinar el perfil de competencias en
este grupo de profesionales, no son comparables con las de otros, pues son
específicas y propias del docente en esa situación.
Según Guba y Lincolh (1982)
La validez interna, se asegura a través de:
Permanencia prolongada en el contexto. La permanencia en el
escenario por un periodo suficientemente
largo permite apropiarse de la
cultura de la
realidad estudiada, detectar distorsiones introducidas por los
participantes o por el
mismo investigador, ganar la
confianza de las personas. El
peligro para el investigador, en estos
casos, es” volverse nativo”, lo cual lo llevaría a perder la perspectiva de
la situación.
Separación periódica de la situación. La separación temporal del
investigador durante el
desarrollo de la
investigación le permite tomar perspectiva y evita el peligro de su conversión en
nativo(Santos, 1990). Es oportuno ocupar
estos espacios temporales en
la redacción de
informes, análisis de los resultados u
otras actividades que
coadyuven a la
reflexión.
Criterios
de evaluación de la teoría formulada
Son algunos criterios que se presentan a juicio de la presente
investigación se han revelado muy útiles en la validación y evaluación de las
teorías. Según Martínez (2008: 105-106), estos son los siguientes:
1. Coherencia interna: Indica que todos los elementos y partes
constituyentes de una teoría, se relacionan entre sí sin contradicciones,
formando un todo coherente y bien integrado.
2. Consistencia externa: Es la compatibilidad que hay entre la doctrina que
constituye la teoría y el conocimiento ya establecido en el mismo campo o
campos adyacentes o afines.
3. Comprehensión: Una teoría será mejor que
otra si abarca o se relaciona con un amplio campo de conocimientos; es decir,
si logra integrar y unificar un vasto espectro de ideas en el área.
4. Capacidad predictiva: La capacidad para hacer predicciones sobre lo
que sucederá o no, si se dan ciertas condiciones específicas en ella, aunque la
confirmación o contrastación de estas predicciones pueda resultar en extremo
difícil, debido de esa teoría.
5. Precisión conceptual y lingüística: Debe haber una unidad conceptual;
es decir, el universo del discurso debe estar definido y sus predicados deben
ser semánticamente homogéneos y conexos.
6. Originalidad: Exige pensar de un modo novedoso, a formular nuevos
problemas y a buscar nuevas clases de relaciones y de conocimiento.
7. Simplicidad y parsimonia: En igualdad de condiciones, es preferible la
teoría más simple, por su claridad.
8. Potencia heurística: Esta siguiere guiar y generar nuevas
investigaciones, planteando nuevos problemas interesantes y facilitando el
diseño de estudios y experimentos de gran proyección en el área.
9. Aplicación práctica: Una teoría fácil de aplicar será mejor que otra
que, en igualdad de condiciones, es de difícil aplicación.
10. Contrastabilidad: Los postulados, axiomas y
derivados sean susceptibles de contrastación, es decir, de un examen, crítica y
control que lleven o permitan confirmarla o refutarla. Todo esto depende mucho
de la naturaleza del objeto a que se refiere esa teoría.
11. Expresión estética: En la física, por ejemplo, está resultando un
lugar común el pensar que la “belleza” de una teoría es a menudo una pista
importante hacia su verdad que su correspondencia con los hechos, los cuales
pueden constituir una dificultad temporal.
CATEGORIZACIÓN,
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
En este punto
se presentan todos
los aspectos a
través de los
cuales la investigación realizada
ha permitido recoger los
datos y construir la realidad
mediante la información
obtenida en el sitio de los
acontecimientos, con el objetivo de recoger los
datos de una manera naturalista, permitiendo obtener
una comprensión adecuada del contexto, presentar los
resultados y
realizar un análisis cualitativo de la
situación planteada.
Presentación de
los resultados recolectados
Categorización
La información obtenida en la presente investigación mediante la
observación participante y las
entrevistas; fueron organizadas en
categorías, así como también sub categorías
a continuación se presenta.
Perfil de
competencias docentes.
Sub-categorías:
-Programa de Desarrollo Integral del Personal Académico (PRODINPA)
-Conocimiento.
2.
Estrategias metodológicas.
Sub-categorías:
-Presentación de Seminarios-Clases magistral, Dinámica grupal
-Uso de la
plataforma tecnológica.
3.
Opinión de los
estudiantes.
Sub-categorías:
-Buen docente-Docente critica.
4. Materiales Utilizados
-Video beam,
pizarra acrílica.
Luego de transcribir, categorizar,
codificadar y analizar de forma organizada se
estructuro la información en categorías y sub-categorías y temas, se procedió a
la contrastación y conjugación de las perspectivas de los temas indicados en
esta investigación.
Perfil de
competencias docentes
En cuanto al
perfil de competencias
docentes expresan que aparte
de ser médicos
tienen una especialidad. Además manifiestan
estar realizando (PRODINPA en
la misma
institución donde les
dan muchas habilidades
en lo que
tiene que ver con la
docencia y la
pedagogía como tal
una de las cosas es tener
el diseño curricular con
los objetivos generales
de la cátedra
y los objetivos
específicos para cada
tema , suelen organizar el
semestre y desde el
primer día de
clase se le da
la normativa a
los alumnos con la
manera de evaluación los
porcentajes las herramientas
que es la
literatura los recursos y los recursos
utilizados video beam.
Otros grupos de
participantes en este
caso los estudiantes
señalan que son buenos docentes ,en
el desarrollo de las
actividades en el aula en
este caso los
seminarios son críticos, además de
ser facilitadores de la información
dan orientación de
la bibliografía que
en otras oportunidades
algunos docentes no
la dan o
no les dicen
de donde estudiar. Es
decir los docentes
muestran habilidades tanto
por lo expresado por los
alumnos como lo observado.
Programa
de Desarrollo Integral del Personal Académico (PRODINPA)
Según lo expresado
varios de los
docentes señalan estar
realizando actualmente el (PRODINPA).
Donde adquieren habilidades
desde el punto
de vista pedagógico lo que les permite mejorar su desempeño, reciben orientación
en cuanto al manejo de
los contenidos así como
también adquirir conocimientos
sobre el
manejo de las
herramientas tecnológicas ,es
decir están en proceso de formación
docente otros mencionan que
aun cuando cumplen
funciones docentes no están
realizando (PRODINPA) , pero
si tienen el
interés de realizarlo o
algún componente docente
(Diplomado o maestría)
Conocimiento
En otro orden
de ideas, los
docentes abordados en
el estudio señalan
tener conocimiento de la materia,
bien sea porque
los contenidos los
lograron ver y
aprobar en el
desarrollo de su
carrera de medicina a nivel
de pregrado o
los reforzaron en
algún postrado o
estudio realizado posteriormente, en
este caso en
su mayoría los docentes
abordados señalaron que
realizaron estudios de postgrado en
medicina familiar en la misma
lograr ver contenidos
vinculados con la
materia.
Estrategias Metodológicas
-Presentación de
Seminarios-Clases magistral,
Dinámica grupal
Por otra
parte, los estudiantes manifestaron que la estrategia metodológica más utilizada son
los seminarios, ellos comentaron recibir apoyo y orientación a la hora
de realizarlos. Por lo general,
la docente interviene, explica o puede preguntar o
reforzar o dar de
nuevo la clase. Los estudiantes expresan recibir orientación al momento de la
preparación de los mismos, es decir
que textos consultar para elaborar los
contenidos de los seminarios presentados. Los docentes mencionan
que la estrategia metodológica más utilizada son
los seminarios también utilizan las
clases magistrales o
las dinámicas grupales, de
igual forma algunos docentes
expresan tener grupos de
estudiantes numerosos.
-Uso de la
plataforma tecnológica.
En cuanto al
uso de la
plataforma tecnológica, los
docentes expresan que usan muy
poco o no la utilizan la plataforma tecnológica
por factor tiempo. Algunos estudiantes
expresan que la mayoría de
las actividades son
presenciales y señalan que
no utilizan la
plataforma tecnológica sin embargo
manifiestan el uso
de textos en
digital por contar
con el recurso
de la tablet.
-Opinión de los
estudiantes.
En cuanto a
la opinión de
los estudiantes de
los docentes estos
expresan que son buenos
docentes, en el desarrollo
de las actividades
docentes son críticos
en los seminarios, son facilitadores
de la información los
comparan con otros docentes
y refieren que
algunos docentes en
otros semestres no facilitan
nombres o bibliografías
a consultar, en el
caso de los
docentes de Morfofisiopatologia si
facilitan la información .
En cuanto a
los materiales utilizados,
la mayoría de los
docentes expresan que en sus
presentaciones cuando las realizan
y los estudiantes
en sus seminarios plantean
el uso del
video beem.
TEORIZACIÓN
Con base a la realidad obtenida a partir de la información obtenida de los
actores y de la experiencia del investigador, muestra el significado que le da en la investigadora y las teorías establecidas en el marco
referencial, con el fin de alcanzar el objetivo interpretativo de este estudio.
En cuanto a las competencias los docentes
poseen habilidades pedagógicas, se ve el acompañamiento docente donde
este interactúa con el estudiante
fomentando y contribuyendo en el
proceso de aprendizaje en el
aula de clase,
sin embargo se requiere
ejecutar más acciones
para fomentar la innovación
en los docentes para
mejorar la calidad educativa .
Respecto a las
estrategias metodológicas, las
teorías que evidencian
la investigación en
el aula es de
tipo constructivista, es
decir, una
educación basada en
nuevos paradigmas con enfoque
constructivista, sin
embargo es importante mencionar que
no se aprovechan recursos de
una manera adecuada la
plataforma tecnológica ya
que los participantes
refieren , usar poco o no
usar la
plataforma tecnológica por
lo que se
hace necesario implementar
estrategias para fomentar el uso
por parte de
los docentes de
este recurso.
Por su parte, los estudiantes opinan
que los docentes
son críticos, facilitadores
de la información
y buenos docentes.
Es importante que
el profesor posea
competencias en relación
con la preparación
susceptibles a generar
aprendizaje, lo cual se
incrementa cuando el
profesor pretende organizar
el aprendizaje como
una construcción de competencias por
parte de los
estudiantes, se trata
de diseñar el
desarrollo de los
temas con base
en actividades a
realizar por los
estudiantes.
REFERENCIAS
CONSULTADAS
1. Asamblea Nacional de
la República Bolivariana
de Venezuela.(2009).Ley
orgánica de educación .Distribuidor las
Piedras .Caracas Venezuela.
2. Asamblea Nacional de
la República Bolivariana
de Venezuela,2009
Constitución de la
República Bolivariana de
Venezuela. Ediciones de la Presidencia de
la República Bolivariana
de Venezuela. Caracas, Venezuela.
3. Álvarez, M, (2008) Hacia un
enfoque de la educación
en competencias .Consejería de
educación y ciencia del Principado de Asturias, España
4. Argudín, Y. (2014) Educación
basada en Competencias
Nociones y Antecedentes. Editorial
TRILLAS. Distrito federal,
México.
5. Aurelio, V, (2007) Aprendizaje
Basado en competencias. Ediciones mensajero Universidad
Deusto Bilbao.
6. Benito, A. y Cruz, A 2005. Las nuevas
claves para la
Docencia Universitaria. Editorial
.Narcea, S, A. Madrid. España.
7. Bozo, Z (2009). El profesorado
Universitario en la
sociedad del conocimiento: competencias profesionales. Revista formación
e innovación
8. Educativa Universitaria.Vol.2, Universidad
Autónoma de Yucatán, Yucatán, México.
9. Cuello, Y Otros. 2002(www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/.../Coello Sube y Ferrer). [Información
en línea] [Consulta, julio 2017].
10. Chomsky, N. Aspects
of Theory of syntax, MT Press, Cambrige, Mas, 1965.
11. Díaz –Barriga, F.y otros (1981). Metodología de
diseño curricular para la
educación superior. México. Trillas.
12. Fernández, A (2004). Universidad
y currículo en
Venezuela hacia el tercer
milenio. Caracas: vicerrectorado académico/CEP-FHE.UCV.
Caracas. Venezuela.
13. García, E (2010). Pedagogía constructivista y
competencias . Editorial .Trillas. Ciudad de México, México.
14. González J y Wagenerar R 2003
Proyecto Tuning Educación
Structur
in Europa Universidad Deusto
Foto composición IPAR
S Coop. Bilbao. España.
15. Guedez, V. (1980).
Lineamientos académicos para
la definición de
los perfiles académicos. Revista Curriculum.
16. Holdawa,E. First
year at university; Perceptions and
Experiences of students
en Canadian journal
of Higher Education,1987.
17. Yendrey, M (1999). Planning for competence, California State University
and Sacramento, Prentice-Hall, Columbia, Ohio.
18. Martínez .M (1998) La
investigación cualitativa Etnográfica
.Editorial TRILLAS México
19. Morín, E (1999).Los Siete
Saberes Necesarios para la Educación del
futuro UNESCO adivirtual:
unefm.edu.ve/moodle/medicina/file.php/1/medicina.html
[17/04/17].
20. Mastorel, O.
El profesor universitario
sus competencias y
formación .Revista
curricular y formación
vol. 15, diciembre 2011.
21. Palomares, A. (2007).
Nuevos retos educativos, el modelo
docente en el espacio europeo
.Editorial Colecciones humanidades. 1era edición, España Madrid.
22. Parlamento Europeo
y del Consejo (2006). Las competencias
claves para el aprendizaje
permanentehttp://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32006H0962&from=ES
23. Pírela, F y
otros (2006). Perfil de competencias
del docente en
la función de
investigador y su
relación con la
producción intelectual
consultado el www.serbi.luz.eduve/scielo php?script=sci_arttext&pid=s1012 [información
en línea] [17/04/17].
24. Quellet, A (2000),La evolución
informática al servicio
de las competencias, Revista escrita de
administración de negocios
N 41.pp 30-42.
25. Rivero, R (2015)
.Diseño Instruccional de
la unidad curricular
Morfofisiopatologia Universidad
Nacional Experimental Francisco
de Miranda IX cohorte
Prodinpa. Coro
Venezuela
26. Sabino .El proceso
de investigación .Editorial Panapo. Caracas Venezuela.
27. Tobón, S (2010) .Secuencia Didácticas: Aprendizaje y
Evaluación de Competencias. ECO Ediciones. http://educacioncientifica.org/Refiedu/Vol2_2/REFIEDU_2_2_4.pdf consultado [10/05/17].
28. Tobón, S (2005).Formación Basada
en competencias pensamiento
complejo, diseño curricular y
didáctica .Eco Ediciones. Bogotá. Colombia.
29.
Unesco, (1998)
Declaración Mundial sobre
la Educación Superior en
el siglo XXI Visión y acción, 9
de octubre de 1998.http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm [consulta: 13 mayo 17].
30.
Unesco. (2009). La nueva
dinámica de la
educación superior y
la investigación para
el cambio social
y el desarrollo .Conferencia mundial de
educación superior .noviembre. Francia. [Consulta,
10 agosto 2017].
31.
Zabalza, M (2007). Currículo Basado
en competencias. Narceo Ediciones
.Madrid. España.
©2019 por el autor. Este
artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones
de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).