http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2412

 

Rol del enfermero en educación escolar sobre la prevención del

dengue

 

Nurse's role in school education on dengue prevention

dengue

 

Fátima Monserrate Figueroa-Cañarte

fatima.figueroa@uleam.edu.ec

Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4311-5177

 

María Augusta Quijije-Ortega

mariagusta-29@hotmail.com

Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5503-2937

 

Miryam Patricia Loor-Vega

patricia.loor@uleam.edu.ec

Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8294-5571

 

Víctor Manuel Sabando-Saltos

sabandosaltosmanuelvictor@gmail.com

Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2726-4770

 

 

Recibido: 15 de agosto 2022

Revisado: 01 de octubre 2022

Aprobado: 15 de noviembre 2022

Publicado: 01 de diciembre 2022

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar el rol del enfermero en educación escolar sobre la prevención del dengue. Metodología: Se apoyó en el enfoque cuantitativo, recurriendo a la tipología documental-bibliográfica, lo que permite establecer el análisis del objeto de estudio. El material abordado se conformó por tesis de grado, investigaciones científicas, y trabajos arbitrados. Los criterios de inclusión estuvieron conformados por: tipos de idiomas español e inglés. Articulo original. Calidad de los mismo. Resultados: Más de 2.500 millones de personas —es decir, 40% de la población mundial— viven en zonas donde las probabilidades de contraer dengue son elevadas. En conclusión: La salud en un elemento de suma importancia que debe ser preservado en la sociedad, por el ello el rol de enfermero y de la enfermería constituyen los factores humanos capacitados y competentes para realizar dicha labor en la sociedad, mediante la educación de los ciudadanos acompañándolo en campañas de concientización.

 

Descriptores: Dengue; enfermero; educación en salud. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the role of the nurse in school education on dengue prevention. Methodology: It was based on the quantitative approach, resorting to the documentary-bibliographic typology, which allows establishing the analysis of the object of study. The material approached consisted of graduate theses, scientific research, and refereed works. The inclusion criteria were: Spanish and English languages. Original article. Quality of the article. Results: More than 2.5 billion people -that is, 40% of the world's population- live in areas where the probability of contracting dengue fever is high. In conclusion: Health is an element of utmost importance that must be preserved in society, therefore the role of nurses and nursing constitute the human factors trained and competent to carry out this work in society, by educating citizens and accompanying them in awareness campaigns.

 

Descriptors: Dengue; nurse; health education. (Source: DeCS).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En el transcurrir del tiempo, han surgido diferentes enfermedades endémicas, que ocasionan la vulneración de la salud en los diferentes contextos, una de estas es el dengue, es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. La infección puede cursar en forma asintomática o expresarse con un espectro clínico amplio que incluye las expresiones graves y las no graves. Después del periodo de incubación, la enfermedad comienza abruptamente y pasa por tres fases: febril, crítica y de recuperación.1 Las estadísticas mundiales indican un porcentaje alto de dicha infección, se reconoce hoy al dengue como la más importante arbovirosis a nivel mundial. La incidencia mundial del dengue ha aumentado de forma espectacular. Alrededor de un 40 % de la población mundial corre el riesgo de contraer la enfermedad1.

En este orden de ideas, el Ecuador por sus características climáticas en un ambiente favorable para la propagación de arbovirosis, constituyendo un problema de salud pública, al respecto, al poseer una zona tropical y sub tropical tanto en la región Costa y Amazonía permiten la reproducción del mosquito Aedes Aegipty y esto a su vez que tenga un alto índice de contagio, los casos de Dengue en el reporte del año 2019 fueron 8,416 de los cuales, 6,660 fueron dengue sin signos de alarma, 1,718 fueron dengue con signos de alarma y 38 fueron dengue grave 2. Lamentablemente, por la falta de conocimiento en la población, se convierte en una emergencia sanitaria, que se complica con otras enfermedades, no disponer de medio de difusión y educativos para la promoción de las medidas de control, ocasionan una dificultad para atacar y prevenir. En Ecuador, es una prioridad ya que crece y se convierte en un problema de salud pública en lo que se refiere a enfermedades transmitidas por vectores, teniendo una conducta endemo–epidémica, la cual es endémica durante todo el año y epidémica ya que coinciden con la temporada de lluvias 3.

Luego de descrito este panorama, es necesario la implementación de programas educativos, a nivel escolar, que permitan educar también a las familias, mediante actividades de concientización y divulgación, para la prevención integral de las enfermedades arbovirosis en particular el dengue, de allí el rol del enfermero para la coordinación de estas actividades, por lo tanto, la enfermería juega un papel fundamental en el desarrollo de programas de educación.2 Así mismo, la enfermera en su papel de educadora no solo educa, sino que también es educada, es decir, ocurre una inversión de roles como consecuencia de la interacción entre ella y el paciente lo que le permite conocer de cerca las percepciones de este, aprendiendo de las actitudes del paciente y su familia, para reaccionar y desarrollar una conducta personal y un método que le posibiliten proporcionar un cuidado holístico basado en la educación para la salud 4.

Se formula el siguiente objetivo general analizar el rol del enfermero en educación escolar sobre la prevención del dengue.

 

METODOLOGÍA

La metodología que se desarrolla en la presente investigación, se apoya en el enfoque cuantitativo, recurriendo a la tipología documental-bibliográfica, lo que permite establecer el análisis del objeto de estudio, con el propósito de describir el tema abordado. (Hernández Sampieri et al., 2014)5. El material abordado se conformó por tesis de grado, investigaciones científicas, y trabajos arbitrados y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos, relacionados con el tema. (Rodríguez y Pérez, 2017)6.

 

Población y Muestra

Estuvo conformada por artículos arbitrados y tesis, entre otros.

 

Criterios de Inclusión

Los criterios de inclusión estuvieron conformados por los siguientes requisitos: tipos de idiomas español e inglés. Articulo original. Calidad de los mismo.

 

RESULTADOS

La gestión de la salud pública, incluye las políticas del Estado en materia de prevención de las enfermedades, y cuenta con un equipo multidisciplinario capaz de desarrollar planes educativos para educar a las comunidades, un canal que facilita estas estrategias es la escuela, Espinosa Rojas et al. (2022)7 indican lo siguiente: La salud pública se encuentra formada por diferentes equipos de atención primaria, los cuales forman parte esencial dentro de la Atención Primaria de Salud (APS), buscando en todo momento el bienestar físico y mental de la persona, enfocándose en la prevención, diagnóstico y tratamiento, a más de la promoción de salud y la educación sanitaria.

En este sentido, la promoción de la salud tiene como prioridad desarrollar conocimientos, actitudes y prácticas personales y sociales que permitan incidir sobre los determinantes de la salud y promover prácticas de vida saludables8. Sin duda, que la educación es un medio económico y de gran alcance para la promoción de la prevención y cuidad de la salud, y del dengue y los espacios de las escuelas permiten y contribuyen a la preparación y coordinación de las campañas educativas para las comunidades. La prevención se basa en una intervención de educación sanitaria dirigida a la población, donde se quiera lograr la participación de cada uno de ellos. 9 Además, es importante la elaboración de un diagnóstico, que permita verificar los datos y facilitar la propagación de los planes para disminuir las estadísticas, la elaboración de un diagnóstico sobre la situación sanitaria derivada del dengue es crucial por razones de salud pública en todo el mundo, ya que más de 2.500 millones de personas —es decir, 40% de la población mundial— viven en zonas donde las probabilidades de contraer dengue son elevadas10.Por lo tanto, el rol del enfermero y enfermeras es de gran valor, para la difusión y formación de los ciudadanos, el profesional de enfermería debe asumir nuevos roles en las diferentes áreas de desempeño, como asistencial, administrativa, de docencia y de investigación, dando respuesta a los requerimientos de la persona y de su entorno11.El profesional de enfermero/ra; se constituye en un faro para la concientización de las comunidades, y las escuelas mediante su presencia y canalización de los diferentes programas educativos de prevención de las enfermedades y en particular del dengue, por lo tanto, el profesional de enfermería como integrante del equipo multidisciplinario de salud, tiene la responsabilidad de integrar actividades preventivas, promocionales y de control, mediante una eficaz educación a la comunidad, basada en la prevención y control de las enfermedades metaxénicas como Dengue12.Se plantea además como estrategia, la incorporación del equipo de salud en las escuelas y permitir un trato directo y mayor cercanía con los habitantes de la zona, la enfermera, en el ámbito escolar, brinda los cuidados de salud necesarios en la comunidad estudiantil y posee competencias que acreditan sus conocimientos y habilidades dirigidas a contribuir con el bienestar físico, mental y social de dicha comunidad, desarrollando labores de promoción de la salud. 13. Es importante la incorporación en las escuelas del personal enfermero/ra, quien brinda un gran apoyo para la prevención y promoción mediante campañas educativas para evitar y disminuir las enfermedades, la enfermera escolar se convierte en un necesario agente de innovación en salud escolar. 14. La profesión de enfermería es el hombre como ser individual, familiar, grupos específicos y comunidades planteando que estos reciben las influencias del contexto y que las necesidades de atención se refieren al campo de la promoción, prevención y recuperación de la salud15.

 

CONCLUSIONES

La salud en un elemento de suma importancia que debe ser preservado en la sociedad, por el ello el rol de enfermero y de la enfermería constituyen los factores humanos capacitados y competentes para realizar dicha labor en la sociedad, mediante la educación de los ciudadanos acompañándolo en campañas de concientización con el propósito de la preservación de la salud, a nivel escolar y comunitario.

 

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

 

1.      Naranjo-Hernández Y, Morel-León L, Macías-Hernández E, González-Méndez A. Intervención de enfermería sobre conocimientos de dengue sustentada en la teoría de Swanson.[Nursing intervention on dengue knowledge based on Swanson's theory]. Archivo Médico Camagüey. [Internet]. 2021 [citado 22 nov 2022]; 25 (2). Disponible en: https://n9.cl/8ozdq

 

2.      Guerrero Andi, J.Cuidados de enfermería en pacientes con enfermedades transmitidas por Aedes Aegypti. [Nursing care in patients with Aedes Aegypti-transmitted diseases].  [Pregrado]. Universidad Nacional de Chimborazo;2020. Disponible en: https://n9.cl/nyanj

 

3.      Sandoval Taipe, S. Incidencia en la prevención y control del dengue en el sistema escolar del barrio los marginados del sector San Rafael de la ciudad de Esmeraldas. [ Incidence in the prevention and control of dengue in the school system of the marginalized neighborhood of the San Rafael sector of the city of Esmeraldas]. [Pregrado]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2018. Disponible en: https://n9.cl/usehi

 

4.      Islas-Salinas P., Pérez-Piñón A., Hernández-Orozco G. Rol de enfermería en educación para la salud de los menonitas desde el interaccionismo simbólico. [Role of nursing in Mennonite health education from symbolic interactionism]. Enferm. univ [Internet]. 2015 [citado 15 nov 2022],12(1);28-35. Disponible en: https://n9.cl/ny6ml

 

 

 

5.      Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, Metodología de la Investigación [Investigation Methodology] (Quinta Edición ed.). México: McGraw-Hill.2014

 

6.      Rodríguez, A. y Pérez, A. O. Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction].  Revista EAN. [Internet] 2017[citado 9 dic 2022], 82,179-200. Disponible en: https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

 

7.      Espinosa Rojas, H. G., Contreras Briceño, I. O., Elizalde Ordóñez, H., y Ordóñez Sigcho, M. I. (2022). Rol deEnfermería en la atención de salud pública.[ Role of Nursing in public health care.]Pro Sciences: RevistaDe Producción, Ciencias e Investigación. [Internet] 2022[citado 17 nov 2022],6(44);9-22.Disponible en: https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss44.2022pp9-22

 

8.      Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Educación y comunicación para la promoción de la salud. Manual. [Education and communication for health promotion. Manual]. Quito: Dirección Nacional de Normatización.MSP; 2019.Disponible en: https://n9.cl/molna

 

9.      Seminario Acosta, M. Eficacia de la intervención educativa sobre prácticas de prevención de dengue en adolescentes del colegio nacional “Santa Lucia” Ferreñafe, 2019. [Effectiveness of educational intervention on dengue prevention practices in adolescents of the national school "Santa Lucia" Ferreñafe, 2019]. [Pregrado]. Universidad Señor de Sipàn, 2021.Disponible en: https://n9.cl/uhp07

 

10.   Masciadri, V. Panorama sobre el dengue en los Estados miembros del Mercosur (1991-2015). [Overview of dengue in Mercosur member states (1991-2015)]. Revista Panamericana de Salud Pública. Internte] 2019 [citado 26 nov 2022], 43. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.11

 

11.   Álvarez Yañez, D. Enfermería en América Latina: una mirada al horizonte. [Nursing in Latin America: a look at the horizon].  av.enferm.  [Internet]. 2015[citado 17 dic 2022], 33(2);295-305. Disponible en: https://doi.org/10.15446/av.enferm.v33n2.37032

 

 

 

 

 

 

12.   Garay Laynes K., y Mendoza Vásquez A. Rol de la enfermera en la prevención y control de dengue, Chikungunya y Zika en red de servicios de salud de Chiclayo– Perú. 2017.[Role of the nurse in the prevention and control of dengue, Chikungunya and Zika in health services network of Chiclayo-Peru. 2017]. [Pregrado]. Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo, 2018. Disponible en: https://n9.cl/gb53a

 

13.   Ceballo Mella, B., Fonseca Sanhueza, D., Fuenzalida Palma, N., Morales Rodríguez, L., Parada Jiménez, D., Morales Ojeda, I. Importancia de la enfermera escolar según la percepción de funcionarios de colegios básicos de una provincia de Chile. [Importance of the school nurse according to the perception of basic school officials in a Chilean province]. Cienc. enferm.  [Internet]. 2020 [citado 19 nov 2022], 26: 5. Disponible en: https://n9.cl/a7yb5

 

14.   Martínez-Santos, A., Tizón-Bouza, E., Fernández-Morante, C., Casal-Otero, L., Cebreiro, B. La Enfermería escolar: contenidos y percepciones sobre su pertinencia en las escuelas inclusivas. [School nursing: contents and perceptions about its relevance in inclusive schools]. Enferm. glob.  [Internet]. 2019 [citado 14 oct 2022],18(56);291-323. Disponible en: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.344611.

 

15.   Ponti, L. La enfermería y su rol en la educación para la salud. [Nursing and its role in health education] 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo. Universidad Abierta Interamericana, 2016. Disponible en: https://n9.cl/na1jt

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).