http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2342
Prevalencia, factores, y prevención de caries dentales en niños a nivel de Latinoamérica
Prevalence, factors, and prevention of dental caries in children in Latin america
Michelle Anahí Guzmán-Ramos
oa.michelleagr52@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3101-0298
Flor Nayeli Licuy-Aguinda
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6263-1479
Gabriela Liseth Vaca-Altamirano
ua.gabrielavaca@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4707-7147
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar la prevalencia,
factores, y prevención de caries dentales en niños a nivel de Latinoamérica. Método: Descriptivo documental con
revisión de 15 artículos ubicados en base de datos PubMed. Conclusión: Entre los factores causantes de esta patología se destacan la ingesta de
carbohidratos, la deficiente higiene bucal y los factores socioeconómicos.
Mientras que entre los métodos de prevención se mencionan el uso de flúor, el
consumo de agua fluorada, el hábito de higiene bucal, la concientización de la
salud oral a padres y niños, las visitas odontológicas frecuentes y la dieta
saludable.
Descriptores:
Tecnología odontológica; ortodoncia; equipo dental. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the prevalence, factors,
and prevention of dental caries in children in Latin America. Method:
Descriptive documentary review of 15 articles located in PubMed database. Conclusion:
Among the causal factors of this pathology, carbohydrate intake, poor oral
hygiene and socioeconomic factors stand out. Among the prevention methods, the
use of fluoride, consumption of fluoridated water, oral hygiene habits, oral
health awareness among parents and children, frequent dental visits and a
healthy diet are mentioned.
Descriptors: Technology dental; orthodontics; dental
Equipment. (Source:
DeCS).
INTRODUCCIÓN
los infantes afrontan el
obstáculo de obtener los implementos para una correcta limpieza dental debido
al estrato económico de los padres, aparte del desconocimiento de las
consecuencias de una mala salud bucodental 1 2 3.
La
utilización y la práctica adecuada de flúor en las piezas dentales son
fundamentales para la prevención de caries dental. Estos métodos sirven para
precaver el progreso y minorar la agravación de dicha enfermedad. También, la
atención primaria odontológica debe ser tomada en cuenta dentro de los
planteles educativos, ya que se va agravando con el tiempo y de manera paralela
con el crecimiento del niño 4 5. Además, la
reducción de minerales del esmalte dental se puede prevenir con una correcta
limpieza y sanidad bucal, que al ser minuciosa y constante favorece la salud
bucodental y genera buena apariencia 7 8.
El objetivo es analizar la prevalencia, factores, y prevención de caries dentales en niños a nivel
de Latinoamérica.
MÉTODO
Descriptivo
documental con revisión de 15 artículos ubicados en base de datos PubMed.
ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS
Las recomendaciones para los
lactantes de 1 a 2 años, es decir, cuando aparecen caninos y molares
temporales, son: la mamá debe cepillar los dientes después de cada comida con
un cepillo pediátrico que tenga cerdas suaves, esta limpieza se debe centrar un
poco más en la zona de los molares, de igual manera, sin pasta dental o con
dentífrico que no contenga flúor, no se debe abusar del consumo de dulces entre
comidas, en esta etapa se debe ir disminuyendo el uso del biberón, cuando el
niño tenga 1 año se debe eliminar el uso nocturno del mismo y a los 2 años el
diurno, los alimentos deben tener mayor consistencia con la finalidad de que el
desarrollo muscular sea el adecuado, esto se logra con la masticación y las
citas al odontólogo deben ser constantes 9.
En preescolares entre 2 y 4 años,
a esta edad el niño debe tener todos los dientes temporales erupcionados, los
consejos son: cepillado dental realizado por la madre después de cada comida
con el cepillo pediátrico de cerdas suaves y pasta dental sin flúor, enfocado
en los molares, después de esto, el niño debe practicar el cepillado por sí
mismo, se debe evitar el consumo de dulces, a los 3 años se debe prohibir el
chupón y biberón con el fin de evitar trastornos de oclusión y si existen
traumatismos dentales se debe acudir inmediatamente al odontólogo 10.
En lo que tiene que ver con
escolares entre los 4 y 7 años, donde se desarrolla el recambio de piezas
dentales temporales por permanentes, se recomienda: enseñar al niño a
cepillarse solo con el apoyo y asistencia de un adulto, de tal manera que se
tome su mano para guiar los movimientos, además, debe estar consciente de
escupir el agua. La pasta dental ideal para el cepillado en esta etapa debe ser
infantil, es decir, debe contener de 400 a 500 ppm de flúor y el tamaño por
utilizarse es similar al de una arveja. Finalmente, ante traumas se debe dar
asistencia profesional odontológica 11 12 13 14 15.
Para escolares de 6 a 12 años,
cuando termina el recambio mencionado, se propone: verificar que el niño se
cepille solo, después de cada comida con permanente uso de pasta dental
infantil y con tamaño adecuado, en casos de que existan alteraciones esqueléticas
en el niño, se debe acudir al ortodontista para la valoración y correcto
tratamiento en cuanto a la ortopedia de maxilares, de igual manera, si existen
traumas se debe asistir a consulta odontológica 8.
CONCLUSIÓN
Entre
los factores causantes de esta patología se destacan la ingesta de
carbohidratos, la deficiente higiene bucal y los factores socioeconómicos.
Mientras que entre los métodos de prevención se mencionan el uso de flúor, el
consumo de agua fluorada, el hábito de higiene bucal, la concientización de la
salud oral a padres y niños, las visitas odontológicas frecuentes y la dieta
saludable.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Bencze Z, Kovalecz G, Márton S, Gáll T,
Mahrouseh N, Varga O. Childhood caries management in the European Union: A
cross-sectional study. Heliyon. 2021;7(2):e06198.
2.
Cubero A, Lorido I, González A, Ferrer MÁ, Zapata MD, Ambel JL.
Prevalencia de caries dental en escolares de educación infantil de una zona de
salud con nivel socioeconómico bajo. Pediatría Aten Primaria. e
2019;21(82):e47-59.
3.
Viteri-García A, Parise-Vasco JM,
Cabrera-Dávila MJ, et al. Prevalence and
incidence of dental caries associated with the effect of tooth brushing and
fluoride varnishing in schoolchildren at Galapagos Islands, Ecuador: Protocol
of the EESO-Gal study. Prevalencia e incidencia de caries dental
y efecto del cepillado dental acompañado de barniz de flúor en escolares de
Islas Galápagos, Ecuador: protocolo del estudio EESO-Gal. Medwave.
2020;20(6):e7974. doi:10.5867/medwave.2020.06.7974
4.
Ricomini Filho
AP, Chávez BA, Giacaman RA, Frazão P, Cury JA. Community interventions and
strategies for caries control in Latin American and Caribbean countries. Braz
Oral Res. 2021;35(suppl 01):e054. doi:10.1590/1807-3107bor-2021.vol35.0054
5.
Vélez-León EM,
Albaladejo-Martínez A, Cuenca-León K, Encalada-Verdugo L, Armas-Vega A, Melo M.
Caries Experience and Treatment Needs in Urban and Rural Environments in
School-Age Children from Three Provinces of Ecuador: A Cross-Sectional
Study. Dent J (Basel).
2022;10(10):185. doi:10.3390/dj10100185
6.
Medina W, Hurtig
AK, San Sebastián M, Quizhpe E, Romero C. Dental caries in 6-12-year-old
indigenous and non-indigenous schoolchildren in the Amazon basin of
Ecuador. Braz Dent J. 2008;19(1):83-86. doi:10.1590/s0103-64402008000100015
7.
Vélez-León E, Albaladejo
A, Cuenca-León K, Jiménez-Romero M, Armas-Vega A, Melo M. Prevalence of Caries
According to the ICDAS II in Children from 6 and 12 Years of Age from Southern
Ecuadorian Regions. Int J Environ Res Public Health.
2022;19(12):7266. doi:10.3390/ijerph19127266
8.
Michel-Crosato E, Raggio DP,
Coloma-Valverde ANJ, et al. Oral health of
12-year-old children in Quito, Ecuador: a population-based epidemiological
survey. BMC Oral Health.
2019;19(1):184. doi:10.1186/s12903-019-0863-9
9.
So M,
Ellenikiotis YA, Husby HM, Paz CL, Seymour B, Sokal-Gutierrez K. Early
Childhood Dental Caries, Mouth Pain, and Malnutrition in the Ecuadorian Amazon
Region. Int J Environ Res Public Health.
2017;14(5):550. doi:10.3390/ijerph14050550
10. Anderson M, Dahllöf G, Warnqvist A, Grindefjord M.
Development of dental caries and risk factors between 1 and 7 years of age
in areas of high risk for dental caries in Stockholm, Sweden. Eur
Arch Paediatr Dent. 2021;22(5):947-957. doi:10.1007/s40368-021-00642-1
11. Corrêa-Faria P, Paixão-Gonçalves S, Paiva SM, Pordeus
IA. Incidence of dental caries in primary dentition and risk factors: a
longitudinal study. Braz Oral Res.
2016;30(1):S1806-83242016000100254. doi:10.1590/1807-3107BOR-2016.vol30.0059
12. Slade GD, Grider WB, Maas WR, Sanders AE. Water
Fluoridation and Dental Caries in U.S. Children and Adolescents. J
Dent Res. 2018;97(10):1122-1128. doi:10.1177/0022034518774331
13. Branger B, Camelot F, Droz D, et al. Breastfeeding and
early childhood caries. Review of the literature, recommendations, and
prevention [published correction appears in Arch Pediatr. 2020
Apr;27(3):172]. Arch Pediatr. 2019;26(8):497-503. doi:10.1016/j.arcped.2019.10.004
14. Alm A, Fåhraeus C, Wendt LK, Koch G, Andersson-Gäre B,
Birkhed D. Body adiposity status in teenagers and snacking habits in early
childhood in relation to approximal caries at 15 years of age. Int
J Paediatr Dent. 2008;18(3):189-196. doi:10.1111/j.1365-263X.2007.00906.x
15. Alm A. On dental caries and caries-related factors in
children and teenagers. Swed Dent J Suppl.
2008;(195):.
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).