http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2341
La fluorosis en niños de 5-9 años de la comunidad illahua chico, Tungurahua, Ecuador
Fluorosis in children 5-9 years old in the community of illahua chico, Tungurahua, Ecuador
Elvia María Paucar-Cepeda
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4545-878X
María-de-los-Ángeles Salinas-Arcos
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4129-0713
Roberto Rolando López-López
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0712-7496
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar la fluorosis en niños de 5-9 años de la comunidad Illahua Chico,
Tungurahua, Ecuador. Método: Descriptivo observacional. Resultados:
La participación fue voluntaria, aleatoria y con previo
consentimiento informado de los adultos responsables de 35 niños de 5 a 9 años
de edad. Conclusión: Los niveles de fluorosis determinados en
esta investigación, en la comunidad de Illahua Chico en niños de 5 a 9 años
está relacionada con el consumo de agua sin previo proceso de tratamiento, por
esta razón se realizó la toma de muestras para posteriormente realizar el tratamiento
y evitar que exista un aumento del riesgo de coloración en la dentición
permanente.
Descriptores: Estética dental; rehabilitación bucal;
preparación del diente. (Fuente:
DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze fluorosis in children aged 5-9 years in the Illahua Chico
community, Tungurahua, Ecuador. Methods: Descriptive observational
study. Results: Participation was voluntary, random and with prior
informed consent of the adults responsible for 35 children aged 5 to 9 years. Conclusion:
The levels of fluorosis determined in this research in the community of Illahua
Chico in children from 5 to 9 years of age are related to the consumption of
water without previous treatment process, for this reason samples were taken to
later carry out the treatment and avoid an increase in the risk of coloration
in the permanent dentition.
Descriptors: Esthetics, dental; mouth
rehabilitation; tooth preparation. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La fluorosis dental aparece como consecuencia
de la ingesta excesiva de flúor durante el proceso de desarrollo de los
dientes, caracterizándose por presentar lesiones que van desde mínimas
alteraciones en la translucides del esmalte normal, hasta la presencia de áreas
pigmentadas opacas de color blanco o marrón en las superficies de los dientes 1
2.
Se evidenció la ausencia de estudios poblacionales sobre las condiciones
de salud oral en los últimos cuatro años en Ecuador. La salud oral en niños de
12 años en escuelas de Quito-Ecuador, en el que participaron 1100 niños y se
realizaron seis exámenes entre los que constó la fluorosis indica que el 63.7%
presento fluorosis dental 3.
La fluorosis dental puede entenderse como el desperfecto cualitativo en
el esmalte, debido a la alta concentración de flúor en el micro entorno de los
ameloblastos durante el desarrollo de los dientes. Esto provoca una afección en
la matriz del esmalte y calcio del diente. La ingestión de flúor antes de los 2
a 3 años es crítico para que se desarrolle la fluorosis en los dientes de
manera permanente. Sin embargo, en los dientes posteriores, como los caninos y
premolares, este límite de daño se puede ampliar dos o tres años más.
Clínicamente la fluorosis inicia con la visualización de manchas que van de un
color blanquecino hasta un café oscuro e incluso con la pérdida de continuidad
del esmalte de los dientes 3 4 5.
Se tiene por objetivo analizar la fluorosis en niños de 5-9 años de la
comunidad Illahua Chico, Tungurahua, Ecuador.
MÉTODO
Descriptivo observacional.
La participación fue voluntaria, aleatoria y con previo
consentimiento informado de los adultos responsables de 35 niños de 5 a 9 años
de edad.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Del estudio diagnóstico realizado se evidencia que el 60% de
los niños en la comunidad de Illahua, presentan niveles preocupantes de
fluorosis, valor que coincide con los resultados obtenidos en otras
investigaciones consultadas y que requieren el diseño y seguimiento de
programas de salud oral como el implementado en la primera fase descrita en
este artículo.
La hipótesis que la fluorosis dental es la única patología que se
produce por el consumo excesivo de flúor en humanos ha sido desmentido en
varios estudios recientes. Lo que se ha comprobado es que además de la
estructura de los dientes, otros órganos y sistemas también pueden verse
afectados en mayor o menor grado: el esquelético, digestivo, biológico, reproductivo,
urinario, digestivo, inmunológico, endocrino y nervioso central. sistemas,
produciendo sustancias genotóxicas y cancerígenas 6 7.
Por esto, es importante entender todo el proceso de absorción y depósito
de este mineral en el cuerpo, para alcanzar una comprensión más amplia de los
efectos sobre otros órganos y sistemas del cuerpo. También es importante
evaluar las acciones realizadas en materia de deshidratación de agua para uso
humano, y los altos costos que pueden derivarse de la realización de dicho
proceso, que muchas veces justifican la no implementación de estas acciones 8
9 10 11 12 13 14 15 16.
En la comunidad de Illahua Chico se encuentran acuíferos que
provienen del subsuelo y esta agua es utilizada para todas las actividades
diarias; se la utiliza para preparar los alimentos, para beber, para dar de
beber a los animales sin una previa filtración, es por eso, que contiene una
alta concentración de flúor el cual en exceso produce fluorosis.
De la población los más afectados son los niños de edad entre 2 a 6 años ya que el
exceso de flúor en ellos puede desencadenar múltiples daños en sus dientes
empezando con un color amarillento que con el paso de los años puede provocar
la pérdida de la dentadura en edades tempranas afectando también la motricidad
que no les permite el desarrollo en un ambiente confortable.
CONCLUSION
Los niveles de fluorosis determinados en esta investigación, en la
comunidad de Illahua Chico en niños de 5 a 9 años está relacionada con el
consumo de agua sin previo proceso de tratamiento, por esta razón se realizó la
toma de muestras para posteriormente realizar el tratamiento y evitar que
exista un aumento del riesgo de coloración en la dentición permanente.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).