http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2326
Afecciones del uso de antiinflamatorios no esteroideos (aines) en la práctica odontológica
Conditions of the use of nonsteroidal anti-inflammatory drugs (nsaids) in dental practice
María Augusta Dávila-Guangasi
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5578-8128
Juan Esteban Diaz-Pacheco
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1328-8739
Gabriela Liseth Vaca-Altamirano.
ua.gabrielavaca@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4707-7147
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo:
conocer los efectos del consumo de AINES sobre la cavidad oral. Método:
Descriptivo documental con revisión de 15 artículos ubicados en base de
datos PubMed. Conclusión: Los AINEs repercuten en particular
sobre los osteoblastos ya que principalmente modulan el crecimiento, la
diferenciación/maduración o la adhesión de estos, impidiendo la regeneración
ósea tras una lesión o cirugía.
Descriptores:
Enfermedades Dentales; Anomalías Dentarias; Salud Bucal. (Fuente:
DeCS).
ABSTRACT
Objective: To
know the effects of NSAID consumption on the oral cavity. Method: Descriptive
documentary with review of 15 articles located in PubMed database. Conclusion: NSAIDs have a
particular impact on osteoblasts as they mainly modulate their growth,
differentiation/maturation or adhesion, preventing bone regeneration after
injury or surgery.
Descriptors: Tooth
Diseases; Tooth Abnormalities; Oral Health. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Los AINEs con mayor constancia de prescripción en
odontología son el ketorolaco el ibuprofeno, seguido por el diclofenaco y el
naproxeno, mientras que la Nimesulida, ketoprofeno y flurbiprofeno son fármacos
recetados en menor proporción. Cabe recalcar que los AINEs, son considerados
como la primera alternativa de tratamiento para el dolor dental ya que tienen función analgésica (para el dolor leve o
moderado), antiinflamatoria y antipirética, sin embargo, causan una gran variedad de afecciones a nivel bucal 1
2 3 4 5.
En general estos fármacos poseen varios efectos
adversos a nivel gastrointestinal, cardiovascular, renal y respiratorios, pero
a nivel odontológico puede causar lesiones de mucosa, prolongación del sangrado
en procedimientos dentales invasivos, e inhibir el crecimiento de osteoblastos
(personas que sufren traumatismos), caries (AINEs en presentación liquida) y
están contraindicados en pacientes asmáticos, pacientes con ulceras
gastrointestinales, paciente con broncoespasmos y enfermedades de la sangre 6
7.
Se tiene por objetivo conocer los efectos del
consumo de AINES sobre la cavidad oral.
MÉTODO
Descriptivo
documental con revisión de 15 articulos ubicados en base de datos PubMed.
ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS
El uso de AINE
(diflunisal, fenclofenaco e indometacina) puede provocar reacciones liquenoides
de la mucosa oral, y el diclofenaco y la piroxicam pueden causar pénfigo vulgar
oral (PVO) oral, el cual se caracteriza por la presencia de ampollas
localizadas en las encías, paladar blando, carrillos, pero cualquier sitio de
la cavidad oral puede ser afectado. Estas lesiones se presentan primero en la
cavidad oral y meses después en la piel. Se ha encontrado que el contacto
prolongado del área mucobucal con aspirina para aliviar el dolor dental está asociado
con necrosis epitelial y ulceración 1 8.
Se estableció como
los antiinflamatorios no esteroides (AINEs) interfieren en el proceso de
regeneración ósea al inhibir los osteoblastos impidiendo el crecimiento, la
diferenciación/maduración o la adhesión de los mismos.(3) Varios autores han
concluido que el uso de diflunisal, fenclofenaco e indometacina puede provocar
reacciones liquenoides de la mucosa oral, y el diclofenaco y la piroxicam
pueden causar pénfigo vulgar oral (PVO) 1 9 10.
Tras el experimento
en ratas se concluyó que para evitar el movimiento dental ortodóntico se haga
uso del paracetamol ya que estos no interfieren con la síntesis de
prostaglandinas 11 12 13, y para evitar afecciones en el sistema
inmunitario oral y el microbiota oral restringir el uso de aspirina, ya que
este fármaco rompe el equilibrio original del microecosistema oral y por
consiguiente trae una influencia negativa en la salud del huésped 14 15.
CONCLUSIÓN
La evidencia científica respalda que los AINEs siguen
siendo la opción más adecuada para el tratamiento del dolor agudo y crónico en
odontología, pero su uso se ha visto limitado por su propensión a causar
alteraciones dentro de la cavidad bucal. Los AINEs repercuten en particular
sobre los osteoblastos ya que principalmente modulan el crecimiento, la
diferenciación/maduración o la adhesión de estos, impidiendo la regeneración
ósea tras una lesión o cirugía. También, se puedo establecer que tiene efectos
sobre la mucosa causando lesiones liquenoides; aumentan el riesgo de sangrado
tras una intervención quirúrgica en pacientes que toman anticoagulantes; en
procesos ortodónticos estos antiinflamatorios no esteroideos pueden aumentar el
movimiento dentario. Sobre todo, en pacientes pediátricos el consumo prolongado
de AINES líquidos (jarabes) pueden intervenir en la aparición de caries y a
nivel general específicamente la aspirina llega a alterar al sistema
inmunitario oral y al microbiota oral dejándola susceptible a varias
enfermedades.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).