http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2324
Test de saliva para la detección de COVID-19
Saliva test for COVID-19 detection
Nathaly Nicole Torres-Nieto.
oa.nathalyntn25@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2137-7221
Richard Omar Moreano-Moreano.
oa.richardomm68@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8100-9263
Esteban Daniel Martínez-López
oa.estebandml18@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3179-0995
Marcelo Fernando Armijos-Briones
ua.fernandoarmijos@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5500-4768
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Conocer el
potencial que poseen los componentes salivares para la detección del COVID-19 y
plantear las pruebas salivares como una posible solución frente al contagio del
personal y frente a los inconvenientes que conllevan la recolección de las
pruebas diagnósticas convencionales. Método: De tipo bibliográfica,
documental. Conclusión: Se determinó que las pruebas en saliva tienen
múltiples ventajas en relación con las pruebas convencionales diagnósticas de
COVID-19, por lo cual es factible realizar más estudios para comprobar el
diagnóstico potencial de COVID-19 en la saliva y su impacto en la transmisión
de este virus, esto podría mejorar las estrategias efectivas de prevención,
especialmente para los odontólogos y profesionales de la salud que realizan procedimientos
generadores de aerosoles.
Descriptores: Efectos adversos; Vacunas Virales; inmunología. (Fuente:
DeCS).
ABSTRACT
Objective: To know the potential of salivary components for the
detection of COVID-19 and to propose salivary tests as a possible solution
against the contagion of personnel and against the inconveniences involved in
the collection of conventional diagnostic tests. Method: Bibliographic,
documentary type. Conclusion: It was determined that saliva tests have
multiple advantages in relation to conventional COVID-19 diagnostic tests, so
it is feasible to carry out more studies to prove the potential diagnosis of
COVID-19 in saliva and its impact on the transmission of this virus, this could
improve effective prevention strategies, especially for dentists and health
professionals who perform aerosol-generating procedures.
Descriptors: Adverse effects; Viral Vaccines; immunology: (Source:
DeCS).
INTRODUCCIÓN
Para la detección de COVID-19 por lo general se
utiliza la reacción molecular más utilizada en muestras biológicas, pero
actualmente no hay ninguna prueba aceptada universalmente, y varios países
adoptan diferentes estrategias de prueba pero va depender de varios factores
como la selección de la ubicación y sitio de prueba adecuada para tener pruebas confiables normalmente los
más utilizados son los hisopos naso y orofaríngeos, aunque estas pruebas fáciles de recolectar y los
resultados de las pruebas son muy certeros , pero existe limitaciones en la
recolección de nuestras por el riesgo del personal de salud, sin embargo, se ha
sugerido el uso de saliva como alternativa al hisopado para la detección de
COVID-19 1 2 3 4.
El uso de muestras de saliva tiene una serie de
ventajas a nivel clínico, ya que es menos invasivo y más conveniente para los
pacientes en comparación con la recolección con hisopado o las muestras de
sangre; además, detallando unas instrucciones claras, los pacientes pueden
recolectar la muestra de saliva sin ningún problema, minimizando así el riesgo
de transmisión del virus al personal sanitario y evitando el uso de equipo de
protección personal 5.
Con los antecedentes citados anteriormente el
objetivo de esta revisión bibliográfica es conocer el potencial que poseen los
componentes salivares para la detección del COVID-19 y plantear las pruebas
salivares como una posible solución frente al contagio del personal y frente a
los inconvenientes que conllevan la recolección de las pruebas diagnósticas
convencionales 6.
MÉTODOS
Se realizó una investigación de tipo bibliográfica,
documental, mediante una búsqueda de artículos en las siguientes bases de datos
desde diciembre del 2019 hasta el 05 de febrero del 2022: Pubmed, Scielo,
Google académico y clinicalkey con los siguientes términos “Biomarcadores de
saliva”
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
La carga viral que posee el SARS-CoV (virus
del síndrome respiratorio agudo severo) alcanza su apogeo de 6 a 11 días
posterior al inicio de los síntomas, mientras que la carga de SARS-CoV-2 alcanza
su punto máximo al inicio de los síntomas y luego decrece. Cabe recalcar que es
esta característica la que destaca el papel de las personas asintomáticas o
presintomáticas la transmisión de la infección 7 8 9. Esto enfatiza
el papel de la saliva como una fuente potencial de transmisión viral puesto que
podría detectarse en la saliva hasta 25 días después del inicio de los síntomas
10.
Las pruebas con hisopos naso y orofaríngeos a la
hora de la recolección transmisible son la posibilidad de contagio con el
operador ya que esta enfermedad es altamente transmisible además de la
incomodidad que le conlleva al paciente realizar la extracción de esta. Otra desventaja potencial de estos métodos es
que pueden ocasionar trastornos en la coagulación como: trombocitopenia ya que
este procedimiento puede provocar sangrado 11.
Sin embargo, el uso de saliva sería una alternativa
idónea frente a esta problemática ya que posee numerosas ventajas como: puede
ser recolectado por el paciente, incluso en casa, evitando la exposición de los
trabajadores de la salud a infecciones intrahospitalarias, además acorta los
tiempos de espera para poder recolectar la muestra, reduce el número del
personal médico, y por ende evita el aumento de transmisión virulenta 12.
Es fácilmente aceptado por los pacientes ya que no
es doloroso, ni estresante. Por tanto, puede utilizarse para muestreos seriados
y en estudios epidemiológicos de gran escala, teniendo un mejor enfoque en
determinadas poblaciones, como los niños o los adultos mayores 13.
En el caso del SARS-CoV-2, la saliva podría usarse para evaluar diferentes
aspectos de la enfermedad 14.
Se ha determinado qué el SARS-CoV-2 ingresa a las
células al igual que el coronavirus del SARS, es decir, por medio del receptor
celular ACE2. Se ha comprobado que las células epiteliales de los conductos
salivales que presentan el receptor ACE2 son los objetivos primordiales de
infección por el tipo SARS-CoV, y es muy probable que en el SARS-CoV-2 sea
repita la misma situación 6.
En consecuencia, las células que se encuentran
positivas para ACE2 en las glándulas salivales también se consideran células
diana del SARS-CoV-2 donde el virus puede duplicarse, lo que convierte a la
saliva en una muestra ejemplar para la detección viral. La prueba con mayor uso
para la detección de esta enfermedad es la RT-PCR o hisopado naso u orofaringeo
por otro lado, esta prueba puede dar resultados falsos negativos cuando la
carga viral es baja, como suele suceder en pacientes asintomáticos. Los
anticuerpos IgG / IgM complementarios generados contra el virus se analizan
mediante ELISA, pero hasta ahora esto se ha realizado principalmente en plasma
(en test sanguíneos), y las pruebas de anticuerpos no siempre son específicas
de COVID19 6 9.
Otra investigación analizó los tiempos de
conversión de ácido nucleico de SARS-CoV2 de diversas muestras obtenidas de
pacientes con COVID- 19, las cuales fueron sometidas a RT-PCR. La tasa de conversión positiva de ácido
nucleico para la saliva fue del 78%, siendo superior a otras muestras como las
lágrimas u orina. Es por esto, que los
biomarcadores que usan saliva podrían facilitar la detección de la enfermedad,
siendo una plataforma no invasiva para los pacientes. Por lo tanto, es factible
crear dispositivos de detección rápidos para detener la tasa de infección antes
de que esta prolifere y avance la enfermedad 10 15.
Debido a que la saliva cumple un papel importante
en cuanto a la transmisión del COVID-19, esta podría ser utilizada como un
método no invasivo para detectar el SARS-COV-2 de una manera efectiva, la
saliva sirve como una muestra alternativa en el diagnóstico de infecciones por
virus respiratorios, particularmente para exámenes de detección para una
población grande 1
8.
CONCLUSIONES
Se determinó que las pruebas en saliva tienen
múltiples ventajas en relación con las pruebas convencionales diagnósticas de
COVID-19, por lo cual es factible realizar más estudios para comprobar el
diagnóstico potencial de COVID-19 en la saliva y su impacto en la transmisión
de este virus, esto podría mejorar las estrategias efectivas de prevención,
especialmente para los odontólogos y profesionales de la salud que realizan
procedimientos generadores de aerosoles.
La saliva
puede tener un medio fundamental en la transmisión y contagio interpersonal, e
implementar diagnósticos salivales podría proporcionar una plataforma de punto
de atención rentable para la infección por COVID-19.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).