http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2323
Sustento económico familiar como factor para especializarse
Family
livelihood as a factor for specialization
Emerson
Misael Solís-Manzano
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9281-4957
Adrián
Vinicio Quispe-Núñez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8010-9000
Fernando
Marcelo Armijos-Briones
ua.fernandoarmijos@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5500-4768
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar el sustento económico familiar entre aumenta el porcentaje de estudiantes a especializarse, a comparación de estudiantes que no tienen los recursos económicos necesarios para realizar su especialización. Método: Descriptiva observacional. Resultados y conclusión: El 63,3% de los encuestados dijeron que recibirían apoyo financiero de sus padres. Además, el 25,6% dijo que recibiría ayuda de una institución financiera y otra porción dijo que trabajaría. Estos hallazgos nos llevan a pensar que los padres continúan viendo como un deber brindar apoyo financiero a sus hijos mientras aún están en la escuela. Es crucial recalcar que, si bien todos los padres brindan apoyo económico porque tienen la capacidad para hacerlo, esto no excluye que los demás estén dispuestos a ayudarlos a pesar de las dificultades que esto implica.
Descriptores:
Enfermedades Dentales; Anomalías Dentarias; Salud Bucal. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the family economic
support among students who increase the percentage of students who specialize,
compared to students who do not have the necessary economic resources to carry
out their specialization. Method: Descriptive observational. Results
and Conclusion: 63.3% of the respondents said that they would receive
financial support from their parents. In addition, 25.6% said they would
receive help from a financial institution and another portion said they would
work. These findings lead us to believe that parents continue to see it as a
duty to provide financial support to their children while they are still in
school. It is crucial to emphasize that while all parents provide financial
support because they have the ability to do so, this does not preclude others
from being willing to help them despite the difficulties involved.
Descriptors: Tooth Diseases; Tooth
Abnormalities; Oral Health. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La familia es una institución muy importante en la
sociedad moderna porque permite que las personas se relacionen entre sí de
acuerdo con reglas organizacionales establecidas. Esto permite a las personas
establecer las conexiones necesarias para una comunicación grupal efectiva y
una integración social. Según una perspectiva demográfica, las familias son
escenarios de relaciones sociales íntimas. Los miembros de las familias viven
juntos e interactúan entre sí en sus hogares, construyen fuertes lazos de
solidaridad y comparten recursos para satisfacer las necesidades básicas. Según
una perspectiva antropológica, la familia es el factor principal que determina
el propio destino. Proporciona el tono psicológico, el primer contexto
cultural; este es el criterio principal para establecer la posición social de
una persona joven 1 2 3 4 5 6 7.
Como resultado, logran ver que este grupo es la base de la sociedad humana, dando sentido a sus miembros y teniendo un impacto significativo en la calidad de vida de las personas, ya que el hogar es donde los niños reciben su primera educación y se preparan para el futuro. Según un análisis sociológico de la misma, la familia ha sido pensada como la institución principal y el fundamento de las sociedades humanas. Además de tener el fin primordial de orientar a sus miembros para enfrentar los entornos sociales, culturales, políticos y económicos en los cuales desarrollarán, entre otras cosas, la virtud de cuidar a sus miembros, ya sean de grupos parentales, consanguíneos o afines, también se incluye en el concepto de cuidar a los demás.
Los padres demócratas aceptan y exigen. Creen que el control es necesario, pero usan la razón y la fuerza para lograrlo. Los padres democráticos utilizan métodos racionales centrados en temas para supervisar las actividades de sus hijos y fomentar la interacción verbal que los padres autocráticos no permitirían. Los padres demócratas utilizan el uso del control, pero también actúan con calma y racionalidad. Como resultado, este enfoque educativo no se toma las cosas en serio, pero sabe tratar a los niños y utiliza buenas técnicas de comunicación y diálogo para llegar a acuerdos, lo que fomenta que los niños se comporten de manera obediente y cooperativa. Sin embargo, los padres autoritarios no son acogedores y son exigentes 8.
Con base en estos estudios, se puede concluir que la familia es un factor que influye en los procesos académicos, aunque los hallazgos muestran que el apoyo, la persistencia y el compromiso de la familia son cruciales no solo para lograr el éxito académico sino también para desarrollar individuos emocionalmente sanos que puedan superan cualquier tipo de barrera social, cultural y económica y son capaces de sentirse seguros en su propia piel.
Con estos antecedentes, el objetivo de este trabajo es analizar el sustento económico familiar entre aumenta el porcentaje de estudiantes a especializarse, a comparación de estudiantes que no tienen los recursos económicos necesarios para realizar su especialización.
MÉTODO
Descriptiva
observacional
Encuesta aplicada a 99
personas.
Se aplicó estadística
descriptiva y consentimiento informado.
ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS
El 63,3% de los encuestados dijeron que recibirían apoyo financiero
de sus padres. Además, el 25,6% dijo que recibiría ayuda de una institución
financiera y otra porción dijo que trabajaría. Estos hallazgos nos llevan a
pensar de que los padres continúan viendo como un deber brindar apoyo
financiero a sus hijos mientras aún están en la escuela. Es crucial recalcar
que, si bien todos los padres brindan apoyo económico porque tienen la
capacidad para hacerlo, esto no excluye que los demás estén dispuestos a
ayudarlos a pesar de las dificultades que esto implica.
Según mi criterio, el estudio es la preparación para la vida, el crecimiento de las habilidades de pensamiento, el desarrollo de la cultura personal y la generación de ideas originales que resultan de la organización de conocimientos o sabiduría previamente adquiridos. Por ello, es necesario considerar varios aspectos prácticos para tratar de evitar errores. Estudiar te enseña a estudiar: Animar a los jóvenes a aprender e inculcarles una curiosidad intelectual y unos conocimientos, no para que lo sepan todo como una enciclopedia, sino para que desarrollen una cultura propia y única de pensamiento, reflexión, asimilación y preparación de vida.
El objetivo no es que cada joven sea el más talentoso en las profesiones que nos resulten atractivas, sino que la instrucción que haya asimilado sirva de base para el trabajo que harán mañana, y ese trabajo es un vehículo tanto para el crecimiento personal como para el servicio a la sociedad. La situación económica de las familias de los estudiantes tiene un impacto en su rendimiento académico.
Como pudimos ver en los resultados, el aspecto económico pesa más cuando los padres están considerando brindar apoyo. Sin embargo, si bien no todos los padres de familia cuentan con un ingreso que les permita brindar este apoyo, la mayoría está dispuesta a hacerlo a pesar de las dificultades que esto les implica.
CONCLUSIÓN
Los factores económicos son un elemento significativo en la muestra examinada. Poseer características socioeconómicas que permitan la sustentabilidad económica mientras se completa la carrera profesional es ventajoso para el estudiante porque elimina barreras en los procesos administrativos y de ejecución para el curso de actualización o tesis. Se tomó en cuenta en las encuestas las características de género, edad, etnia y nivel de instrucción de los padres, estas se encuentran levemente asociadas con el rendimiento académico del estudiante. Las variables forman aspectos de financiamiento de los estudios, que influye en la repitencia o deserción, y trabaja o estudia actualmente son factores o causas tanto académicas, económicas sociales que influyen de manera directa al rendimiento académico del estudiante.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).